Saltar al contenido

Categoría: Entrevistas

Juan Aizpitarte: “Vivimos en un mundo de objetos repetidos, señales universalizadas y looks paralelos”

Las celebraciones que servirán para abrir al público la nueva galería de arte NoColor, situada en el donostiarra barrio de Gros, incluyen un proyecto muy interesante y curioso. De Nombre “Brote”, la idea dirigida por el artista donostiarra Juan Aizpitarte Eriz se presentará al público este domingo.

Podríamos decir que dicho día asistiremos a la presentación del libro de pegatinas editado por este guipuzcoano, videocreador con numerosos galardones en su zurrón (“Mi obra más paseada por Europa fue “Trans”, con la que logré premios en Leioa, Oslo, Vitoria y Bilbao”). Pero el artista frunciría el ceño. Tampoco le daríamos a la diana si dijéramos que la cuestión gira alrededor de recopilar pegatas de distintos diseñadores. Es eso. Y bastante más.

Porque “Brote” nació de un concepto agitador, el de promover nuevos espacios de expresión, físicos o mentales, para esa gente que va por libre y quiere expresarse. Por eso contactó en su día con distintos artistas para que aportaran su granito de arena al proyecto. Hasta 20 creadores locales, nacionales y extranjeros sirvieron de acicate, de punta de lanza, con su diseño de elegantes o chillonas obras de quita y pega.

Lo normal es la recopilación de esas aportaciones diera pie a un libro cerrado. Como esos álbumes estáticos que recopilan flyers de clubs y discotecas. Pero el germen de este “brote” no florece en ese punto. No acaba con la exposición que el domingo se inaugura.

Aritz Kabe, de la Galería NoColor: Arte inquieto

La presentación del “Brote” de Juan Aizpitarte se integra en las fiestas de inauguración de NoColor, galería de arte dirigida por Aritz “Kabe” Fernandez de Gorostiza.

El resto de festejos incluyen ilustraciones de Ibai Etxeberria y trabajos del gerente de la sala (hoy), una Performance titulada: “Atasco” a cargo de Laura Celada, Jose Matxinbarrena y Javier Sanmartín (mañana) y el ya mencionado proyecto de Aizpitarte (Domingo).

Aritz “Kabe” es un diseñador gráfico que ha nacido aprendiendo conceptos y no manejos de herramientas (“ a mí me ensañaron a revelar un carrete de fotos en un laboratorio, aplicar técnicas de ilustración y a saber rescatar referencias para emprender un proyecto”) y que buscaba un sitio donde desarrollar un espacio expositivo, proyectos suyos y de otros autores. “Creo que la creatividad de cualquier diseñador gráfico tiene fecha de caducidad si esta condenada a la pantalla de su ordenador. Me parece obligado tener motivaciones personales, ganas de hacer cosas, de pensar, de actuar, de colaborar.”

Así llego al 37 de la donostiarra Calle Colón, a un espacio que “estaba prácticamente en ruinas, no había luz ni había agua y su aspecto era bastante desolador. Un año después aquel local se ha convertido en un bonito estudio gracias a la ayuda de mucha gente”.

Yosigo: Primera exposición en Donostia

Tras su éxito en internet, el artista donostiarra Yosigo expone por primera vez en los mundos físicos.

El espíritu libre de Yosigo y la perfección de sus magnéticas imágenes nos muestra una Donostia conocida y reconocible pero extrañamente retratada, repleta de soledad y colores fríos.

Sensaciones potenciadas con los distintos retoques fotográficos, efectos que no buscan estilizar las figuras sino imprimir más contundencia a las estampas.

Como el propio autor nos indica, “Lo mejor de la opción digital es que te permite ver al momento el resultado, manipularlo a tu gusto, jugar con los colores, dar a las fotos tonos más suaves. Es una herramienta como otra cualquiera para poder expresarte. Entiendo la fotografía como un lenguaje visual con multitud de aplicaciones. Puedes conseguir transmitir frío, calor, orden, caos, misterio“.

Frialdad, palabra manida para definir las bellas y singulares estampas que este estudiante y diseñador gráfico de gustos autodidactas (“En el Instituto Vasco de Fotografía me enseñaron que las reglas de la fotografía hay que conocerlas para poder saltártelas”) toma de los sitios por los que viaja y en los txokos de su ciudad de origen. “Donostia es preciosa. Soy un enamorado de esta ciudad, que tiene muchas cosas buenas y malas. Pero es que hasta las malas tienen su encanto por ser tan ñoñostiarras. Yo intento retratarla como la siento, a veces gris, a veces azul”.

Un estilo que se adapta mejor a la dureza de las zonas más alejadas del centro. “Me pone más retratar esa aspereza de la que me hablas pero a la gente por lo general le resulta más agradable ver fotos más “bonitas”. Para mí es igual de bonita La Concha que, pero seguramente me pueda transmitir más lo segundo”.

Silikonay: Fuego Urbano

La banda vasca se acerca por primera vez a Donostia para enseñar la rabia de su segundo disco “Piztu Sua”

Con mayor poso rockero que en su debut y con idéntico acierto a la hora de juntar parranda y denuncia punk, el quinteto “alavés” Silikonay se acercan a la FNAC de la capital guipuzcoana para presentar su nuevo CD “Piztu Sua”, editado en la discográfica hondarribitarra Hirusta Records.

Y le ponemos las comillas a la provincia vasca más extensa porque entre los miembros de Silikonay hay dos guipuzcoanos, dos vizcaínos y un vitoriano, habiendo parado en el pequeño pueblo de Zurbano, en plena llanada alavesa, para los ensayos de sus rabiosas canciones. ”En este local ensayaban Txema y Jokin (los guitarristas del grupo, que se completa con la voz de Arango, la batería de) con sus grupos anteriores Ziur? y Kaos Etíliko. Luego la suerte ha querido que sea más o menos el centro geográfico para los cinco”.

Con una demo inicial que llegó a vender mil copias en una bien organizada red de tabernas, los chicos del nombre de las mil acepciones (“pretendemos hacer un juego de palabras y que cada cual lo interprete a su manera. Puede venir del inglés “Silicon eye”, del euskara “isilik egon hadi”, o incluso en castellano “silicona hay”) se colaron con fuerza en el certamen maquetero de la emisora pública vasca que más atención le presta al rock potente y metalero, llamando la atención de la hasta ahora dulce discográfica Hirusta Records.

Tras un satisfactorio primer disco denominado “Gorrotoaren Indarra” llega ahora de la mano de idéntica empresa el álbum “Piztu Sua”. El aumento de popularidad y su predisposición a subirse a un tablado (han dado más de 80 conciertos) no les ha planteado ningún problema a la hora de renovar contrato.

“Cuándo acudimos a Hirusta nos atendieron bien y como mostraron interés por nosotros decidimos firmar con ellos. La mayoría de nosotros llevamos varios años en el mundo de la música, y sabemos que está lleno de buitres. Y como no nos han defraudado, hemos decidido publicar “Piztu Sua” también con ellos”.

Joseba Irazoki & Belardian: Folk inquieto

El segundo disco folk del heterogéneo Joseba Irazoki es eléctrico y amante de las raíces norteamericanas y vascas. Esta noche actúa en Oñati.

Los variados proyectos del navarro Joseba Irazoki, de actualidad por la publicación del disco “Pobre Gara” (Hirusta Records, 2007), podrían llenar sin mayores problemas la programación mensual de un garito.

Atentos a lo que ha sido el 2007 para el creador beratarra de las mil y un aventuras sonoras. “Empecé el año publicando un disco con una orquesta de acordeones. Más tarde vio la luz en un sello norteamericano una cassette de improvisaciones. En primavera saqué un EP con mi banda de rock-blues “On Benito” y a finales del verano imprimí el segundo disco como DO con la famosa disquera Lucky Kitchen. La pasada semana presente mi segundo disco con Hirusta, acompañado esta vez por el grupo Belardian”.

Nos quedamos en la última de sus muescas. Esa que se presentó en pasado lunes en la FNAC donostiarra y que ya tiene confirmadas visitas a Oñati, Atarrabia, Gasteiz o Tarragona. Una oferta que comienza a extenderse por tierras catalanas. “El pasado día 9 estuve tocando en el festival ‘EH Sona’ de Barcelona y en febrero pisaré Tarragona y Lleida con Belardian”.

El autor se muestra encantado con la discográfica del Bidasoa que saca a la calle sus trabajos más estándar. “Hirusta Records hacen bastante promoción. Además, lo importante es el trato y que le ponen mucho mimo a sus lanzamientos”. ¿Y el mimo y el cariño, siempre bien recibidos, le permiten a un artista conseguir mayor número de conciertos? “Yo estoy bastante contento. Ahora me han empezado a llamar en vez de tener que ser yo el que se busca la vida a la hora de conseguir fechas”.

Donostikluba 2008

Peter Hook, Deluxe, Sunday Drivers, Teenage Fanclub y Daddy G iluminan el programa del Donostikluba que arranca mañana sábado.

Mientras el Zinemaldia da estos días sus últimos coletazos aparece en escena el Festival Internacional de Música de Club de San Sebastián, también conocido a nivel coloquial y promocional por el más corto nombre de Donostikluba.

La sala Gazteszena de barrio de Egia acogerá las actuaciones y sesiones de DJ de los 12 artistas que, desde mañana 29 de septiembre hasta el 6 de octubre, conforman la programación 2007.

Como en nuestro equipo de fútbol, la lista de titulares busca fusionar veteranos ilustres con jóvenes valores para el disfrute de la parroquia local: Peter Hook (New Order), Deluxe, Daddy G (Massive Attack), Tulsa, Sunday Drivers, DJ Amable, Grupo de Expertos Solynieve, Teenage Fanclub en formato DJ…

Seguro que han visto los carteles anunciadores pegados a lo largo y ancho de la ciudad, donde un pececillo encabeza la rojiza hoja de actividades. Pocas imágenes podían ser más identificativas de este certamen que la de ese pezqueñín que, consciente de ello, lucha ante los grandes tiburones en forma de grandes actos musicales.

Tal y como nos explica Sergio G. Cruzado, director del certamen musical capitalino, “el fin de nuestra propuesta es la de que generar una cultura continua de conciertos y programas, sin preocuparse de números, cifras o audiencias. Ahora sólo se busca el evento, la concentración que atrae a miles de visitantes con un beneficio a la ciudad de miles de euros. Eso es economía y turismo, no cultura. Y está rompiendo los presupuestos culturales de muchas ciudades, tapando la posibilidad de hacer circuitos. Cuando esas reuniones de masas flaqueen, el dinero se redireccionará y la música se quedara sin público real”.

Afortunadamente, no es el caso de Donostia, donde el promotor se congratula del apoyo recibido por parte del Ayuntamiento de la ciudad. “Deben convivir las dos líneas de trabajo. La cultural, que es el futuro de la música, y la de los grandes eventos, entendida como turismo y economía, que es coyuntural. En una ciudad cercana se hace un festival con un presupuesto de 200 millones de pesetas para reunir 8000 personas y se está pidiendo mas dinero publico, diciendo que no es suficiente. ¡Eso es una barbaridad! Con 200 millones hay que hacer 180 conciertos para 1000 personas y 180 conciertos increíbles para entre 10 y 200 personas”.

El Dkluba arranca mañana con la noche popera: El local y vasco-cantante “.”, la hondarribitarra emigrada a Madrid Tulsa y el aplaudido y consagrado gallego Deluxe ocuparán el escenario. “En enero pensé que el lugar que el año pasado ocupó la emocionante Ainara Legardón iba a ser cubierto por Tulsa. Pero ha crecido tanto estos últimos meses, con nominaciones al Grammy Latino y los premios MTV, que ahora se ha convertido en una de las cabezas de cartel”.

Festival Ertz 2007

Las músicas diferentes pueblan el programa de este evento guipuzcoano-navarro que celebra su octava edición con novedosos escenarios, nuevos retos y amplia presencia de creadores internacionales.

Bera y Donostia volverán a ser las sedes de las distintas actividades que conforman el Festival Ertz. Para ahondar en detalles hablamos con Xabier Erkizia, artista y co-director del evento que se autodenomina certamen de “otras músicas”. “Esa ‘otra música’ puede ser acústica, electrónica, improvisada, folk, rock o lo que uno quiera…siempre y cuando la forma, la situación y sobre todo la actitud con la que se produce propone nuevas relaciones entre los actores involucrados. Nosotros comenzamos a utilizar esta definición porque no nos exige etiquetar nuestras propuestas ni dirigirnos a un público en concreto”.

Hablando de asistentes. En una entrevista reciente escuchamos a Erkizia afirmar que es imposible componer sin pensar en el oyente. Trabajo difícil en un campo sonoro tan amplio y diverso, con truenos sonoros y detalles de minimalismo exacerbado. “Es casi imposible definir un público porque ni siquiera existe una música definida. Siempre empleamos el término ‘experimental’ para definir todo lo que no nos cabe en los demás estilos. En realidad es simplemente un adjetivo que habla sobre vivir experiencias. No deberíamos de tener tanto miedo a la hora de acercarnos a lo experimental”.

Para quitarnos los temores nada mejor que acercarnos a la octava edición de este festival que se celebra en centros de arte moderno, parques públicos, bibliotecas y piscinas municipales. “Queremos demostrar que el sonido y la música se pueden disfrutar de infinidad de formas y maneras. Cada año probamos con lugares diferentes, intentando pensar espacios adecuados para cada actividad. En 2006 elegimos un antiguo matadero o los campanarios. Ahora lo hacemos en el frontón, la piscina, un parque y la casa de cultura, todos ellos en Bera, y los espacios de Arteleku y Koldo Mitxelena en Donostia”.

Nosotros nos quedamos, por su particularidad, con dos citas a celebrarse en la localidad navarra. La actuación subacuática de Alex Mendizabal (16 de septiembre) y el concierto ofrecido hoy a los niños de la asociación de ASPACE. “Se trata de un taller creativo para personas discapacitadas en el que intentamos acercar a los oyentes y los artistas. El poder trabajar con este tipo de públicos enriquece nuestra experiencia y sobre todo la de la gente que participa“.

Gotan Project: «El Tango es movimiento»

La banda europeo-argentina y su exitosa fusión de tango y suaves digitalismos es una de las actuaciones más interesantes del Jazzaldia.

Los seguidores de las fórmulas más abiertas y experimentales del jazz tienen hoy una cita ineludible con la banda Gotan Project. Un trío formado en 1999 por el guitarrista argentino Eduardo Makaroff, el músico suizo Christoph H. Müller y el DJ francés Philippe Cohen Solal. Éste último también participó ayer, en su versión pinchadiscos, en la fiesta celebrada en el Peine del Viento.

Nosotros, por cuestiones idiomáticas, hablamos con el primero de los nombrados. Y son precisamente las cosas del lenguaje la que nos hacen extrañarnos de que un músico hispanoparlante decidiera viajar a París y no a otras ciudades europeas en las que se habla su mismo idioma. “Para los músicos de tango el destino francés es recurrente e histórico. El tango nació en Buenos Aires en el siglo XIX. Para el XX ya estaba en París. Fue una música que impresionó y se puso de moda en Francia. Eso hizo que la historia del tango fuera de ida y vuelta. A París fue Carlos Gardel y allí desarrolló su trabajo Astor Piazzolla. Por eso no acabé en España, donde tengo tantos amigos” y familia. Su hermano, el compositor Sergio Makaroff, llegó a la península tras la generación Tequila-Rodríguez.

El viaje a la capital del país vecino también sirvió para mezclar la música tradicional argentina con las versión más jazz-house de los ritmos modernos. “Fue un encuentro entre dos estéticas muy alejadas de sí en realidad. El tango es una música con mucha historia, uno de los grandes estilos del siglo pasado. Piensa que cuando aparecieron las cajas de ritmos tenías como ritmos el vals, bossanova, jazz y tango. La rama electrónica es más joven, pero también universal y sin fronteras”.

La mezcla, tersa y embriagadora, se hace acompañar en ocasiones por mensajes de gentes como Evita Perón o el subcomandante Marcos. “Nosotros no tenemos voluntad de lanzar mensajes “lúcidos” para la gente. Pero con la lucidez que nos queda pensamos que cualquier cosa es política. Lo que hicimos con Gotan Project no surgió tanto de mí como de los otros dos integrantes. Nuestra intención era la de no dejar de lado lo que fue la realidad argentina ni la realidad que vivimos.”

El debut “La revolución del Tango”, se editó en plena crisis de esa “realidad argentina”, en el año 2001. Fue un CD que sorprendió a los seguidores de ambas corrientes, defendiendo que el lado clásico de los grandes estilos está para jugar y experimentar con ellos.

Los discos posteriores, con entradas de estilos como el rap y el jazz más puro, tan sólo han confirmado el espíritu renovador de Gotan Project. “Es verdad que lo que hemos hecho, no se si bueno o malo, es original. Pienso que el tango es seguir en movimiento, seguir creando. Hoy sería raro un grupo británico o español que no componga sus propias canciones. En cambio, los raros en el mundo del tango son precisamente los que inventan. Lo importante es que se siga desarrollando la composición, que siga siendo una música viva”.

En ese afán de experimentación se integraría el nombre de la banda. La denominación tiene su origen en un juego de palabras muy común en el español rioplatense llamado “vesre”, que consiste en invertir el orden de las sílabas en una palabra. Así, la palabra «tango» se convierte en «gotan».

Los sonidos de esta banda afincada en París han sonado en importantes películas y series. Su dulce caminar sonoro ha casado como un guante en filmes como “¿Bailamos?”, “Ocean 12” y “El Caso Bourne” y ha acompañado momentos importantes de teleseries como “Sexo en Nueva York” y “Nick/Tup” (aquí conocida como “A golpe de Bisturí” y su aparición tuvo lugar, casualidades de la vida, en el capítulo emitido el pasado domingo en ETB). “Nosotros nos encontramos gracias a que éramos y somos productores de música de corte audiovisual. Por eso no es extraño que en nuestra música haya un componente sensible a la cinematografía”.

Una sonoridades que, en directo, potencian el lado humano. Se equivocan si piensan que van a ver a 3 señores jugando con sus maquinitas. “Nuestras actuaciones se pueden definir como una mezcla de un concierto de música y un espectáculo de arte moderno, una conversación entre la electrónica y los instrumentos acústicos. Además del bandoneón y el violín viajamos con un cuarteto de cuerda, un piano, un cantante y una guitarra que toco yo. Luego Philippe y Christoph manejan la parte DJ y los efectos”.

Les tanteamos sobre el programa del Jazzaldia. “Se que está Wayne Shorter”. Le refrescamos la memoria con algunos de los nombres más relevantes. “La verdad es que me gustaría ver todo lo que nombras. Aunque estaremos en la ciudad menos tiempo del deseado. La gira de 100 conciertos, que ya ha pasado por Estados Unidos, Australia y Japón, no para. Aunque tiene que hacerlo. Agosto y Septiembre serán meses de descanso. Llevamos más de un año de un sitio para otro. Y hay que echar el freno”.