Saltar al contenido

Juan Luis Etxeberria Entradas

Final Concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián: Y el ganador es…

¿Hubo ayer jarana en casa de sus vecinos?¿Acaso escuchó, desde la tranquilidad de su salón, múltiples descorches de bebidas? No, Fernando Alonso no estaba celebrando la vuelta rápida conseguida en los autos de choque del Paseo Nuevo. Pero es más que probable que entre sus compañeros de portal se encuentren personas cercanas a Dunkelheit, el grupo donostiarra que se alzó con el triunfo en la gran final del XIII Concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián, celebrada la noche del pasado domingo en el escenario de Reyes Católicos.

Su premio, jugoso para las bandas noveles sin contrato discográfico que se presentan a este evento, es la grabación de un CD y 500 copias promocionales del mismo. Las otras dos formaciones finalistas no se fueron con las manos vacías. Los chicos y chicas de Black Diamond se agenciaron los 1500 euros del segundo premio, dejando los suculentos 900 de la parte baja del cajón para Saioa.

El evento agradeció el traslado del escenario del Paseo Nuevo, lugar que acogió las últimas ediciones, al recogido tablado del Reyes Católicos situado entre el edificio de Correos y el Koldo Mitxelena. Un espacio que durante el resto de la semana presentará cálidos ritmos latinos.

Una de las más agradecidas por el cambio de emplazamiento fue la solitaria propuesta de Saioa. Nacida en Legorreta pero criada musicalmente bajo patrones norteamericanos de emotividad intachable (Jeff Buckley, Elliott Smith), la compositora guipuzcoana apareció en escena con una guitarra como única compañía y un aplomo impropio si tenemos en cuenta que era su segundo concierto. La voz no le tembló a la hora de exponer su delicado balance emocional con letras en inglés.

También en inglés, y con el plus de energía que caracteriza a un sexteto que practica el hard-rock, se presentaron Black Diamond. Capitaneadas por dos vivarachas mozas a los micros, su concierto fue de menos a más, con una contundente traca final repleta de fósforo melódico.

Porque para chispas, las que echaban sobre el escenario los diamantes negros afincados en Astigarraga, con su potente mezcla de los sonidos que bandas como Kiss y MC5 popularizaron hace años. 1500 buenas razones, circulares y acuñadas con motivos europeos, pueblan la cuenta común del grupo tras el segundo puesto obtenido.

Tras ellos salieron los que a la postre iban a resultar vencedores de esta supersticiosa edición del Pop-Rock donostiarra. Vestidos con caretas y acompañados por cadavéricos actores, quien sabe si buscando exorcizar cualquier superchería que pudiera contener la edición número 13 del concurso maquetero guipuzcoano, el grupo Dunkelheit desplegó toda su artillería visual y armónica en la actuación que cerraba la cita del domingo noche.

El cantante de esta populosa banda, pequeño animal escénico, sabe atraer la atención del respetable mientras el resto de la formación navega por esas tonadas oscuras, sensibles y repletas de sintetizadores que bandas como Joy Division, The Cure, OMD, Ultravox o Bauhaus popularizaron hace dos décadas.

Pop gótico lo llamaban entonces, y hacía tiempo que no lo veíamos reivindicar con tan buenas maneras en nuestro subsuelo musical. Dunkelheit pronto abandonará, gracias al premio obtenido, ese estado iniciático para formar parte de los grupos con discografía. Esperamos que sea el primer paso de una carrera de fondo.

Discos de los finalistas del Concurso Pop Rock Ciudad de San Sebastián 2004

Saioa
“S/T”

El rock americano se sumerge para ascender en el Oria, a la altura de Legorreta. Entre sus 1370 habitantes está Saioa, una enamorada del rock pausado y sentimental de gente como Jeff Buckley o Elliot Smith. La voz femenina nos hace tirar más hacia unas Throwing Muses o, mirando a hijos europeos, unos Bettie Serveert de gira de pubs. Con la sola compañía de una guitarra y una voz personal y fresca, despacha seis canciones con algún aire blues y gran cercanía emocional. Todo en inglés, claro.

Dunkelheit
“Idem”

Llegan las hordas germánicas. Los ochentas más oscuros, aquellos que lloraron la muerte de Ian Curtis (Joy Division) y vibraron con Bauhaus y el resto de perlas negras pop-rockeras, influyen sobremanera en las composiciones de este populoso grupo donostiarra. Con guiños electrónicos, sus tres canciones van subiendo en intensidad sin abandonar las melodías graves y afectadas, dejando para el final “She”, la más preciosista de todas ellas.

Black Diamond.
“Long cool and wild”.

Desparpajo hard-rock (Gene Simmons y sus Kiss sobrevuelan los minutos melódicos de esta maqueta), con filas de rimmel bajo los párpados. Capitaneada por dos desvergonzadas damiselas al micro, la banda guipuzcoana de carbónico nombre presenta una colección de melodías salvajes y directas, todas bien pulidas por el efectivo Jorge Reboredo. “Suzie and Jack” o la posterior “Feel the same” concentran los mayores aciertos (que no los únicos) de esta tarjeta de presentación.

Kandela : 3 años con paso firme

“La gente se cree que esto es un local exclusivamente de Salsa”. Quien así habla es Juan Mari García “Chepito”, programador de la Sala Candela. O Café Cantante Kandela, según reza esa denominación oficial que pronto desaparecerá del mapa por desuso generalizado.

La sala situada en la calle Escolta Real del donostiarra barrio del Antiguo lleva tiempo intentando quitarse de encima el sambenito latino. Sus pretensiones iniciales sí que centraban en este sentido, pero los promotores han ampliado su oferta cultural, empleando su aforo para actividades de todo tipo: conciertos, teatros, monólogos, sesiones de DJs…

Es verdad que el academicismo y el componente bailarín siguen presentes en este café teatro de tardío cierre nocturno. Los carteles de próximos cursos de Flamenco y danza creativa conviven con los de fiestas futuras de colectivos como 100% New York, lo latino vestido de ínfulas electrónicas modernas.

“Buscamos el mestizaje total”, afirma Manuela García, una de las socias del local además de estilizada profesora de algunos de los cursos que se imparten en esta sala a lo largo de la semana. Ella y el coordinador musical, tirando de apellido común cual Pimpinella, responden a nuestras preguntas sobre estos 36 meses de andadura.

¿Como surge la idea de montar el Kandela?

Había estado en varios establecimientos llevando locales de noche. Pero tenía la idea de aglutinar todo lo que para mí era vital, unir el baile, el escenario, la música en directo.

Supongo que el nombre tendrá su relación con aquellos Sonora Candela de los que tu eres uno de los fundadores, Chepito.

Pues no, no tiene nada que ver curiosamente (risas). Buscábamos un nombre en euskera, fuerte, que tiene su significado en campos como lo latino, lo flamenco…

¿Por qué decidisteis situaros en el Antiguo?

El Antiguo que era una zona en la que no había una competencia fuerte en estudios de baile. Pero lo que me convenció fue el local en sí. Es un espacio muy moldeable. Puede variar de tamaño en función de las actividades o necesidades. Además, un local como el nuestro en la zona céntrica tiene que ser carísimo.

El tópico salsero tiene su fundamento en vuestro caso.

Hemos trabajado mucho la música latina. Kandela es un estudio de baile y eso nos encasilló. La gente lo asoció con un local en el que sólo sonaban ritmos salseros. Por eso hemos querido cambiar un poco el chip, sobre todo los fines de semana.

¿Y el donostiarra es danzarín?

M: Más de lo que te imaginas. Y cada vez más.

¿Y que tal baila?

Todos vienen pensando que son arrítmicos, o que no tienen sentido del baile. Pero este año me he sorprendido porque se han apuntado más hombres que mujeres, cuando normalmente suele ser al revés.

¿Los que se apuntan a un curso, prueban con otros o ya es suficiente para el koxkero aprender a mover el pie de una manera?

Normalmente se enganchan. Lo más normal es que una persona que aprende un baile se lance a aprender otros, porque se empieza a fijar en la gente y los diferentes estilos.

¿Cómo van los cursillos?

Lo que mejor aceptación tiene siguen siendo los cursos de salsa. Con el éxito de las series de televisión, el Funky o baile moderno ha sufrido un crecimiento importante. Además, el mundo de éste tipo de danza cambia constantemente. La salsa de hace 10 años no tiene que ver nada con la que se hace ahora. Se ha enriquecido, se presentan unos estilos más espectaculares.

Vuestra oferta también se ha enriquecido, el abanico de propuestas se ha abierto

Si, el fin de semana el mestizaje es total. Hacemos conciertos de rock o de pop, cosas de teatro, variados eventos de hip-hop. Y cada día le prestamos más atención y espacio al creciente mundo de los DJs. Sólo nos faltaba cubrir el Punk, y ya montamos hace no mucho nuestro primer festival de ese palo.

¿Algún evento memorable que hayáis auspiciado?

Por aquí han pasado La Naranja China, Ariana Puello, El Bicho, Coti (que esta Semana Grande donostiarra estará en el escenario de Sagües), La Cabra Mecánica… Con éste último anduvimos muy cerca del llenazo. Pero no hay que olvidar que era gratis.

Así que sufrís la pereza creciente del ciudadano ante actos que no se publicitan a lo grande.

El donostiarra es comodón. Es muy difícil alterar sus costumbres. Y eso que nuestros precios suelen ser asequibles. Nosotros seguiremos por los mismos derroteros, ofreciendo un escenario a la gente que está empezando.

¿Cualquier tiempo pasado era mejor?

Antes había un movimiento muy fuerte de conciertos. Donostia era un lugar muy cosmopolita en ese sentido. Pero el público que tiene que moverse, los que ahora tienen 20 o 30 años, solo van a las producciones grandes, esas que se venden de forma masiva. No hay una cultura detrás. Deseo, espero y confío en que esa inquietud resurja.

¿No dan ganas de pasar de tanta actividad cultural y montarse una discoteca más normal?

Hombre, vamos aprendiendo poco a poco a jugar con nuestro horario amplio sin alterar nuestra propuesta, adaptándonos a la ciudad y sus normas sociales.

Hasta hace poco erais la única sala privada de aforo medio en la capital donostiarra. ¿ Cómo sienta la entrada en escena de los nuevos establecimientos de la zona de Illumbe?

Pienso que todos tenemos cabida en la escena donostiarra. Para que la gente se mueva también debe haber una oferta amplia. Y si a nivel público este campo no se cubre lo suficiente, y estamos las salas intentando cubrir ese vacío, bienvenido sea.

Balance de estos años

Muy duro y sacrificado a nivel económico, pero al resto de niveles está siendo muy satisfactorio. Ha pasado por nuestro local gente muy buena, y el balance final es positivo.

Este fin de semana de celebraciones tenéis hip-hop, Djs y un grupo musical Funky, pero también preparáis algo especial para finales de Julio.

El 28 de éste mes hemos montado un concierto con La Calle Caliente, para cerrar el día latino que el Jazzaldia monta con Cachao y Ruben Blades. Vamos a tener un grupo el que estarán Julio Andrade, varios percusionistas sudamericanos y el tresero Pancho Amat. A ver si podemos atraer a los músicos de Cachao y montar una pequeña Jam-session, a modo de despedida y cierre de Festival.

Elurretan: Nueva cocina pop

Cerca el centro geográfico de nuestra provincia, alejada del tumulto capitalino popero y el bramar del oleaje del litoral, el dúo de Ordizia Elurretan ha gestado su disco de debut. La encargada de poner este CD en circulación ha sido la cercana discográfica (geográfica y estilísticamente) Moonpalace Records.

Bajo el nombre de “Bi”, estos dos ex integrantes de la banda Anímese Martinez entregan cinco canciones de clara y contagiosa ascendencia indie-pop. De regalo se incluye un videoclip, ya se ha emitido en las cadenas autonómicas y locales.

Los hijos más conocidos de la escena donostiarra (La Buena Vida, Le Mans, Family), y algunas elegancias foráneas (Suede, Teenage Fanclub, Jonathan Richman, Stone Roses) conforman el abanico principal de influencias de este dúo guipuzcoano, el cual no ha tenido que salir de casa ni para comprar púas.

Grabado con el sosiego que brinda el trabajar apoyándose en la informática musical hogareña, sus canciones son tiernos cantos a la cotidianeidad. Historias dedicadas a amigos suyos, a los amores fugaces y repetitivos, con el regusto de aquellas cartas que se escribían con la personalidad de un bolígrafo… Con el euskera como idioma comunicador (mas un primer intento de cantar en castellano), las composiciones ahora editadas vienen a confirman nuestras primeras ideas.

Tras escuchar su maqueta ya sabíamos que su punto fuerte estaba en los estribillos y que los juegos de voces eran dignos de sinceros aplausos. “Bi”, cuya primera tirada ya se ha agotado, solo confirma los parabienes de aquel paso primigenio. Richard y Mikel, integrantes de Elurretan, nos hacen un hueco para demostrarnos que, en mitad de nuestra provincia, también se puede hacer pop dulce.

¿Cómo nace Elurretan?.

El grupo surgió por un puñado de canciones en euskera que Mikel tenía compuestas desde la etapa de Anímese Martinez. Sin obviar la comodidad y motivación extra que supone el poder grabarlas en casa cuando nos apetece.

¿Y ese nombre tan invernal?

Nos parece que sugiere lo que es nuestra música: melancólica, suave, luminosa, como un paisaje nevado.

Nada mas sacar la primera demo, ya estabais en vías de editar este debut con Moonpalace…

A Juanra (Moonpalace) le encantó la maqueta, y no fue difícil llegar a un acuerdo. Es un honor para nosotros grabar con un sello cuyas referencias son auténticas joyas y cuyo “capo” es muy fan de sus grupos.

¿Movisteis mucho aquel paso inicial?

Lo mandamos a las principales discográficas de aquí, y no hubo respuesta. Curiosamente los más interesados fueron los directores del único sello hispano al que lo mandamos, Spicnic. Es posible que en el futuro hagamos algo con ellos.

El reconocimiento a vuestras canciones supera las hipotéticas barreras idiomáticas.

A Juan de Pablos (Radio 3- Flor de pasión) le ha encantado el disco, y lo ha puesto varias veces en su programa. Aquí está sonando bastante el tema “Sei Segundu” en diferentes radios. No nos podemos quejar.

La canción que mentáis ha subido al número 2 de Euskadi Gaztea esta semana.

Hay que reconocer que Euskadi Gaztea es una de las pocas radios en las que se puede sonar sin estar con una discográfica fuerte. Estamos contentos, no somos de piedra y nos gusta que nos mimen. Por una vez que los medios nos hacen caso…

Pero en su concurso maquetero no pasasteis ni la primera ronda.

No tiene la más mínima importancia. Sabemos que tienes más posibilidades si eres un grupo más “cañero” que guste a la chiquillería. Quizás la distorsión y lo épico sea algo genético euskaldun. Además, utilizando un símil futbolero, somos más de «Liga» que de «Copa».

La canción radiada tiene hasta su propio videoclip, incluido en vuestro CD de debut.

El video nos lo ha hecho Arkaitz Basterra, un amigo que estudió cine en Nueva York. La canción le gustó mucho y enseguida hizo un guión precioso sobre la letra de la misma: la historia de un chico enamorado de una chica, a la que ve todos los días en una parada de autobús durante los pocos segundos que tarda en pasar con su bici mientras se dirige a pintar.

Por el mismo precio, podíais haber editado más canciones, un álbum entero. Se te quedan ganas de escuchar más….

De eso se trata…En la página de Elefant Reecords, Cooper esgrime las razones para grabar solo singles (un extracto:” El CD single es perfecto porque es inmediato: tienes una buena idea y en dos meses está en la calle. Es más espontáneo, y no te da tiempo a pensar mil veces si lo estás haciendo bien o mal”). Suscribimos al 100% lo que dice.

¿Como fue la gestación de este disco?

Pues en casita, grabando cuando apetecía, y trabajando la canción hasta que quedaba exactamente como queríamos. Aunque ficháramos por Warner seguiríamos grabando de la misma manera.

¿Os apoyáis en la electrónica porque os gusta o porque no podéis secuestrar a la orquesta de Praga para que grabe en vivo para vosotros?

En el futuro queremos seguir una línea más bien austera, por lo que no hay problemas a ese respecto. Con los medios que tenemos nos basta y nos sobra.

Procuráis cuidar la lírica, lo cual se agradece…

Las letras son muy importantes en Elurretan, y las influencias son dispares: un buen libro, un buen amigo, personajes curiosos, todo aquello que se salga un poco de la gris monotonía.

Sorprende la canción en castellano (“El adulto fantástico”), a la que no os importa dejarle la impronta del euskera en la entonación

No eres el primero que nos lo dice. Nos sale así del alma, no le damos la entonación adrede. Como nos dé por pasarnos al castellano, necesitaremos un tutor diario para corregir nuestro marcado pero sensual acento goierritarra. (risas)

Bien enfocado, puede ser una especie de homenaje a Jonathan Richman y sus amantes modernos, cuando cantaba en el idioma de esta entrevista…

Richman fue siempre una referencia para los Anímese, y espero que su espíritu no nos haya abandonado, aunque sea en su vertiente más melancólica. “Surrender to Jonathan” es puro Prozac sin efectos secundarios.

¿Con que grupos estáis encantados y no podríais vivir sin ellos?

Rodrigo Garcia, Le Mans, Vainica Doble, Jabier Muguruza, Berlanga, Sisa, Kiki d´aki, J.C. Perez, Burt Bacharach, La Dama Se Esconde, Los Auténticos, Melodrama, La Buena Vida, Parade, Ruper Ordorika…por citarte espíritus afines a Elurretan.

Me chivaron que la primera tirada de este CD ya es historia, y que ya estáis pensando en la segunda.

Sí, las copias deben estar en camino. Para ser un grupo que no estamos haciendo conciertos, estamos vendiendo bien.

¿Vais a continuar con la idea de no tocar en vivo?

Nuestra pasión es “pescar” la canción, “cocinarla” a fuego lento, y que alguien se emocione escuchándola en la intimidad. Lo que queremos decir o transmitir está exactamente en el CD, el actuar sobre un escenario no tiene cabida en esa filosofía.

Así que definiríamos Elurretan como “grupo de dormitorio”.

Algunas canciones son de dormitorio, pero creo que la mayoría son más de coche.

¿No es la distribución de este “Bi” el mayor problema para conseguirlo?

Se puede obtener en www.elurretan.com o www.moonpalacerecords.com. Físicamente se puede conseguir en el bar Sugaar de Ordizia y el Koiote de Beasain. Y gracias a un acuerdo de distribución, pronto estará disponible en las tiendas de discos más conocidas.

Y el próximo retoño musical ya está en camino…

Nuestra idea es sacar un single o mini-cd antes de Navidades. Ya hay unas 5 canciones listas para “cocinar”. De momento no hay versiones que incluir en esa futura edición, pero nunca se sabe.

Festival Local: Ven y Cántalo

Lugar: Sala Gazteszena (Egia). Donostia. Días: 30 junio, 1 Julio.

Emerge de entre los inquietos promotores particulares el Festival Local, un nuevo evento que une las artes culturales de nuestra ciudad costera (y limítrofes).

Artistas gráficos, músicos y DJs de Donostialdea se dieron cita el pasado miércoles y jueves en la sala Gazteszena de nuestra capital para acercar al público sus propuestas creativas.

Pero el que no se acercó fue el público. Entrada muy baja los dos días del Festival, con algunos picos de asistencia que coincidían con crestas de creatividad. Se mantiene la norma: a los conciertos de grupos de la casa se acercan los colegas, los que trabajan con el guitarrista y las amigas de la novia del batera.

Porque los estudiantes (primer grupo de asistentes potenciales) estaban ya aceituneando en cualquier terraza, aprovechando el fin de sus exámenes y la bonanza climática. Quizás les coartaron los 12 euros que valía la entrada. Pagar para ver a un grupo local, cuando cualquier día tocan gratis en el bar que hay al final de la calle, es algo impensable para esos bolsillos que pronto se vaciarán en las múltiples fiestas populares.

El segundo grupo de público, el resto del mundo, estaba más interesado en ver tranquilamente el televisado Fidji – Papua Nueva Guinea del torneo Inter-Islas (o la Eurocopa, o lo que sea). Además, teniendo que madrugar al día siguiente, el acercarse a un evento que se estira hasta las cuatro de la mañana tiene su peligro.

Mientras la pantalla lateral del escenario iba proyectando cortometrajes y obras de artistas del calibre de Diego Machimbarrena, Carlos Inda o Virginia,  el escenario mostraba las melodías de los conjuntos que pueblan las agendas de conciertos de nuestra zona.

Globalmente, hay grupos que se siguen mostrando en forma. El desenvuelto pop británico (entre los Cure y los Smiths) de Funny Bone, la atronadora apisonadora de rock añejo que manejan los Boogie Van, el terso academicismo de Jeshmar, las posibilidades radioformuleras (por su melosidad recalcitrante) de Mal de Muchos, las oscuridades rock-blues de los pegadores Hotel…

Y sobre todos ellos, los chavales de Miztura, un soplo de aire fresco en nuestra homogénea escena local. Volvieron a demostrar que su fórmula, instrumental, es nuestro bien más exportable. Por la frescura de sus ideas, las virtudes creativas, la pericia de sus ejecutantes…

Tras los conciertos llegaba la hora de los giraplatos, que tuvieron que pelear contra a una audiencia casi inexistente. Pero las ausencias no tapan el buen oficio que demuestran nuestros representantes locales.

DJ Chico siguió demostrando que está en lo más alto si hablamos de pinchar música de raíz negra. El colectivo Primo, recién llegado de París, acercó sus animosos tonos house-funk. Meataka le pegó al lado más duro de la vertiente nocturna.

Ray y Family Brothers se encuadran en la vertiente pop-indie, donde destaca por su amplitud de miras el Drum DJs Team que cerraba la noche del jueves. Lástima que el arduo e impecable trabajo organizativo sucumbiera ante el mal endémico de nuestra sociedad: El inexistente interés popular por propuestas poco conocidas.

Limousine: «The Phenomenon Caravan Troupe»

Hoy nos ha dado por las fábulas, que siempre hacen que las ideas a transmitir se asimilen de forma más asequible.

Como aquella de un joven inquieto que iba de hype en hype (y tiro porque lo dice el NME). Y este nuevo CD prometía ser la bomba. Como se notaba la mano foránea: En la producción, en las voces y esos impagables coros femeninos, en las canciones, en la soltura compositiva, en la frescura que emanaba, inexistente por estos láres.

Porque aquellas eran canciones diferentes, tocando muchos estilos y bordando casi todos ellos: La sicodelia etérea de Mercury Rev (y ese primer tema tan embriagador y emocionante), esa cadencia arropadora a lo Grandaddy, un John Lennon no referido pero si alabado por los miembros de esta banda, los (pocos) aciertos digitales de Postal Service.

Y había más. La dulzura de cuando Reed susurraba en aquellos Velvet Underground, las especiales emociones que emanan desde Yo La Tengo cuando compone el bajista…

En realidad llevaba días sin poderlo sacar del CDiscman, sin podérselo quitar de la cabeza. Este “Phenomenon Caravan Troupe” iba a ser lo más grande del segundo semestre del 2004, sin ninguna duda. A ver que decían las revistas el mes que viene.

Digamos que a nuestro protagonista se le quedó cara de Cassano, celebrando el último gol de Italia en la actual Eurocopa, cuando leyó que Limousine eran andaluces.

Moraleja: Las 6 cuerdas de una guitarra son iguales en todo el mundo. El talento se gotea. Esta vez nos cayó cerca. Felicidades, Limousine.

The Happy Losers: Burbujas melódicas

11 años de existencia, 5 Eps, 4 CDs (incluyendo el novedoso “Bubbles” que les trae de visita al Kandela donostiarra hoy viernes), giras por Estados Unidos o Inglaterra, publicación de canciones en Japón. Parece mentira que los protagonistas de estos datos, los madrileños The Happy Losers, no sean reconocidos fuera de los círculos del pop underground patrio.

Porque sus canciones de preferencia inglesa en sonidos y letras (aunque siguen goteando el castellano en sus discos) son suaves confites de estilosos guitarrazos que ocuparían más titulares y escenarios si vinieran desde la estilísticamente cercana escena independiente norteamericana. Desde aquí intentaremos sanar el desconocimiento.

¿Cómo fue la gestación de este disco “bubbles”?

Un reto. Nos planteamos hacer algo diferente. Después de haber conseguido lo que queríamos en los discos anteriores, el planteamiento era Coger las canciones que teníamos en ese preciso momento y pensar sobre ellas de forma distinta a como lo habíamos hecho hasta ese momento.

Huyendo hacia adelante, que se dice.

Si, escapando de las fórmulas que teníamos asimiladas y que nos funcionaban bien e intentar salirnos del guión. Para nosotros esto era por un lado complicarnos la vida pero por otro hacía que todo el proceso fuese más interesante y divertido.

¿A que viene ese título burbujeante?

Bubbles son los sueños que se escapan volando (como burbujas). De alguna forma resume el concepto que deambula alrededor de estas 12 canciones.

Vayamos a lo musical. Ligero cambio de piel, pero sin olvidar las querencias melódicas.

Es evidente que nos gusta el POP en prácticamente todas sus variantes. Algunas veces la única seña de identidad que las une es la importancia que se le da a la melodía. En ese sentido nosotros somos grandes defensores de la melodía y escuchamos mucha música POP bastante diferente entre sí.

Vuestros temas también puede tener similitudes con grupos alternativos americanos…Gentes como Aislers Set o las cosas que distribuye Darla…

Conceptualmente estamos muy cerca de los circuitos alternativos indies norteamericanos o británicos. La diferencia es que allí estos movimientos tienen más público y una infraestructura mas sólida y asentada que aquí.

¿Como fueron las experiencias de tocar en Estados Unidos e Inglaterra?

Poder tocar en Liverpool o Los Angeles es algo que nos hizo ilusión, más que suficiente como para que merezca la pena absolutamente todo. Tanto en California como en Inglaterra el público era ultra respetuoso, estaban allí para disfrutar del concierto y los técnicos eran unos grandes profesionales amables, eficientes y preocupados por que todo sonase bien y no tuviésemos ningún problema. Francamente, me dio envidia.

Entre tanto ingles cantado seguís dejando sitio para el castellano ¿en el futuro del estará más presente?

Daremos premeditadamente más importancia al castellano solamente si de repente lo vemos como un reto divertido que nos aporte algo. No entiendo porque narices tenemos que darle tanta importancia al idioma. Hay docenas de grupos europeos que cantan en inglés y triunfan exclusivamente en sus propios países. La música es música y no debería entender de nacionalidades ni otras gilipolleces del mismo estilo.

Boogie Van: A toda pastilla

Habituales en el circuito local de conciertos, el grupo Boogie Van anda de presentaciones estos días. Su música, acelerada, rabiosa, de fiereza instrumental y poso añejo, acaba de guardarse para la posteridad en “Jam Room In Hell”, autoproducido debut que sale en formato CD y vinilo.

Esta noche los tienes en Orio, y la semana que viene en fiestas de San Pedro. Si eres capitalino y perezoso, no te pierdas la cita este domingo en el Rock Star del Illumbe donostiarra.

Escuchando vuestras canciones se nota que no sois unos recién llegados…

Si, todos hemos estado metidos en algún otro proyecto, siempre con esa vena rockera muy presente, pero ha sido con Boogie Van donde más hemos madurado y donde hemos conseguido los avances más importantes

¿De donde viene el nombre del grupo?

Siempre nos ha molado el rollo carretera y la velocidad. Nos engancho porque tiene todo el espíritu de nuestras letras y nuestra música.

En lo musical no andáis lejos de la antigua Buenavixta. ¿Me pegais si os digo que hacéis rollo Stoner, influenciados por Led Zeppelin?

Nos mola el stoner pero no llevamos ese rollo. Hacemos rock´n´roll clásico y estamos mucho mas cerca del hard-rock que del stoner. Pero en directo también somos mucho más cañeros, más punk, así que al que le guste el rock de toda la vida le gustaran nuestros directos.

Una energía que consigue transmitirse al CD.

El disco esta grabado en directo, tocamos los 4 juntos en la misma sala. Con la intención de sacar el mismo sonido que en el local y el mismo espíritu del directo.

Contadme algo de esos conciertos que podremos ver estos días. ¿Mucho lío veraniego?

Tenemos un verano bastante completo, estaremos en el Rock Star donostiarra este fin de semana, en el Festi de bandas locales de Gaztezena (30 Junio – 1 Julio), los San Fermines de Pasai Antxo, Hernani, Rentería.

¿Por qué lo editasteis también en vinilo, en el que incluís un tema extra?

No nos queríamos morir sin tener un vinilo de Boggie Van en nuestra colección de discos. Queríamos que el disco fuese algo especial y por eso tiene un tema mas que la edición digital. Por desgracia hoy por hoy todo el mundo no tiene plato para pinchar el EP, así que también lo sacamos en CD, para que llegue a todo el mundo. Después de editar en los dos formatos, vemos que la calidad analógica del vinilo barre a la de su tocayo.

¿Qué es “A Morir Records”, la editora de vuestro debut?

El tema esta jodido. Autoeditarnos es la forma más rápida de ver nuestras canciones en la calle. Estamos estudiando qué canales de distribución nos interesan para moverlo. Pero ya estamos terminando los nuevos temas para grabarlos y estampar un nuevo trabajo el año que viene.