Saltar al contenido

Juan Luis Etxeberria Entradas

Bonberenea Txaranga: S/T

BONBERENEA TXARANGA
Idem
CD. 7 canciones.
+ info: www.bonberenea.com – info@bonberenea.com

De entre todas las actividades de la Gaztetxe Martxa (www.gaztetxemartxa.com) que arranca en Maule el 21 de Abril y cierra su andadura en Iruña el 7 de Mayo, nos quedamos con el paseo callejero que el 25 de este mes ofrecerán los miembros de la “Bonberena Txaranga” por las calles de la ciudad del Beotibar.

Bonberenea Txaranga es una de las refrescantes iniciativas que el año pasado vio la luz en Bonberenea Ekimenak, editora discográfica que no venderá muchas copias de lo que publica pero a la que nadie le puede negar originalidad.

El sello discográfico de la casa ocupada de Tolosa reafirmó su aspecto festivo con la edición del primer trabajo de esta numerosa formación.

20 músicos entre sopladores varios, redobles y percusiones de todos los colores conforman esta agrupación que tan pronto retoma temas clásicos de pasacalles (“Hungariar Galtza”, “Kaletxirri”, “Fandaringo”) como revisita de manera fresca y contagiosa en formato soplado a Kortatu (“Euskal Paranoia” incluye el “Sarri sarri” de los irundarras) o Txomin Artola (“Txuriko”). El disco incluye el tema “Bonberenea”, quien sabe si himno oficioso del local. Una canción que se nutre de congas y latinismos.

Expo «Unas lineas sobre siete tablas»: Muestra sobre ruedas

Paseamos por la calle Larramendi de Donostia, entre tiendas de complementos y bares de pintxos y copas. No olvidemos que estamos en la zona de Reyes Católicos, en la trasera de la Catedral del Buen Pastor.

Buscamos una nueva sala de exposiciones que se inauguró hace exactamente una semana, con la muestra “Unas líneas sobre 7 tablas”. Pero por aquí no vemos lienzos, ni fotos provocativas ni esculturas torcidas.

Nos chivaron que el nuevo espacio se llama “Flow” (“Si hablamos de skateboarding, el Flow llega después de unos años sobre la tabla y es sinónimo de naturalidad, armonía y consistencia“). Pero lo único que vemos con ese nombre es una tienda de telas modernas para jóvenes. Ropa de skate, tablas, ruedas y revistas del ramo patinador. Entramos a preguntar.

Dani y Matt, los dueños de la tienda, nos informan de que no nos hemos equivocado. “Pasa, pasa, el espacio de exposiciones está abajo”. Atravesamos el pasillo y bajamos las escaleras, camino del viejo almacén reconvertido en acicate cultural.

No es el único espacio “underground” (está bajo el nivel de la acera. Sólo por eso ya se puede ganar esa etiqueta) de la ciudad. Ya hay tiendas de discos que en su parte baja han dejado un txoko importante para exposiciones o conciertos. “En nuestro caso este recinto significa tener el control sobre lo que hacemos y ser independientes. La idea es que todas nuestras propuestas artísticas estén vinculadas con la subcultura del skate, ya sea proyectando un video o montando una expo como la de ahora. No nos sentimos parte del mundo del arte y no queremos ser unos intrusos. Por eso nos centramos en cosas que conocemos de primera mano y significan algo para nosotros “.

Una subcultura, la del skateboarding, que cuenta con muchos adeptos en la ciudad, pero ninguno de ellos pueda vivir de sus giros imposibles sobre una tabla. “En Guipúzcoa nadie vive del Skate patinando profesionalmente, aunque ahora hay más posibilidades para poder vivir de ello. La industria esta creciendo poco a poco, hay más marcas que te pueden ayudar económicamente o con material. Pero pienso que el objetivo de cualquier patinador tiene que ser divertirse patinando, por encima de estos rollos de sponsors”.

El bacalao en estos mundos se sigue cortando desde los mundos de Bush (“El skate es popular en todo el mundo, pero California acoge a gran parte de la industria. Tampoco olvidemos que ellos fueron quienes inventaron este deporte. Aunque el peso europeo cada vez es mayor“) y las restricciones para su practica callejera aumentan.”Desde hace algunos años patinar en la calle te puede costar una multa. Pero eso no significa que no deba hacerse o que esté mal”.

Vayamos a la cuestión que nos ha traído hasta el 7 de la donostiarra calle Larramendi. La exposición “Unas líneas sobre 7 tablas” muestra a quién se acerca, entre textos informativos, cuadros con fotos y tablas usadas.

El proceso de cómo han llegado aquí estos elementos remarca el sentido artístico de la muestra, desarrollada de manera colectiva. “Este proyecto ha involucrado a un número considerable de personas y medios. Desde la gente de Loreak Mendian, quienes diseñaron las tablas y desarrollaron el concepto de la expo con el que empezamos a trabajar, hasta las 12 personas que han participado, entre fotógrafos y patinadores. Creo que todos estamos satisfechos con el resultado “.

Contadnos el papel activo de unos y otros en esta muestra que se puede visitar hasta el 27 de este mes. “Elegimos a los skaters que iban a participar en esta colección buscando en ellos una sensibilidad y una forma de entender el patinaje”. La lista de rodadores es la siguiente: Blayney Hamilton, Guanche, Javier DAponte, Nahuel, Pablo Sánchez, Matias LasPalas e Ismael. La mayoría de ellos fruto de la cantera local.

Hecha la selección, comienza la actividad. “A cada uno de ellos le dimos una tabla totalmente blanca, diseñada y producida para esta muestra, y una cámara Polaroid. A partir de aquí se trataba de que fueran a patinar con esa tabla. Finalizado el plazo, debían devolvernos la tabla junto con una foto tomada por ellos con la cámara. Hemos contado con diferentes fotógrafos para documentar toda la acción: Cefe, Fernando Velasco, Nicky Smyth, Asier Diez. El resultado final está compuesto por 7 tablas únicas tras días de uso y las fotografías tomadas durante este proceso”.

Nos avisan que no será la primera de las actividades que organicen alrededor de este mundo rodante. Aunque también parece que se lo tomarán con ritmo caribeño. “Para el futuro ya tenemos dos cosillas entre manos pero es demasiado pronto para adelantar nada. No nos hemos puesto ni un calendario ni unos objetivos en este sentido. Iremos haciendo cosas que nos vayan apeteciendo, a un ritmo del que podamos disfrutar. Nuestra intención es contar con propuestas que estén involucradas de un modo u otro con el Skateboarding”.

Enablers: Post-rock hablado

Gratificante concierto doble el de esta noche en la hiperactiva sala Mogambo. Los norteamericanos Enablers, con gente post-rockera que ha tocado en los Swans, June of 44 y Tarnation, hacen parada y fonda en el garito de la calle Azkuene de Trintxerpe para presentar sus nuevas canciones.

Abriendo su concierto estarán Tusura Mishuri, las nuevas aventuras musicales de los antiguos Miztura. Los donostiarras completan su formación actual con el músico experimental oreretarra Tüsüri.

El programa de la noche se completa con otros teatros y performances, pero nosotros le pasamos el micro a los californianos para que nos cuenten, lo primero, porqué nos han tenido tanto tiempo sin nuevas referencias.

Su último disco, “End More”, ese que viene con pegatina de “letras explícitas”, data del año 2003. “Sí, tenemos novedades. El pasado lunes 3 de Abril se publicó en toda Europa nuestro nuevo CD, titulado ‘Output Negative Space’ y licenciado por Neurot Recordings. Actualmente estamos muy liados: nuestro proyecto paralelo ‘Touched By A Janitor’ pronto editará su primer trabajo y con Enablers estamos escribiendo nuevas canciones que probaremos en el concierto de Donostia, compenetrándonos cada vez más como una banda”.

Esa compenetración, que puede sonar erróneamente a grupete de amiguetes que empieza a tocar, se entiende cuando se escucha su primer trabajo, el ya mencionado “End More”. Si uno se queda en la capa superficial de los temas, verá que la banda interpreta cierta serie de estándares post-rockeros, de subidón y calma, con estructuras jazzys y una constante tensión latente.

Enablers nos explican, tal y como indica el nombre de la formación (“nosotros educamos en cierta manera a la audiencia, les guiamos, les enseñamos cómo acercarse a esta música”), que fondo y voz van unidos. Y cada vez más. “Nosotros funcionamos como una banda normal. La música y los versos no viajan por separado, como suele ocurrir por ejemplo con las obras spoken word de William S. Burroughs. Lo nuestro es indivisible”.

Mientras, Pete Simonelli escupe lagartos melódicos con su voz grave, profunda y enérgica, al estilo de Leonard Cohen o Tom Waits. ”Gracias por colocarnos al nivel de gente tan ilustre”. Bueno, os colocáis vosotros mismos con temas como la romántica “And last night?”, la nocturna “Joe”, ese pelotazo de rabia que es “Manly” y la inquietante “End Note”.

Una potencia y solemnidad vocal que, maldita sea la barrera idiomática, en ocasiones no podemos entender en su totalidad. “Para eso están las letras en los libretos de los discos, chaval. Pero también pensamos que cuando asistes a uno de nuestros conciertos no es del todo complicado entender lo que decimos. Explicamos las cosas de una manera bastante directa”.

Y si encima se encuentran más a gusto a este lado del charco, pues mejor que mejor. “La gira está yendo muy bien. Pensamos que el oído europeo es más receptivo a nuestro estilo. Esa es una de las razones por las que estamos pateando el continente ahora. Si nos obligas a elegir un sitio de la Europa de los 25, te puedo asegurar que Asquins, una pequeña villa francesa cerca de Auxerre, es uno de nuestros favoritos”.

Deluxe: Castellano total

Menuda polvareda la que levantó en su arranque, hace casi un año, el último disco de Deluxe. Titulado “Los jóvenes mueren antes de tiempo” (Mushroom Pillow), los seguidores acérrimos de sus primeros trabajos y algunos creadores de opinión lo veían como un pinchazo en toda regla, echándole en cara al músico gallego Xoel Lopez que sus letras en castellano andaban en la cuerda floja.

El señor Xoel, que tiene cascarón para estas cosas, pasa de peloteras. “Llevo toda mi vida sacando discos que crean controversia ya sea por el idioma, el estilo variado o el hecho de sacar algo en solitario”. Por si no lo sabían, Xoel es dueño y señor de la grabación de casi todos los instrumentos de su último álbum.” Supongo que eso es lo bonito, destacar frente a lo aburrido y lo que pasa desapercibido”.

La elección del castellano no podía justificar los malos comentarios. En octubre del 2004 Xoel editó mano a mano con Felix Areas (Guru Deva) el segundo disco del grupo Lovely Luna titulado “Las cosas que nadie debe ver“. Un CD absolutamente precioso, y cantando en el idioma en el que lees estas líneas. “Félix y yo somos amigos íntimos, tocamos por puro placer y siempre que tengamos un hueco para grabar lo utilizaremos. Referido al castellano, en realidad ya le daba mucha importancia a las letras en el anterior disco. ‘Que no’ o ‘Bienvenido al final’ me gustan y otras canciones, donde hablo de cosas clave en mi vida, pasan más desapercibidas porque están cantadas en inglés. Esa es la verdadera razón de que ahora cante todo en castellano: mi deseo de comunicarme”.

En los meses discurridos desde el lanzamiento de “Los jóvenes…” hemos sabido que parte de la polémica (como la referida a la canción que da al título al disco, que en realidad se refiere a su experiencia personal en A Coruña) no era para tanto. Amigos, déjense de “tomateos” y hagan como yo: denle al play y disfruten. “En realidad todo es mucho más sencillo de lo que parece: haces el disco de una forma natural y fluida y de repente sale al mercado y empieza la locura. Se le da demasiadas vueltas a lo que es un disco. La sensación es como la de echar un trozo de carne a un río de pirañas. Los discos hay que escucharlos, hombre, no pensarlos tanto”.

Si escuchamos este CD, vemos que los amores británicos siguen estando presentes (“Supongo que la base melódica anglosajona siempre estará ahí, aunque mis necesidades como creador me van llevado hacía muchas otras músicas”), que la producción es más sencilla y directa y que la voz ha tomado más protagonismo en esta nueva colección de canciones.

El resultado cosechó palmaditas en la espalda: “Los jóvenes mueren antes de tiempo” fue elegido como el mejor disco del 2005 para la edición nacional de la revista Rolling Stone.” Para mi es un halago de la leche. Pero sinceramente no creo que haya un disco «mejor del año». No creo que mi CD sea mejor que los demás, es absurdo”.

Como absurdo sería no aplaudir los conciertos de este gallego asentado en Madrid. Poca gente salió disgustada de, por ejemplo, su última actuación en el Teatro Principal donostiarra. Xoel se desenvuelve como pez en el agua sobre el escenario, contagiando esa alegría y energía a los presentes sin importar cuantos artistas viajen con él en la furgoneta. “He pasado de tener nueve músicos entre coristas, teclistas, scratcher, sitar,… a ir en cuarteto. Ahora todo suena más rock, más concreto. Tiene relación con la evolución del sonido de los discos, el cambio que se puede observar entre el sobre producido ‘If things were…’ y el último trabajo, mucho más orgánico”.

Oskar Benas en Mikelazulo

Nació casi de rebote en Barakaldo, allá por 1975. Pero toda su vida la ha pasado por la comarca guipuzcoana: Irún, Rentería, pronto Hernani… Eso al menos es lo que pone en la trasera de su DNI, porque la realidad es bien distinta para Oskar Benas, el músico y dibujante que expone sus diseños estos días en el coqueto Mikelazulo de Errentería.

Nuestro Oskar Benavides (“desde hace años a los amigos les gusta jugar con mi apellido.. De ahí a Bena, Benancio, y se quedó con lo de Benas”) ha sido un hombre viajado. Tan pronto se subía a los lomos de una moto en Asia como vendía gorros en un mercadillo de Berlín, sufría los aprietos de ser víctima de un robo en Malasia, viajaba a dedo por Europa o disfrutaba de la estancia en alguna isla perdida de Tailandia.

Lastima que este papel se muestre demasiado breve para poder detallar las peripecias vividas tras casi acabar la carrera de Bellas Artes. Decimos casi porque al chaval le pilló aquello que llamábamos “plan nuevo” y se quedó colgado con una sola asignatura. “No me apetecía seguir con la farsa del sistema educativo. Me cansó el petardeo del ‘artistilla guay’”.

Aunque para planes nuevos, los que cada mañana pasan por la cabeza de nuestro entrevistado. “Me guío por la intuición. No creo en los proyectos para siempre. Muchas veces abandono pronto ideas, porque creo que con su gestación ya han vivido suficiente“.

Nuestro Oskar es pura energía, lo que solemos denominar un “culo inquieto”. Una persona que decora la discoteca Truck de Hondarribia, el parque Infantil de Navidad de Bilbao o la Talasoterapia de Hendaia o se marcha de gira tocando la guitarra con Fermín Muguruza.

Pero aquí hemos venido a hablar de sus dibujos, como diría Umbral. Y mientras constatamos que está liado (guitarreando con Los Solanos, colaborando con DJ Mau y preparando algunos proyectos personales como Zainax), pillamos el lienzo y dejamos que Benas nos lo llene de palabras.

¿Cuando empieza a interesarte la pintura?

Ni me acuerdo. Me recuerdo pintando desde que casi no sabia andar

Ya has hecho expos con anterioridad

Si, hice varias, aunque nunca me ha gustado mucho. No creo en la competitividad. Pienso que los cuadros quedan bien en las casas de la gente que los valoran por lo que son: simples líneas que ha dibujado un amigo.

¿Eres autodidacta o en su día tiraste de estudios clásicos?

Soy autodidacta en todo. Es la única manera en la que me siento aprendiendo. Investigo mucho, pero a mi ritmo tropical.

Voy a parecer tu madre, pero…Mira que no aprobar Bellas Artes por una asignatura.

La universidad fue una anécdota para mi. Me dediqué a vivir y a conocer Bilbao. A mi esos papeles no me dicen nada. Quizás con un poco de esfuerzo lo hubiera sacado. Pero aquí estoy.

… presentando una expo en Mikeazulo…

Sí, son cuadros que pinté el año pasado. Todos en rojo, negro y blanco. Hablan de ojos, nubes y de lo que le sugieran a cada uno. Un amigo pensaba que en un cuadro había dos guitarras haciendo el amor. Pues vale, si tu lo ves así…

¿Estarán a la venta las obras?

En principio no. Nunca he sabido venderme ni poner precio a lo que hago.

¿Cuáles son tus influencias en el campo dibujante?

La influencia mas importante es el día a día. No me fijo en nombres ni estilos, sino en la calle o en las pajaradas que se me ocurran. El cómic me encanta. Siempre empiezo historias y nunca las acabo. Hace años ganaba muchos concursos de tira cómica y dibujos. Ahora que lo pienso, podía haber sido un buen camino a seguir para poder pagar el piso (risas).

Durante un buen tiempo, la música, tu otra pasión, se comió a la pintura…

La pasión muere con el tiempo. Ahora lo llamo capacidad de asombro: Mientras dure la capacidad de asombro estaremos en el buen camino. La pintura (o ensuciarse) y la música (o llenarse de ruido) se van comiendo una a la otra constantemente.

Kaiula Ikuskizuna vendría a ser el proyecto que fusiona tus pasiones.  Se basa en los viajes y mezcla música y pintura.

Si, utilizo grabaciones hechas con Minidisk y mezclo animaciones hechas en Flash con pinturas. La música viene de una guitarra que toco medio escondido. Esta semana o la siguiente quiero empezar a retomar los montajes e incluir ruidos nuevos de los miles que tengo grabados.

¿ En que proyectos musicales andas liado ahora?

De momento ando inmerso en Zizateh. Quiero preparar las canciones de Zainax para tocar en directo. También con el grupo The Solanos y el ya comentado proyecto Kaiula. También colaboro con Dj Mau y Sagarroi, a los que les voy a hacer un video ahora. Con Fermín Muguruza hay algo en proyecto.

The Essex Green: “Cannibal Sea”

No, no se si girarán dentro de poco o no por nuestro país y alrededores. Tampoco hay escándalos (al menos hasta donde yo se) entre los miembros de la banda, ni se separan, ni se unen, ni se casan ni se divorcian ni venden los derechos de las canciones de su difunto ni ganan concursos maqueteros. The Essex Green aparecen en este blog porque han hecho un disco encantador.

“Cannibal Sea”, editado por Mushroom Pillow el 18 de Abril, abarca muchas facetas del pop de toda la vida. Ese dardo Belle and Sebastian de This isn´t Farmlife, la independencia a lo Sarah Records de Penny & Jack o la absolutamente arrebatadora Rue de Lis, tan clásica y campestre como dulce.

Pocos entendieron mejor la herencia de Stereolab que estos neoyorquinos en Cardinal points, sin olvidar la triste gravedad folk de Rabbit y el paseo marítimo de The Pride. Eso del folk, el clásico, el de toda la vida, de The Byrds y familiares, sobrevuela este exquisito tercer trabajo del colectivo de Brooklyn.

Si confías aún en el pop, The Essex Green reafirmarán tu punto de vista: hay esperanza en las melodías.

Les Enfants Terribles: Luciérnaga pop

Fiestorro de aires soviets el de mañana a la noche en el Guardetxe donostiarra: Se denomina Misha Party. Sí, como el osito ruso de las olimpiadas. Habrá sesiones de DJ a cargo de El Chico Tóxico e Iñaki Iñarra tras los conciertos previstos.

Porque actuarán los catalanes MEGAafonía, cuyo tema “Han tapiado la puerta del Razzmatazz con todos dentro y nadie se ha dado cuenta” ya está haciendo de las suyas en los círculos modernotes. Compartiendo escenario estarán Les Enfants Terribles, el nuevo proyecto musical del Funny Bone Juan Egía.

Hablamos con él para que nos explique los vericuetos de esta propuesta de aires melancólicos y ochenteros. Este proyecto, pilotado junto con otros miembros de Funny Bone y Natural Proyect, se aleja diametralmente de la formación en la que participaba el señor Egía.

Para empezar, aquí todos tienen sobrenombres. El de Juan es luminoso: Chico Luciérnaga.“ Huracán (Estanis de Natural Proyect) y yo nos conocíamos de nuestra experiencia en Funny Bone. Nos juntamos para este proyecto en noviembre de 2003. En 2005 entraron Jabalín y Puñal, nuestra base rítmica. Juntos grabamos la pasada primavera nuestra primera maqueta ‘El calor solar de los Hombres’. La estrenamos de manera mundial mañana en Donostia”.

Curioso el nombre de la banda, tomado de una obra de Jean Cocteau. Donostia tampoco es que se caracterice por tener muchos ‘chicos malos’.” Para nosotros, ser ‘enfants terribles’ es tener una actitud creativa y valiente. Hablando de nuestra ciudad, podemos afirmar que Donostia es elitista, impecable y diabólicamente perfecta“.

Vamos a lo que suena. En lo musical ahora todo es más ochentero, sin que eso implique subirse al carro del post-punk. “Vivimos el revival más interesante, por enriquecedor, que he conocido. Ideológicamente se ha perdido algo que había en los 80 musicales. Cada vez que veo un vídeo de alguna actuación de aquella época, alucino. No sólo había frescura, había una inocencia insultante de lo pura que era”.

En Les Enfants Terribles se intuyen amores por bandas como New Order y The Cure en las ensoñadoras canciones. Pasión especialmente remarcada en el bajo de la inicial “Vamos Juntos” y su continuación, “Siempre lo hago”. “Muchas gracias por la comparación. Rendimos adoración a esas dos bandas británicas que has nombrado”.

¿Y que me decís de aquellos donostiarras, La Dama Se Esconde? La relajada forma de cantar de Juan Egía, mucho más suelto y certero que antaño, les acerca al dúo guipuzcoano y a otros personalísimos cantores como Carlos Berlanga. “Berlanga era un gran compositor de melodías pop, en solitario o en Dinarama, al que no se le ha rendido el culto que se merece. En lo referente a las letras de las canciones, es cierto que ya no soy tan críptico como antes. Las letras cuentan emociones intensas que he vivido, expresan ilusión y desencanto a partes iguales. Me siento emocionado. Las canciones de LET son pequeños himnos, descargas desfibriladoras”.

Esos pequeños himnos harán las delicias de los amantes de las tonalidades pop oscuras que se acerquen mañana a su concierto y los que consigan la maqueta de la banda. El disco oficial deberá esperar un poco.” Hemos empezado a mover la maqueta, pero vamos poco a poco. Las compañías independientes tienen buenas intenciones, pero creo que han perdido su intuición y su valentía. Lo bueno es que el futuro son los conciertos. Y me alegro, porque un grupo no es nada si no toca delante de su público”.

Espanto: «Miedo a las cosas normales»

Un, dos tres, responda otra vez. ¿Cuantos grupos de Logroño conoces que hagan un pop tan sencillo como arrebatador? Ninguno. Hasta ahora. El dúo Espanto viene para hacer luz a nuestras sombras. Porque su segunda maqueta, por mucho que el nombre asuste, es una maravilla.

Grabada con pocos medios, las cuatro canciones que contiene este Miedo a las cosas normales reviven nuestros fantasmas más positivos.Aquellos que hacían que nos llamaran sosainas cuando vibrábamos con la ingenuidad y exquisita sobriedad de Aventuras de Kirlian y la inmediatez del pop imberbe de La Buena Vida. O cuando veíamos caras raras al decir que Esclarecidos eran una buena banda de pop terso y lánguido.

El grupo maneja golpeos del Django Reinhart de los créditos de Woody Allen. (Daltonismo). Hay mucha dulzura a lo The Legendary Jim Ruiz Group en la canción que da titulo a la demo (Miedo a las cosas normales) y en ese tributo encubierto a Galaxie 500 que es Don Juan.

El cierre con Las mantas certifica una exquisitez inusual, con esa temática de amor de andar por casa, que es al final por donde andamos todos. Si mantienes ese espíritu ensoñador, con amores hacia el pop suave e ingenuo que no tonto, Espanto son tu grupo.