Saltar al contenido

Categoría: Entrevistas

Melenas: “Juntarse alrededor de un bar ayuda a la hora de montar grupos de música”

Iruña bulle en lo musical. La irrupción más relevante en su mundo indie se llama Melenas, y son cuatro chicas que presentan su debut homónimo mañana en la sala donostiarra Dabadaba. Hablamos con ellas sobre el “Sonido Pamplona”, sus conexiones guipuzcoanas, los conciertos en Norteamericana y lo bien que está funcionando este primer disco.

Lo del “sold out” no les es extraño. Basta entrar en su bandcamp para ver que esa pegatina está colocada en casi todos los elementos a la venta. “Seguimos flipando con la recepción. ¡Vendemos copias en Estados Unidos y Australia!”. Su LP ha sido definido como “directo” o “ensoñador”, y está repleto de canciones que defienden la belleza de la simplicidad. “Son temas en los que priman las melodías. Con arreglos que les imprimen un carácter especial. Sin fijarnos ningún rumbo en lo estilístico“.

Lo que si tiene una dirección bien marcada es su salto hacia escenarios cada vez más grandes. Una gira de verano con 16 fechas que, tras arrancar este fin de semana en nuestra capital, conjugará espacios especializados con gran renombre (Festival Indietracks – Gran Bretaña-) con algunos de los festivales más populares de la península (FIB, LOW, BBK Live). No les pidan elegir uno. Saben guardarse los secretos. ”¿Nuestro favorito de todos ellos? Todavía no se puede anunciar. Os lo contaremos cuando acabe el verano”.

Quien más quien menos habría dicho que su evento predilecto es el SWSX, mastodóntico certamen que toma las calles y tiendas de Austin (EEUU). Melenas actuaron en su última edición hasta la fecha. ”Tuvimos muy buena acogida. Para nosotras fue una oportunidad para tocar mucho, ganar agilidad en el escenario, conocer a gente y hacer contactos”.

La amistad también está presente en la eclosión de las nuevas bandas de su ciudad natal. Un renacimiento que envejece el documental “Sonido Pamplona” (2015). Aquel retrato sobre bares y formaciones navarras tiene que apuntar a las propias Melenas, Exnovios o Rio Arga en su hipotético remake. “No está mal que ese tipo de pelis y esas etiquetas se hagan “viejitas”. Eso significa que las escenas están vivas”. El nuevo centro de operaciones se sitúa en el Bar Nebula. “Juntarse alrededor de un garito ayuda a la hora de montar grupos de música. En los bares es donde pasan las cosas, y esto ocurre especialmente en el Nébula. Su actividad ha sido un revulsivo para que otros establecimientos como el Cavas o el Txintxarri se impliquen más en la programación de eventos”.

Un amor que se extiende hasta el escenario que pisarán mañana. No es casual que la rama discográfica del Dabadaba, Elsa Records, sea una de las tres empresas que ha editado el primer disco del cuarteto. “Nosotras hemos ido mil veces. El “Daba” ya es nuestra casa donostiarra. Y siempre sentimos una ilusión especial al tocar allí“.

morau: «Kantuak niretzat botika bezalakoak izan dira, nire analgesikoak»

Andoni Tolosa ‘Morau’-k amak jasandako Alzheimerrari buruzko abestiekin osatu du ‘Egunsentia alperrentzat’ diskoa. Ostiral honetan etxean aurkeztuko du abeslari hernaniarrak

Ez da gai mingarri honi buruz argitaratzen den lehenengo sormen lana. Hor dago, adibidez, Kulunka Antzerki konpainiaren ‘André y Dorine’. Edo, melodien munduan murgilduta, El Drogasen ‘Demasiado tonto en la corteza’ disko hirukoitzaren lehen zatia, ‘Alzheimer’ izenekoa. Gaitza gero eta zabalduago dagoenez, denbora kontua zen euskal musikan horrelako diskoa argitaratzen hastea.

Andoni Tolosa Goikoetxea (Hernani, 1963) izan da egile hori. ‘Morauk’ –hori da bere goitizen artistikoa– erabaki zuen, bakarkako lehen diskoa, ‘Egunsentiak alperrentzat’ izenekoa, bere amaren gaixotasunari buruzkoa izango zela. Hobe esateko, azken hamar urteotako goizeroko ibilaldiak marraztu nahi izan zituen egileak lan berri honetan. «Ez nuen Alzheimerraren gaineko tratatu bat idatzi nahi», adierazi du Tolosak. «Xumeagoa zen asmoa; amarekin hainbat urtetan zehar bizitakoa kontatzea, horretarako goizero ematen genituen paseoak ardatz hartuta».

Abesti-egileak asko mimatu ditu, ironiaz eta samurtasunez beteriko ohiko kantuak. «Beti eduki dut erreparo moduko bat hain gauza intimoak kontatzeko. Baina eragiten didaten gauzekin kantuak egiteko bizio itsusia dut. Horretarako naiz kantugilea, eta alde horretatik bereziki zaindu dut kantuetan erabilitako tonua. Kasu honetan ez zait erraza gertatu; hurbila, zuzena baina ez lazgarriegia, umore apur batez zipriztindua baina egoera tribializatu gabe. Lan izugarria dago hitz, ustez, sinple hauen atzean».

Pixkanaka iritsi da Hernaniko abeslaria une artistiko honetara. Hasieran, nahiko lan eduki zuen egoera berrira egokitzen. «Poliki-poliki hasi nintzen apunteak hartzen, jakin gabe oso ongi zer erabilpen emango nion. Baina, hain indartsuak ziren sentitzen nituenak ez nituela pasatzen utzi nahi». Askotan aipatzen den «egilearen ziztada» sumatu zuen, abestiak egiteko beharra esnatuz buruan. «Uste dut kantu hauetan terapia ariketa handi bat dagoela. Neuk bizitutakoa kontatu nahi nuen. Gero ohartu nintzen, ordea, ariketa horrek asko lagundu ninduela egoerari aurre egiten».

Hiru fase
Grabatzeko moduak, edo lekuak, horrek ere lagundu du. Gezurra dirudien arren, hau izan da lanik goxoena arlo horretan. Behar zuen lasaitasuna aurkitu du abesti egileak Peio Gorrotxategiren estudioan. «Normalean oso latza gertatzen zait diskoaren grabaketa, baina oraingo honetan uste dut lehenengo aldia dela ia-ia disfrutatzen dudana grabatzerakoan».

Guztira 12 abesti – eta oparitxo bat amaieran– dira. 12 urteko ibilbidearen argazkiak, musika eta hitzen aldetik egitura kronologikoa jarraitzen dutenak. Hemen ez da behar orkestra oso bat abestiak jasotzeko. Betiko eta gertuko elementuak, gitarra akustikoa eta, benetan, barrutik atera diren ahotsak erabili ditu musikariak, disko nabarmen hau muntatzeko. «Kantu bakoitza oso lotuta dago une jakinen batekin eta une horren arabera ordenatu ditut. Hiru fasetan bilduko nituzke: beldurra, errutina eta aurkikuntza. Lehenengo kantuak ilunagoak direla iruditzen zait, batez ere hitzak beldurretik idatzita daudelako».

«Oso gutxi kantatzen da gaixotasunen gainean. Uste dut jendartean gertatzen denaren ispilua dela hori»

‘Maleta’ eta diskoa irekitzen duen ‘Alzheimer’ abestiak bi adibide on dira lehen zati hau ezagutzeko. «Prozesuak aurrera egiten duen moduan kantuak argitzen doaz, eta bukaera aldera dira ‘poperoenak’, neure buruarekin lasaiago nenbilelako». ‘Gaixo’ –eta bere Neil Young ukitua–, ‘Irakurgaiak’, ‘Ona’ eta hain ederra den ‘Mina’ abestiak, koka daitezke kategoria distiratsu honetan.

Guztiei, botikarena dirudien pegatina jarri die azalean, diskoaren izenarekin batera «kantuak niretzat botika bezalakoak izan direlako, nire analgesikoak, eta espero dudalako hala izatea beste norbaitentzat». Meheki gure lotsa azalaraziz. «Oso gutxi kantatzen da gaixotasunen gainean. Uste dut, jendartean gertatzen denaren ispilua dela hori. Gaixotasunek pribatuan duten garrantziaren zati txikiena ere ez zaie publikoki aitortzen. Izendatzeak berak kalte egingo baligu bezala».

Lan honen harrera ez da hain isila izan. «Harrituta nago jasotako erantzunarekin. Sekula ez zait gertatu kalean jendea gerturatzea zoriontzeko». Ziur ostiral honetan, Hernanin emango duen kontzertuan, beste hainbeste jasoko duela emanaldi amaieran. «Urduri nago. Ziur naiz entzule bat baino gehiago gurutzatu izan dugula ama eta biok paseoan. Ama eta familia ezagutzen dituen jendea egongo da. Bertigo pixka bat ematen dit. Kantuok bere ekosistema naturalean jasotzeko modua izango da emanaldi hau».

Kontzertua:

Taldeak: Mugaldekoak + Morau.
Lekua: Milagrosa kapera (Hernani).
Eguna: Otsailak 23
Ordua: 22.00etan.
Sarrera: 7,30 euro

Publicado en El Diario Vasco

The Molochs: “Los creadores del siglo pasado nos daban mil vueltas a la hora de componer”

La banda norteamericana aterriza el próximo lunes en Donostia para ofrecer un concierto de modernizados sonidos añejos

La historia es tan habitual como infinita: chico conoce chico, ambos se juntan en el garaje de sus padres para tocar música, graban canciones y acaban sacando un disco que se cuela hasta el tuétano. Los protagonistas del capítulo de hoy se llaman Ryan Foster (batería) y Lucas Fitzsimons (guitarra y voz), y el trabajo que les puso en el mapa atiende al nombre de “America’s Velvet Glory” (Innovative Leisure, 2017). Un regreso al sonido de la Norteamérica de los años 60, bien pellizcado de suave sicodelia y siguiendo las enseñanzas de bandas como The Rolling Stones o The Byrds.

Embarcados en una gira española que tocará Barcelona y Madrid bajo la etiqueta de Burger Records -el sello y la tienda con más lustre independiente en Estados Unidos-, este dueto que en directo se amplía hasta los cinco miembros se salen del guión marcado para aterrizar en Donostia el próximo lunes. Hablamos con Fitzsimons, un trotamundos de raíces vascas, en la parada londinense de esta gira de 16 fechas en 18 días.

Explíquenos por favor lo de sus raíces vascas…

Mi abuela se apellidaba Bastán y venía de vuestra tierra. Ella emigró a Argentina, país en el que viví hasta los tres años, cuando mis padres decidieron trasladarse a Los Ángeles. Tengo vagos recuerdos de aquella época: una foto con un uniforme escolar, el hecho de cantar con mi madre en la casa en la que vivíamos…

De allí vino su enamoramiento por las seis cuerdas.

Así es. En una visita realizada con 12 años descubrí una guitarra clásica abandonada en el trastero de casa, y ya no la solté en todo el viaje. Al volver a Estados Unidos me compré mi primera guitarra al poco de bajar del avión.

Un instrumento con el que avanzó en sus gustos por los sonidos de raíz norteamericana.

Los creadores del siglo pasado nos daban mil vueltas a la hora de componer. Tanto en el folk como en el country, el rock o el blues. Su talento para crear melodías era mejor que el actual, ¿no crees?

Puede ser, aunque ahora contemos con más avances.

Eso es cierto. Pero las mejoras han hecho que los artistas no tengan que ser unos virtuosos. Esto se nota a nivel vocal. Algunos de los cantantes las pasan canutas en directo. ¡Y eso me incluye a mí mismo! (risas). En mi defensa diré que intento dar lo mejor de mí cada día.

”AVG Sessions”, la última de sus publicaciones, suena más diverso que los anteriores lanzamientos.

Gracias por preguntar por él, parece que la gente no le está prestando demasiada atención. Este mini álbum recoge temas que no tuvieron cabida en “America’s Velvet Glory”. Me encanta la melodía que lo abre, “Come Softly With Your Hidden Spoon”, con ese sitar en el plano principal.

¿Y ya tiene algunos adelantos de lo que conformará su siguiente disco?

En este tour interpretamos algunas de esas composiciones, que si tengo que definirlas diría que son una progresión natural pero sorprendente de las anteriores. No hay muchas novedades en una lista en la que abundan las del “America’s”. Aunque a veces se me hace complicado ese trabajo. Me aburro pronto de mis propias canciones y me fuerzo a tocarlas porque se me olvida que muchas de ellas son nuevas para el público asistente a nuestros conciertos.

Pet Fennec: «Cuando se te pega una canción lo que cantas es la melodía»

El bar de nuestra primera cita con Urko Eizmendi (Donostia, 1986), cantante y compositor de la banda Pet Fennec, está impracticable. Nos movemos a otra tasca con un listado gigante de cervezas artesanas. Urko se toma su tiempo y analiza todas las opciones mientras el camarero le demanda una respuesta rauda. Cuando se ha tardado siete años en grabar un álbum como ‘Mount Pleasant’ y se ha pasado un lustro intentando sobrevivir en Londres, diez minutos para elegir el trago no parecen gran cosa. Ni para el camarero, ni para el entrevistador.

Eizmendi ha sido, como su nota de prensa indica, «la comidilla dentro de la escena pop de la capital guipuzcoana. Uno de esos tipos con un sentido innato para la melodía». El autor se encoge de hombros. «Qué quieres que te diga», me responde risueño. «Lo que sí te puedo decir es que he intentado hacer el mejor disco posible».

– Más de cinco años para poder publicar estas canciones. ¿No hubo ganas de abandonar?

– Muchas. Me empujaba la cabezonería. Y tenía un estímulo personal. Acabarlo era una especie de homenaje a mi padre, ya fallecido. Una persona que siempre me apoyaba y me animaba a seguir porque sabía que esto es lo que me impulsa en la vida.

– ¿Por qué a Londres?

– Me fui a la aventura, a empaparme de influencias y disfrutar de la cultura musical. Luego había que sobrevivir a la ciudad y pagar las facturas. Ensayar un día, por ejemplo, salía a 40 euros por grupo. Echa cuentas.

– Algo habrá bueno en Gran Bretaña…

– La escena musical es impresionante, pero a la vez muy precaria en los escalafones más bajos. Lo que menos me gustaba era el tema de las escenas, lo de subirse todos al mismo carro por modas. Donostia está más disperso en lo estilístico, y me gusta. Además en Euskadi los promotores te llaman para dar conciertos aunque no seas de su catálogo.

Pues su CD casi sale antes allí que aquí.

– Empecé a trabajar con un pequeño sello inglés. Pero es difícil que las cosas funcionen a distancia. Al final lo he autoeditado. Pero las cuestiones posteriores (buscar actuaciones, gestionar ventas) acaban quemando mucho. Lo siguiente con Pet Fennec será más espontáneo en este sentido.

– Poca espontaneidad se ve en sus coros y voces.

– Es que me alucinan. Me encanta el ritmo, y cada vez más. Pero luego cuando se te pega una canción lo que cantas es la melodía. Es algo más inmediato.

– ¿De dónde viene el título de ‘Mount Pleasant’?

– Así se llamaba la parada en la que me bajaba para ir al curro. Al verlo me entró una serendipia optimista: ‘Monte del placer’. Lo estaba pasando mal, y me tomé ese nombre como una señal de que todo iría mejor. Como así ha sido.

– Habiendo tocado todos los instrumentos del disco, ¿no se planteó grabarlo en casa?

– Sí, pero quería algo elegante, distinguido. En casa puedes grabarte medianamente bien, pero luego me daría palo invertir en promoción y agencias con un álbum hecho en mi cuarto.

– Y acabó en los estudio Muir de Yon Vidaur

– Su aportación fue fantástica. Le mandé 30 demos de mis creaciones y él hizo una selección buscando el denominador común. El resultado es homogéneo y melancólico.

Un trabajo clásico en su mejor acepción que puede recordar a Fleetwood Mac, Teenage Fanclub o The Posies

– No puedo esconder que me guste el power-pop. Y me encanta el indie-rock de los 90. Supongo que algo de eso hay en estas canciones.

– Composiciones niqueladas que en directo ganan en potencia e impacto.

– En concierto me parece importante que los músicos estén cómodos. Estoy tocando con cuatro amantes de la música, y les gusta por razones muy parecidas a las mías: es una parte muy importante de nuestra vida aunque no sea la manera directa de ganarnos el pan.

– Remarcables también las diferencias: el folk del tema inicial, el cierre electrónico de ‘Mount Pleasant’.

– Es algo voluntario. Lo primero es porque adoro a Mark Kozelek. Y la electrónica es mi segunda pasión. Tengo decenas de creaciones de ese enfoque en mi ordenador. Lo cual me recuerda que debo hacer una copia de seguridad cuanto antes (sonríe).

Publicado en El Diario Vasco

Molly Burch: sin pájaros

La cantante de Los Ángeles ofrecerá sus dulces canciones el próximo lunes en Donostia

Dulce y tranquila, ideal para el lunes 25 de septiembre. Así se presenta la visita a San Sebastián de la norteamericana Molly Burch, al Convent Garden donostiarra. La autora californiana viene a presentar su debut “Please Be Mine”, curiosa pirueta de tintes amatorios editada por la prestigiosa casa Captured Tracks.

“Please be mine”, además de ser la canción más bella de todo este disco, representa la viajera historia amatoria de Burch y el guitarrista Dailey Toliver. Pareja en la vida real, rompieron cuando ella se mudó de Los Ángeles a Austin para estudiar jazz vocal. “Allí, en una pequeña habitación casi vacía, decidí empezar a escribir sobre la soledad y el amor. Me resultaba muy sugestiva la lejanía y el deseo de volver a salir juntos”, cuenta la autora angelina. En un poco habitual giro de guión, quiso la vida que uno y otra se volvieran a topar y retomaran la relación. Hasta el punto de que él es el guitarrista de la banda que ahora pisa nuestra capital para presentar las tonadas que creó su ausencia.

Cercanas al country calmado, las canciones de este disco son una suerte de acordes de Richard Hawley cantados por una Russian Red que no se ha tragado un pájaro. Grabado en dos días y con la sugerente voz siempre en primer plano, la autora norteamericana evoca más que impacta. Con varios momentos remarcables (“Downhearted”, “I love you still”) y mucho cariño por los ejercicios de estilo, gustará a quienes echen de menos la riada de cantantes lacias y el pop de los años 50.

Leon Benavente: El retorno de la apisonadora pop

A nadie se le escapa que León Benavente es una de las bandas del momento. Llenan salas, están presentes en casi todos los festivales musicales – en total sumaran unos 150 conciertos este año- y consiguen congregar el aplauso de la crítica y el público.

Los primeros pudimos fijarnos en el currículo de los autores para el primer aplauso, dado que cuentan o contaban con carreras en solitario (Abraham Boba, el cantante), o son miembros de conjuntos relevantes en el mundo independiente (Schwarz, Tachenko, o ese Nacho Vegas que hizo de elemento adhesivo entre ellos). Pero al plumilla hay que darle carnaza, y León Benavente lo ha conseguido.

Tras la sorpresa del debut la formación ha publicado el disco “2” (y un EP llamado “En la selva”). Ambos son la continuación natural a aquel primer paso. Porque donde aquél sorprendía, este reafirma. “Comenzamos esta andadura sin tener ningún tipo de bagaje como grupo”, nos cuenta el guitarrista Luis Rodríguez. “Tras una extensa gira nos nutrimos de toda esa experiencia e hizo que lo tuviésemos un poco más claro a la hora de afrontar la composición de “2”. Creemos que ahí reside una de las claves”.

La nueva colección cuenta con muchos aciertos, sin perder nunca de vista la apisonadora propia del kraut-rock que les caracteriza, ya sea por lo martillador (el single “Tipo D”) o por lo espacial (Spacemen 3 se manifiestan en varios momentos de “Nuevas Tierras”). También llama la atención momentos como la “metacanción” titulada “Habitación 615” o la historia de ”Aún no ha salido el sol”, una letra que viaja entre la melancolía y el esperanzador futuro. “¿Recuerdas cuándo fue la última vez que escuchaste a los Smiths, a la Velvet o a los Can? ¿Sigues sintiendo algo así de grande? ¿Sigues sintiendo algo de verdad?”, cantan en dicho tema. Un ejemplo del terreno en el que se mueven sus líricas, en algún lugar entre la ironía, el retrato certero de la escena o la crítica social.

Luma: ahora conviven los ritmos oscuros y viscerales anteriores con nuevos colores que nos hemos encontrado

El dúo donostiarra presenta esta noche su nuevo disco en la sala Kutxa Kultur Kluba de Donostia.

Adrian Viñas (voz y guitarra) y Xabier Abel (bateria) se bastan y se sobran para crear canciones. Nacieron fieros con “Club EP” (2016). Un estreno discográfico que les abrió las puertas del proyecto Kutxa Kultur Musika, la rama cultural banquera que apoya a los grupos musicales guipuzcoanos. Ellos encantados, claro. “Seguir formando parte de la residencia Kutxa Kultur es un lujo. Hemos sacado muchas cosas gratificantes de esta relación. Y cuando nos toque irnos de Tabakalera lo haremos con mas ganas de trabajar que cuando entramos”.

Ahora retornan con la segunda referencia, “Airwalk”, la cual presentan hoy en Donostia y que ya se puede escuchar en la web lumaduo.bandcamp.com. Publicado el día de los enamorados (14 de febrero), los dos amigos han aprovechado mejor en esta ocasión las virtudes de los estudios de grabación. En palabras de la banda, “creemos que hemos abierto el espectro sonoro. No sabemos cómo etiquetarnos. Pero podemos decir que ahora conviven los ritmos oscuros y viscerales anteriores con nuevos colores que nos hemos encontrado por el camino”.

Pongamos ejemplos, que clarifican las ideas. Luma tira de nervio en “Players”. Mantienen el cabreo “grunge” a lo Sonic Youth (“Trampantage”) y giran hacia la tenebrosidad de Mark Lanegan (“Denboraren”) o los guitarrazos emocionantes (“Sparkle, Sparkle”). Con espacio para el rock bailongo (“Borne”). Un disco que pronto alzará su vuelo hacia escenarios de renombre situados en Biarritz, Madrid, Zaragoza, Bilbao, Lugo y Oviedo.

Audience: Un grupo de película

Parecía cuestión de tiempo que los “bichos raros” de Audience se decantaran por el cine. La banda de Gernika ha sido, desde sus inicios, un buen ejemplo de la rama más iconoclasta de nuestra escena. Así, tras varios discos de estudio, llego la hora de unirse al cine con la realización de las BSO de ‘Amerikanuak’ (2010, Nacho Reig) y ‘Jai Alai Blues’ (2015, Gorka Bilbao).

Mañana le pondrán música en directo a esta última en el Centro Cultural Amaia de Irún, para cerrar la gira el mes que viene en Donostia, ciudad en la que también celebrarán pronto el décimo aniversario del sello Bidehuts. Ager Isuntza, uno de los integrantes de la banda, nos cuenta más detalles de las actuaciones y los futuros pasos del grupo.

¿Cómo llegáis a las bandas sonoras?

Siempre ha habido un vínculo entre nuestra música y el cine; las canciones iniciales ya hacían referencia a ‘Paris, Texas’ (Wim Wenders) o ‘Rope’ (Alfred Hitchcock). Además, nuestra música combina lo ambiental y lo narrativo, por lo que encaja bien en este tipo de obras.

¿En qué os fijáis a la hora de componer para una película?

Hay que entender que un proyecto de este tipo no sigue un proceso ordenado. Se trabaja desde unos conceptos iniciales donde apenas hay material. Y luego de repente te llegan cientos de horas de metraje. “Jai Alai Blues” sigue el recorrido de la cesta-punta con localizaciones como Madrid, Egipto, China, Filipinas, México, Cuba o Estados Unidos. ¡imagínate todos los palos que puedes tocar desde un punto de vista musical!

Bueno, el film tiene personajes inspiradores como Angelito Ugarte.

Hay puntistas que son de película, la verdad (risas). Lo curioso es el desconocimiento general en torno a un deporte que ha tenido relevancia en otros puntos del planeta. Hay datos sorprendentes: los más de 2.000 empleados del frontón de Shanghai en 1930, los 12.000 espectadores de Miami en los 80… En ese sentido creo que “Jai Alai Blues” tiene un papel didáctico y resulta muy amena.

¿Qué tal la respuesta ante este tipo de conciertos?

La respuesta ha sido muy positiva a todos los niveles. Es un formato más exigente, planteado como un espectáculo en su conjunto. El 25 de marzo daremos, probablemente, una de las últimas funciones de este tipo en el Teatro Principal de Donostia.

¿Y después?

¡Tirando del hilo del Jai Alai Blues hemos acabado en Cuba! El nuevo disco lo grabaremos en La Habana. Vamos a aprovechar la oportunidad para tocar con músicos de allí y dar algún concierto. El álbum saldrá en otoño de este año.

Ya con los nuevos miembros de Audience, Mariana y Rubén, a pleno rendimiento.

Ambos son muy polivalentes, algo importante por los cambios de instrumentación y de registro que hacemos. La baterista Mariana ha tocado con Rubia y está en Sonic Trash. Ruben es acordeonista y también toca el piano y la guitarra.

Y el 18 de febrero os vemos en Donostia, en el aniversario de Bidehuts.

¡10 años ya! Va a ser especial tocar en la fiesta del Bukowski. Adaptaremos el repertorio para tan distinguido evento. Bidehuts la formamos los propios grupos y representa una manera alternativa de hacer las cosas, donde las actividades que realmente aportan valor en un grupo toman relevancia frente a todo lo demás.