Saltar al contenido

Categoría: Entrevistas

Etengabeko Zarata: La máquina imparable

La segunda edición del festival musical Etengabeko Zarata tendrá lugar este fin de semana en la Casa De Cultura de Alza (Paseo de Larratxo 55. Donostia). 12 formaciones locales y patrias (con algún agregado foráneo) se repartirán los horarios, sin apenas descanso, hoy viernes y mañana sábado en el centro cultural municipal.

Para entrar en estos mundos nos ponemos en contacto con Ángel Fresnillo (más conocido como Fres en el mundo músico-organizativo), cantante de Ira Et Decessus y coordinador principal de este evento que fija sus miras en los grupos más contundentes de la zona Hardcore-metalera. “ Es un festival de música extrema, lo que mucha gente en un alarde de imaginación llama ruido. Es una sesión prácticamente sin pausas porque todo se hace muy seguido. Entre grupo y grupo apenas hay 10 minutos, de ahí el descriptivo nombre de ‘Ruido sin descanso’”. Vayan cenados, amigos, o se perderán mas de una actuación.

¿Y que estilos predominan? ¿Gridcore?¿Hardcore? Ángel, cuéntanos lo que vamos a poder ver y escuchar. ”Realmente va a haber un poco de todo, siempre tirando a lo más rápido. En mi opinión entre Erantzun y Looking For An Answer (que abrirán y cerrarán el festival, respectivamente) hay un mundo. Nunca fui amigo de las etiquetas. El grindcore al final no es más que hardcore llevado un punto más allí en velocidad. Nosotros hablamos de música rápida y extrema con temática social, sin más”.

La cosa arranca hoy viernes a las 21 horas de hoy con una terna de cinco bandas. Los ya nombrados Erantzun llegan con sus singles y 10 pulgadas compartidos desde Zarauz. The Justice Department reclama la justicia de su nombre a golpe de esa especie de hardcore metalero denominado Vegan Metal core, propagando el mensaje del veganismo y la liberación animal cual apisonadora sónica.

Nashgul llegan de Galicia y mezclan el grindcore de la vieja escuela con los sonidos más modernos de la escuela de Bremen. Ekkaia, con ese estilo NeoCrust popularizado por Tragedy, comienzan su extensa gira europea en esta cita donostiarra. Strong Intention son el grupo guiri del Festival. Aterrizan desde los mundos de Bush con su fastcore imparable, Hardcore con toques grind tocado a velocidades de vértigo.

El sábado el horario se adelanta (19.30) para dar cabida al plantel de 7 bandas. Las muy curtidas formaciones locales Ira et Decessus (15 años despachando HC positivo, político y poderoso) y Mecedora De Omocefalo (los antiguos Etnies, ahora sacudiendo oidos con su mezcla entre Fear Factory y Brujería) se unen con bandas cercanas como Metralleta, que lklegan desde Zarauz adscritos a la hipotética etiqueta de Power Violence: música rabiosa ejecutada a toda castaña.

La lista se completa con los maños Karnvapen Attack (Hardcore/punk chillón), Hashassin (otros gallegos, que le pegan al grindcore fiero y descerebrado), los madrileños Looking for An Answer (políticamente comprometidos y con mucho Metal en sus composiciones).

“¿Aspiraciones?” se pregunta Fres cuando le preguntamos por esta nueva edición del Etengabeko Zarata. ” A nivel general, brindar a la gente la posibilidad de ver de golpe a un montón de bandas que consideramos de calidad y en unas condiciones envidiables. Si además hay afluencia de público mejor, pero con volver a vivir otro momento mágico como el del año pasado me conformaría”

HC positivo, político y poderoso como el HC siempre debió permanecer, todo ello flotando en un sentimiento de rabia controlada que se desata en sus directos

¿Que pasa en Galicia? ¿Está el meollo del tema? Hay muchos grupos de allá que se vienen al festival de acá…

En Galicia pasará de todo, como en todas partes, pero centándome en lo que me preguntas, creo que es más coincidencia que otra cosa, teníamos ganas de traer a Nashgul al festival porque son grandes amigos, Ekkaia coincidió que empezaban la gira y tenían día libre y 12 Aullidos acababan de caerse del cartel así que fue un amor a primera vista y Hashassin pues completan el terceto gallego. Hay bastantes buenas bandas en A Coruña pero vamos, en Euskadi tampoco creo que tengamos mucho que envidiarles.

¿Como conseguís que los norteamericanos se vengan al Festi? Son el único grupete guiri…¿No hay más por presupuesto?

Coincidencias de la vida una vez más, contactaron con nosotros para tocar en Mogambo porque estaban de gira europea y como coincidía en las fechas del festival decidimos incluirlos. Con más presupuesto pues podríamos traer a más grupos de fuera pero tampoco es una cosa que nos preocupe sobremanera, habiendo toda la cantidad de grandes bandas que hay en la península tampoco es imprescindible recurrir al extranjero.

¿Que tal anda de popularidad vuestro estilo musical? ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?

Realmente no creo que nada haya cambiado demasiado, el grindcore nunca fue popular y casi lo prefiero así, realmente cuando el HC se hizo más popular básicamente lo que se consiguió en prostituir unas ideas y al final es mejor mantenerse al margen y sentirse satisfecho de lo que se está haciendo, el ghetto siempre fue acogedor. Quizás hace dos años hubo más gente involucrada en esto pero vamos, tampoco es que nunca haya sido una moda.


¿Internacionalmente qué grupos pueden mover el cotarro vuestro? ¿Cuales son los más valorados en estos momentos?

Realmente es un poco complejo, en el rollo más grind pues el grupo más conocido actualmente son Nahum, y supongo que Napalm Death te sonarán aunque ahora ya no se muevan por los sonidos que dieron inicio a esto, pero bueno, como ya te he dicho tampoco es que todos los grupos del festival hagan grind, hay sonidos más hardcoretas o crusties. De Grind supongo que esos dos grupos que te menciono serán los que la gente podrá ubicar con más
facilidad.

¿Cuanta gente pensáis meter en el Festi?

Pues espero que entre 150 y 200 personas pero la organización de conciertos es una de las ciencias más inexactas del mundo así que…

¿Hay un circuito local-estatal para estos eventos?

Te diría que “sí” pero entre comillas, realmente constantemente hay bandas de estos estilos girando por la península, no es que sea un circuito establecido, es simplemente que la gente involucrada en estas historias nos
conocemos y procuramos ayudarnos entre nosotros. Esto es una historia de gaztetxes, ocupas… locales autogestionados en definitiva y esperemos que siempre siga habiendo de esto por mucho que algún iluminado que otro se empeñe en derruirlos.

¿La salida al extranjero es tan complicada como en otros campos musicales?

No sabría decirte como está en otros terrenos musicales, en el nivel que nos movemos nosotros te puedo decir que es “fácil” entre comillas nuevamente porque esto se basa en el “Do it yourself”, lease, “háztelo tú mism@” entonces depende del interés que tengas en sacar tus proyectos adelante pues saldrán o no. Varias de las bandas que tocan en este festival ya han estado por terrenos europeos en diversas ocasiones.

Es sensación mía (que puede ser, el conocimiento cuenca es completo) o los grupos de Buenavixta presentes en el Festi son pequeñas ratitas de laboratorio, en sentido que no se prodigan mucho en directo?

Hombre, no sé que decirte, Mecedora de Omocefalo si que es cierto que no tocan mucho pero Ira et Decessus serán de los grupos que más veces tocan al cabo del año en el ambiente autogestionado, tocan una media de 2 veces al
mes y teniendo en cuenta que todos están en otros grupos no me parece poco, la verdad.

¿Acaso Euskadi no es tierra propicia para estos sonidos? ¿Que zona o provincia es cuna actual de estos sonidos en el Estado?

No creo que ningún sitio sea especialmente bueno para la música rápida pero creo que en Euskadi hay bastante afición a esto, no es para tirar cohetes pero creo que comparándolo con Madrid (por poner un ejemplo), aquí se mueve más gente. Grupos buenos hay en todas partes, la cuestión es molestarse en buscarlos y no limitarse a tragar lo que te dan.

¿Cuales son las ambiciones de vuestro Festi?

¿ambiciones? Uf! Que palabra más…. ¿Aspiraciones? Volver a vivir otro momento mágico como el del año pasado, a nivel general pues brindar a la gente la posibilidad de ver de golpe a un montón de bandas que consideramos de calidad y en unas condiciones envidiables. Sinceramente, con que se vuelva a repetir el buen ambiente del año pasado me sentiría más que satisfecho, si además hay afluencia de público pues mejor pero realmente con ver el ambiente mágico del año pasado me conformo

La Máquina de Huesos: Expo fotográfica

Seguro que le has visto en los conciertos. En Gaztetxes, garitos, salas pequeñas y grandes. Apoyado, en uno de los laterales, buscando el mejor plano. Cazador irredento de instantáneas rockeras, la cámara digital de La Maquina de Huesos no ha parado estos años de retratar a bandas locales y foráneas.

Mark Lanegan, Queens of the Stone Age, Nébula, M-Clan, Los Lunáticos, Los Piratas…Todos encantados con sus imágenes, al igual que la gran mayoría de formaciones locales rebeladas por la capturadora personalidad de Luisma Cagigal. No lo hará del todo mal el mozo, porque va a ser el fotero oficial del próximo Azkena Rock Festival.

Pero el huesudo donostiarra presenta una exposición con lo mejor de la temporada. “Bukowski. Un año de Rock” es una selección de instantáneas de las formaciones musicales y DJ´s que han pasado últimamente por el garito donostiarra de literato nombre. Discípulos de Dionisos, Señor No, Lobo Eléctrico, Do, P3z, Sepoiti, DJ Sabo…

Una buena muestra de la salud de nuestra agenda musical. Al calor de un par de “rusos blancos”, la bebida popularizada en la película “El Gran Lebowski”, nuestro maquinista nos habla de esa muestra que se inaugura mañana con el adicional concierto de Petti.

¿Cómo nace La Maquina de Huesos?

Hace 2 años aproximadamente. Nació en un mercedes benz sedan del año 81, por la necesidad de hacer fotos.

De donde nace esa necesidad?

Hace años empecé a revelar en blanco y negro, a salsear en el tema. A base de leer, de estar en contacto con fotógrafos, revelando mis primeras fotos ren la Asociación Fomento Cultural de Rentería. Ya en aquellos inicios tiraba siempre para el lado de la música.

Huesudo nombre el que has elegido

Más de uno se habrá dado cuenta que es un homenaje a Tom Waits (y su disco de 1992 titulado “Bone Machine”)

Sois pocos por aquí los fotógrafos musicales “amateurs”

A nivel musical por la zona de Donostia, exceptuando a J.A. Areta Goñi (Juxe), solo estoy yo pateando conciertos y sacando fotos. Si nosotros no estuviéramos ahí, no quedaría constancia histórica de los grupos y las diferentes movidas que haya podido tener la ciudad. Yo me veo como una especie de relevo de Juxe. Él sigue con el blanco y negro, y yo me he adaptado un poco a los tiempos, a la era digital.

Y te gusta que no sea precisamente tu vocación profesional

Siempre he estado en contacto con la música. El mundillo del rock me mola, he sido manager, echando una mano a los grupos o programando los conciertos en el Bukowski. Pero eso es en plan un poco “serio”. Lo de las fotos tiene la libertad de poder hacer lo que te guste, que no tienes que comer necesariamente de eso.

¿Qué diferencias ves en la bifurcación amateur/profesional?

Lo mío incluye conocer un poco al grupo, el previo del concierto, estar con el grupo. Si les conoces, o te gusta su música, las fotos se sacan de otra manera. Porque no es lo mismo sacarle una foto a Dover que hacersela a Calexico o a bandas de Jazz. Muchos grupos, cuando ven mis fotos, me comentan “has pillado perfectamente la idea”

Me dirás que no te gustaría que te pagaran por ello…

El dinero está ahí, siempre intentando joderlo todo. En cuanto se mete el dinero por medio, hay que tener las cosas muy claras.

¿Cual es tu modus operandi?

Ellos me permiten sacar fotos, me facilitan poder sacar más fotos. Muchos grupos, si no les conoces, se mosquean un poco: “¿Nos has sacado fotos, nos las pasas y no quieres pasta a cambio?”. Pues no, yo pido nada a cambio. Luego se las envío, como una especie de contraprestación, para que las usen donde quieran, se pone mi nombre y se acabó.

¿Quienes cuentan con fotos suyas en su álbum?

Estuve de gira con los Lunáticos. Mark Lanegan, los norteamericanos Nébula y M-Clan han usado mis fotos. Dover o Queens of Stone Age tienen instantaneas mías en su web. Ahora con el rollo de las webs tienen más salida las fotos. La imagen es importante. Con todo el boom musical de bandas, es mucho más fácil entrar por los ojos que por los oidos en el primer acercamiento.

Luego están las bandas preferentemente locales de la expo que se inaugura mañana sábado

La muestra se centra en los conciertos y DJs que han pasado por el Bukowski en el 2003-2004. DDD, Javi P3z, Señor No, Sepoiti, Lisabo… Habrá un total de 300 fotos, proyectadas en DVD, que irán alternándose cada cinco segundos. El rollo es poder ver las fotos a buen tamaño, con la luz bajita y recordar los conciertos y sus buenos momentos. Las fotos son la memoria cuando esta te falta. Cuando seas mayor y la cabeza empiece a fallar por la razón que sea, viendo una foto recordarás el concierto o la fiesta de tu años mozos.

A que grupo te gustaría fotografiar?

Siempre digo antes de morirme tengo que ver a Tom Waits, Neil Young a Steve Earle y a Bruce Spingsteen. A los dos últimos ya he visto. Pero si solo puedo verles en un concierto, no se si sería mejor pasar de la máquina de fotos y ver el concierto o parapetarme tras la cámara a guardar trozos de memoria. Tendría que verlos dos veces.

¿Y de los imposibles?

Miles Davis, John Coltraine, Charlie Parker, Jim Morrison, Janis Joplin, Led Zeppelín… ¡Con Elvis me hubiera gustado irme de gira! (jajaja).

Más de uno te habrá dicho que “sacar fotos con la digital es una chorrada”.

Si, mucha gente se piensa que sacar fotos en conciertos solo es encuadrar y apretar el botón. Es cierto que con la digital el tema se simplifica, es otro rollo. Pero prueba a hacer fotos en condiciones precarias: un local pequeño y con la luz de una lámpara. Para mi, ahí esta la vidilla.

Alejo Alberdi: «Soy el clásico pinchadiscos, no hago virguerías»

El guitarrista de Derribos Arias vuelve a Donostia para presentarse como pinchadiscos en el bar Ondarra de Gros. Buena música para el sábado noche…

Se presenta con esos ojos despistados, grandes, espaciando las respuestas pero terriblemente centrado en sus dardos. Hablar con
Alejo Alberdi es un placer, siempre que no tengas que teclear la entrevista grabada en el cassette.

Alejo fue guitarrista de Derribos Arias, aquella refrescante banda de germen donostiarra y realización capitalina. Capitaneados por la inquieta mente del también koxkero Poch, DD.AA. formó parte de la explosión libertino-creativa del Madrid de los 80. Alejo ha vuelto a la ciudad que le vio nacer. De veraneo, claro. Y aprovecha para presentarse como pinchadiscos mañana sábado 28 en el bar Ondarra/16 Bis.

Como entrante, un extracto de la definición del grupo recogida en la web oficial (www.derribosarias.com): «DD.AA: Mito construido alrededor de un excéntrico de San Sebastián, Ignacio Poch Gasca, y una música tan delirante que alucinó al público en 1981-82 gracias a temas extravagantes e insólitos como Branquias bajo el agua, Vírgenes sangrantes en el matadero o Tupés en crecimiento».

¿Qué te parece la definición?
Patricia Godes, su autora, siempre me ha gustado mucho, aunque es muy veleta en sus comentarios. Esta opinión la hizo dentro de la Enciclopedia del Rock que publicó el País, a finales de los 80. Un momento en el que no había perspectiva para juzgar lo que se había producido o se estaba produciendo.

¿Tan geniales fueron los 80?
Hay una imagen idílica y otra que yo llamo ‘Álvarez del Manzano’, la que dice que no ha quedado nada, que aquello fue una juerga de drogatas y maricones que supieron venderse. Yo creo que estuvo muy bien vivir esa época y lo que queda de ella. Porque siempre quedan las canciones.

¿Aquella ‘movida’ fue una gran explosión de creatividad o la última vez que el rock español supo venderse bien?
Yo creo que lo segundo. Eran días en los que Gabinete Caligari, Radio Futura, Alaska o Loquillo vendían 300.000 discos. En esa época se hizo un dineral, del que desgraciadamente no participamos.

En breve habrá serie de TV y película con temática madrileña ochentera… ¿Sonará Derribos Arias?
Espero que no. El problema es que se vuelve una y otra vez sobre los grandes nombres o los medianos, pero nadie ha hecho un esfuerzo por rescatar grupos menores que tenían buenísimas canciones, como Los Zoquillos o El Coyote.

¿Cómo era la Donostia de entonces?

El rock era algo totalmente marginal, los gustos musicales iban por el rollo de los cantautores. Entre mis amigos, yo era de los pocos que escuchaba rock. Y teníamos unas peleas enormes porque yo insistía en poner Yes y ellos se empeñaban en Victor Jara y Labordeta, el precursor de Bunbury, con esa voz recia aragonesa.

Bueno, el rock sigue siendo bastante secundario.
El problema es la difusión. Nosotros tuvimos la suerte de vivir un momento en el que se difundían un montón de propuestas diferentes. Por eso los 80 fueron una época anómala, donde un grupo como nosotros podía tener cierta repercusión. Derribos Arias éramos un grupo de culto, expresión con la que se consuelan los grupos que no han conseguido forrarse durante una temporada.

Ya que hablas de Derribos… Parte del éxito del grupo la tuvo la personalidad de Poch.
Sí, sin duda, una grandísima parte. Poch era un personaje excepcional, un tío de una inteligencia brutal. Aunque lo que más ha trascendido ha sido su parte histriónica, anecdótica. La gente se ha quedado con lo de ‘tipo excéntrico’. Lo que no saben era que Poch era
el empollón de la clase en el colegio. Era una de las personas más fascinantes que he conocido nunca.

Lastima de la enfermedad crónica degenerativa, sino hubiéramos tenido Poch para rato…

El mal se empezó a manifestar en DD.AA., pero quedaba algo encubierto por su forma de ser. Lamento que haya quedado tan poco material grabado. Porque él estaba continuamente componiendo, incluso al final, cuando apenas podía tocar la guitarra.Temas como Pobre ballena azul o Soy un etarra. Seguía teniendo pasión por hacer
música.

¿Cómo ves ahora los discos de Derribos?

Creo que adolecen de un sonido infame en general. Aunque no me importa que alguien se los baje de Internet. Yo también suelo utilizarlo para escuchar cosas.

¿Como sería aquella banda si surgiera ahora?
Seríamos como Grimorio o Detergente. Un grupo que conocerían cuatro gatos y con un puñado de fieles seguidores, principalmente novias y amigos íntimos.

Ahora harás de DJ en el Ondarra donostiarra
Yo soy el clásico pinchadiscos, no hago virguerías. Viajo con poco bulto, con unos pocos CDs en los que meto canciones que ya tengo en vinilo.

¿Lo hiciste con anterioridad o es tu primera vez?
Sí, estuve en el Astin de Barcelona hace un par de años. Y una temporada después en Madrid : El Templo del Gato, la Vaca Austera, la Vía Láctea… Si me llaman voy, pero no tengo una tarjeta que vaya ofreciendo mis servicios.

¿Qué tipo de música sonará en la fiesta del sábado?
He optado por poner la música con la que más cómodo me siento: canciones de los 70 y 80, terreno en el que me muevo con total tranquilidad. Desde Lío hasta Can, pasando por Wire, Buzzcocks, Magazine, XTC… Pienso que es lo más apropiado para una noche de sábado.

Kandela : 3 años con paso firme

“La gente se cree que esto es un local exclusivamente de Salsa”. Quien así habla es Juan Mari García “Chepito”, programador de la Sala Candela. O Café Cantante Kandela, según reza esa denominación oficial que pronto desaparecerá del mapa por desuso generalizado.

La sala situada en la calle Escolta Real del donostiarra barrio del Antiguo lleva tiempo intentando quitarse de encima el sambenito latino. Sus pretensiones iniciales sí que centraban en este sentido, pero los promotores han ampliado su oferta cultural, empleando su aforo para actividades de todo tipo: conciertos, teatros, monólogos, sesiones de DJs…

Es verdad que el academicismo y el componente bailarín siguen presentes en este café teatro de tardío cierre nocturno. Los carteles de próximos cursos de Flamenco y danza creativa conviven con los de fiestas futuras de colectivos como 100% New York, lo latino vestido de ínfulas electrónicas modernas.

“Buscamos el mestizaje total”, afirma Manuela García, una de las socias del local además de estilizada profesora de algunos de los cursos que se imparten en esta sala a lo largo de la semana. Ella y el coordinador musical, tirando de apellido común cual Pimpinella, responden a nuestras preguntas sobre estos 36 meses de andadura.

¿Como surge la idea de montar el Kandela?

Había estado en varios establecimientos llevando locales de noche. Pero tenía la idea de aglutinar todo lo que para mí era vital, unir el baile, el escenario, la música en directo.

Supongo que el nombre tendrá su relación con aquellos Sonora Candela de los que tu eres uno de los fundadores, Chepito.

Pues no, no tiene nada que ver curiosamente (risas). Buscábamos un nombre en euskera, fuerte, que tiene su significado en campos como lo latino, lo flamenco…

¿Por qué decidisteis situaros en el Antiguo?

El Antiguo que era una zona en la que no había una competencia fuerte en estudios de baile. Pero lo que me convenció fue el local en sí. Es un espacio muy moldeable. Puede variar de tamaño en función de las actividades o necesidades. Además, un local como el nuestro en la zona céntrica tiene que ser carísimo.

El tópico salsero tiene su fundamento en vuestro caso.

Hemos trabajado mucho la música latina. Kandela es un estudio de baile y eso nos encasilló. La gente lo asoció con un local en el que sólo sonaban ritmos salseros. Por eso hemos querido cambiar un poco el chip, sobre todo los fines de semana.

¿Y el donostiarra es danzarín?

M: Más de lo que te imaginas. Y cada vez más.

¿Y que tal baila?

Todos vienen pensando que son arrítmicos, o que no tienen sentido del baile. Pero este año me he sorprendido porque se han apuntado más hombres que mujeres, cuando normalmente suele ser al revés.

¿Los que se apuntan a un curso, prueban con otros o ya es suficiente para el koxkero aprender a mover el pie de una manera?

Normalmente se enganchan. Lo más normal es que una persona que aprende un baile se lance a aprender otros, porque se empieza a fijar en la gente y los diferentes estilos.

¿Cómo van los cursillos?

Lo que mejor aceptación tiene siguen siendo los cursos de salsa. Con el éxito de las series de televisión, el Funky o baile moderno ha sufrido un crecimiento importante. Además, el mundo de éste tipo de danza cambia constantemente. La salsa de hace 10 años no tiene que ver nada con la que se hace ahora. Se ha enriquecido, se presentan unos estilos más espectaculares.

Vuestra oferta también se ha enriquecido, el abanico de propuestas se ha abierto

Si, el fin de semana el mestizaje es total. Hacemos conciertos de rock o de pop, cosas de teatro, variados eventos de hip-hop. Y cada día le prestamos más atención y espacio al creciente mundo de los DJs. Sólo nos faltaba cubrir el Punk, y ya montamos hace no mucho nuestro primer festival de ese palo.

¿Algún evento memorable que hayáis auspiciado?

Por aquí han pasado La Naranja China, Ariana Puello, El Bicho, Coti (que esta Semana Grande donostiarra estará en el escenario de Sagües), La Cabra Mecánica… Con éste último anduvimos muy cerca del llenazo. Pero no hay que olvidar que era gratis.

Así que sufrís la pereza creciente del ciudadano ante actos que no se publicitan a lo grande.

El donostiarra es comodón. Es muy difícil alterar sus costumbres. Y eso que nuestros precios suelen ser asequibles. Nosotros seguiremos por los mismos derroteros, ofreciendo un escenario a la gente que está empezando.

¿Cualquier tiempo pasado era mejor?

Antes había un movimiento muy fuerte de conciertos. Donostia era un lugar muy cosmopolita en ese sentido. Pero el público que tiene que moverse, los que ahora tienen 20 o 30 años, solo van a las producciones grandes, esas que se venden de forma masiva. No hay una cultura detrás. Deseo, espero y confío en que esa inquietud resurja.

¿No dan ganas de pasar de tanta actividad cultural y montarse una discoteca más normal?

Hombre, vamos aprendiendo poco a poco a jugar con nuestro horario amplio sin alterar nuestra propuesta, adaptándonos a la ciudad y sus normas sociales.

Hasta hace poco erais la única sala privada de aforo medio en la capital donostiarra. ¿ Cómo sienta la entrada en escena de los nuevos establecimientos de la zona de Illumbe?

Pienso que todos tenemos cabida en la escena donostiarra. Para que la gente se mueva también debe haber una oferta amplia. Y si a nivel público este campo no se cubre lo suficiente, y estamos las salas intentando cubrir ese vacío, bienvenido sea.

Balance de estos años

Muy duro y sacrificado a nivel económico, pero al resto de niveles está siendo muy satisfactorio. Ha pasado por nuestro local gente muy buena, y el balance final es positivo.

Este fin de semana de celebraciones tenéis hip-hop, Djs y un grupo musical Funky, pero también preparáis algo especial para finales de Julio.

El 28 de éste mes hemos montado un concierto con La Calle Caliente, para cerrar el día latino que el Jazzaldia monta con Cachao y Ruben Blades. Vamos a tener un grupo el que estarán Julio Andrade, varios percusionistas sudamericanos y el tresero Pancho Amat. A ver si podemos atraer a los músicos de Cachao y montar una pequeña Jam-session, a modo de despedida y cierre de Festival.

Elurretan: Nueva cocina pop

Cerca el centro geográfico de nuestra provincia, alejada del tumulto capitalino popero y el bramar del oleaje del litoral, el dúo de Ordizia Elurretan ha gestado su disco de debut. La encargada de poner este CD en circulación ha sido la cercana discográfica (geográfica y estilísticamente) Moonpalace Records.

Bajo el nombre de “Bi”, estos dos ex integrantes de la banda Anímese Martinez entregan cinco canciones de clara y contagiosa ascendencia indie-pop. De regalo se incluye un videoclip, ya se ha emitido en las cadenas autonómicas y locales.

Los hijos más conocidos de la escena donostiarra (La Buena Vida, Le Mans, Family), y algunas elegancias foráneas (Suede, Teenage Fanclub, Jonathan Richman, Stone Roses) conforman el abanico principal de influencias de este dúo guipuzcoano, el cual no ha tenido que salir de casa ni para comprar púas.

Grabado con el sosiego que brinda el trabajar apoyándose en la informática musical hogareña, sus canciones son tiernos cantos a la cotidianeidad. Historias dedicadas a amigos suyos, a los amores fugaces y repetitivos, con el regusto de aquellas cartas que se escribían con la personalidad de un bolígrafo… Con el euskera como idioma comunicador (mas un primer intento de cantar en castellano), las composiciones ahora editadas vienen a confirman nuestras primeras ideas.

Tras escuchar su maqueta ya sabíamos que su punto fuerte estaba en los estribillos y que los juegos de voces eran dignos de sinceros aplausos. “Bi”, cuya primera tirada ya se ha agotado, solo confirma los parabienes de aquel paso primigenio. Richard y Mikel, integrantes de Elurretan, nos hacen un hueco para demostrarnos que, en mitad de nuestra provincia, también se puede hacer pop dulce.

¿Cómo nace Elurretan?.

El grupo surgió por un puñado de canciones en euskera que Mikel tenía compuestas desde la etapa de Anímese Martinez. Sin obviar la comodidad y motivación extra que supone el poder grabarlas en casa cuando nos apetece.

¿Y ese nombre tan invernal?

Nos parece que sugiere lo que es nuestra música: melancólica, suave, luminosa, como un paisaje nevado.

Nada mas sacar la primera demo, ya estabais en vías de editar este debut con Moonpalace…

A Juanra (Moonpalace) le encantó la maqueta, y no fue difícil llegar a un acuerdo. Es un honor para nosotros grabar con un sello cuyas referencias son auténticas joyas y cuyo “capo” es muy fan de sus grupos.

¿Movisteis mucho aquel paso inicial?

Lo mandamos a las principales discográficas de aquí, y no hubo respuesta. Curiosamente los más interesados fueron los directores del único sello hispano al que lo mandamos, Spicnic. Es posible que en el futuro hagamos algo con ellos.

El reconocimiento a vuestras canciones supera las hipotéticas barreras idiomáticas.

A Juan de Pablos (Radio 3- Flor de pasión) le ha encantado el disco, y lo ha puesto varias veces en su programa. Aquí está sonando bastante el tema “Sei Segundu” en diferentes radios. No nos podemos quejar.

La canción que mentáis ha subido al número 2 de Euskadi Gaztea esta semana.

Hay que reconocer que Euskadi Gaztea es una de las pocas radios en las que se puede sonar sin estar con una discográfica fuerte. Estamos contentos, no somos de piedra y nos gusta que nos mimen. Por una vez que los medios nos hacen caso…

Pero en su concurso maquetero no pasasteis ni la primera ronda.

No tiene la más mínima importancia. Sabemos que tienes más posibilidades si eres un grupo más “cañero” que guste a la chiquillería. Quizás la distorsión y lo épico sea algo genético euskaldun. Además, utilizando un símil futbolero, somos más de «Liga» que de «Copa».

La canción radiada tiene hasta su propio videoclip, incluido en vuestro CD de debut.

El video nos lo ha hecho Arkaitz Basterra, un amigo que estudió cine en Nueva York. La canción le gustó mucho y enseguida hizo un guión precioso sobre la letra de la misma: la historia de un chico enamorado de una chica, a la que ve todos los días en una parada de autobús durante los pocos segundos que tarda en pasar con su bici mientras se dirige a pintar.

Por el mismo precio, podíais haber editado más canciones, un álbum entero. Se te quedan ganas de escuchar más….

De eso se trata…En la página de Elefant Reecords, Cooper esgrime las razones para grabar solo singles (un extracto:” El CD single es perfecto porque es inmediato: tienes una buena idea y en dos meses está en la calle. Es más espontáneo, y no te da tiempo a pensar mil veces si lo estás haciendo bien o mal”). Suscribimos al 100% lo que dice.

¿Como fue la gestación de este disco?

Pues en casita, grabando cuando apetecía, y trabajando la canción hasta que quedaba exactamente como queríamos. Aunque ficháramos por Warner seguiríamos grabando de la misma manera.

¿Os apoyáis en la electrónica porque os gusta o porque no podéis secuestrar a la orquesta de Praga para que grabe en vivo para vosotros?

En el futuro queremos seguir una línea más bien austera, por lo que no hay problemas a ese respecto. Con los medios que tenemos nos basta y nos sobra.

Procuráis cuidar la lírica, lo cual se agradece…

Las letras son muy importantes en Elurretan, y las influencias son dispares: un buen libro, un buen amigo, personajes curiosos, todo aquello que se salga un poco de la gris monotonía.

Sorprende la canción en castellano (“El adulto fantástico”), a la que no os importa dejarle la impronta del euskera en la entonación

No eres el primero que nos lo dice. Nos sale así del alma, no le damos la entonación adrede. Como nos dé por pasarnos al castellano, necesitaremos un tutor diario para corregir nuestro marcado pero sensual acento goierritarra. (risas)

Bien enfocado, puede ser una especie de homenaje a Jonathan Richman y sus amantes modernos, cuando cantaba en el idioma de esta entrevista…

Richman fue siempre una referencia para los Anímese, y espero que su espíritu no nos haya abandonado, aunque sea en su vertiente más melancólica. “Surrender to Jonathan” es puro Prozac sin efectos secundarios.

¿Con que grupos estáis encantados y no podríais vivir sin ellos?

Rodrigo Garcia, Le Mans, Vainica Doble, Jabier Muguruza, Berlanga, Sisa, Kiki d´aki, J.C. Perez, Burt Bacharach, La Dama Se Esconde, Los Auténticos, Melodrama, La Buena Vida, Parade, Ruper Ordorika…por citarte espíritus afines a Elurretan.

Me chivaron que la primera tirada de este CD ya es historia, y que ya estáis pensando en la segunda.

Sí, las copias deben estar en camino. Para ser un grupo que no estamos haciendo conciertos, estamos vendiendo bien.

¿Vais a continuar con la idea de no tocar en vivo?

Nuestra pasión es “pescar” la canción, “cocinarla” a fuego lento, y que alguien se emocione escuchándola en la intimidad. Lo que queremos decir o transmitir está exactamente en el CD, el actuar sobre un escenario no tiene cabida en esa filosofía.

Así que definiríamos Elurretan como “grupo de dormitorio”.

Algunas canciones son de dormitorio, pero creo que la mayoría son más de coche.

¿No es la distribución de este “Bi” el mayor problema para conseguirlo?

Se puede obtener en www.elurretan.com o www.moonpalacerecords.com. Físicamente se puede conseguir en el bar Sugaar de Ordizia y el Koiote de Beasain. Y gracias a un acuerdo de distribución, pronto estará disponible en las tiendas de discos más conocidas.

Y el próximo retoño musical ya está en camino…

Nuestra idea es sacar un single o mini-cd antes de Navidades. Ya hay unas 5 canciones listas para “cocinar”. De momento no hay versiones que incluir en esa futura edición, pero nunca se sabe.

The Happy Losers: Burbujas melódicas

11 años de existencia, 5 Eps, 4 CDs (incluyendo el novedoso “Bubbles” que les trae de visita al Kandela donostiarra hoy viernes), giras por Estados Unidos o Inglaterra, publicación de canciones en Japón. Parece mentira que los protagonistas de estos datos, los madrileños The Happy Losers, no sean reconocidos fuera de los círculos del pop underground patrio.

Porque sus canciones de preferencia inglesa en sonidos y letras (aunque siguen goteando el castellano en sus discos) son suaves confites de estilosos guitarrazos que ocuparían más titulares y escenarios si vinieran desde la estilísticamente cercana escena independiente norteamericana. Desde aquí intentaremos sanar el desconocimiento.

¿Cómo fue la gestación de este disco “bubbles”?

Un reto. Nos planteamos hacer algo diferente. Después de haber conseguido lo que queríamos en los discos anteriores, el planteamiento era Coger las canciones que teníamos en ese preciso momento y pensar sobre ellas de forma distinta a como lo habíamos hecho hasta ese momento.

Huyendo hacia adelante, que se dice.

Si, escapando de las fórmulas que teníamos asimiladas y que nos funcionaban bien e intentar salirnos del guión. Para nosotros esto era por un lado complicarnos la vida pero por otro hacía que todo el proceso fuese más interesante y divertido.

¿A que viene ese título burbujeante?

Bubbles son los sueños que se escapan volando (como burbujas). De alguna forma resume el concepto que deambula alrededor de estas 12 canciones.

Vayamos a lo musical. Ligero cambio de piel, pero sin olvidar las querencias melódicas.

Es evidente que nos gusta el POP en prácticamente todas sus variantes. Algunas veces la única seña de identidad que las une es la importancia que se le da a la melodía. En ese sentido nosotros somos grandes defensores de la melodía y escuchamos mucha música POP bastante diferente entre sí.

Vuestros temas también puede tener similitudes con grupos alternativos americanos…Gentes como Aislers Set o las cosas que distribuye Darla…

Conceptualmente estamos muy cerca de los circuitos alternativos indies norteamericanos o británicos. La diferencia es que allí estos movimientos tienen más público y una infraestructura mas sólida y asentada que aquí.

¿Como fueron las experiencias de tocar en Estados Unidos e Inglaterra?

Poder tocar en Liverpool o Los Angeles es algo que nos hizo ilusión, más que suficiente como para que merezca la pena absolutamente todo. Tanto en California como en Inglaterra el público era ultra respetuoso, estaban allí para disfrutar del concierto y los técnicos eran unos grandes profesionales amables, eficientes y preocupados por que todo sonase bien y no tuviésemos ningún problema. Francamente, me dio envidia.

Entre tanto ingles cantado seguís dejando sitio para el castellano ¿en el futuro del estará más presente?

Daremos premeditadamente más importancia al castellano solamente si de repente lo vemos como un reto divertido que nos aporte algo. No entiendo porque narices tenemos que darle tanta importancia al idioma. Hay docenas de grupos europeos que cantan en inglés y triunfan exclusivamente en sus propios países. La música es música y no debería entender de nacionalidades ni otras gilipolleces del mismo estilo.

Boogie Van: A toda pastilla

Habituales en el circuito local de conciertos, el grupo Boogie Van anda de presentaciones estos días. Su música, acelerada, rabiosa, de fiereza instrumental y poso añejo, acaba de guardarse para la posteridad en “Jam Room In Hell”, autoproducido debut que sale en formato CD y vinilo.

Esta noche los tienes en Orio, y la semana que viene en fiestas de San Pedro. Si eres capitalino y perezoso, no te pierdas la cita este domingo en el Rock Star del Illumbe donostiarra.

Escuchando vuestras canciones se nota que no sois unos recién llegados…

Si, todos hemos estado metidos en algún otro proyecto, siempre con esa vena rockera muy presente, pero ha sido con Boogie Van donde más hemos madurado y donde hemos conseguido los avances más importantes

¿De donde viene el nombre del grupo?

Siempre nos ha molado el rollo carretera y la velocidad. Nos engancho porque tiene todo el espíritu de nuestras letras y nuestra música.

En lo musical no andáis lejos de la antigua Buenavixta. ¿Me pegais si os digo que hacéis rollo Stoner, influenciados por Led Zeppelin?

Nos mola el stoner pero no llevamos ese rollo. Hacemos rock´n´roll clásico y estamos mucho mas cerca del hard-rock que del stoner. Pero en directo también somos mucho más cañeros, más punk, así que al que le guste el rock de toda la vida le gustaran nuestros directos.

Una energía que consigue transmitirse al CD.

El disco esta grabado en directo, tocamos los 4 juntos en la misma sala. Con la intención de sacar el mismo sonido que en el local y el mismo espíritu del directo.

Contadme algo de esos conciertos que podremos ver estos días. ¿Mucho lío veraniego?

Tenemos un verano bastante completo, estaremos en el Rock Star donostiarra este fin de semana, en el Festi de bandas locales de Gaztezena (30 Junio – 1 Julio), los San Fermines de Pasai Antxo, Hernani, Rentería.

¿Por qué lo editasteis también en vinilo, en el que incluís un tema extra?

No nos queríamos morir sin tener un vinilo de Boggie Van en nuestra colección de discos. Queríamos que el disco fuese algo especial y por eso tiene un tema mas que la edición digital. Por desgracia hoy por hoy todo el mundo no tiene plato para pinchar el EP, así que también lo sacamos en CD, para que llegue a todo el mundo. Después de editar en los dos formatos, vemos que la calidad analógica del vinilo barre a la de su tocayo.

¿Qué es “A Morir Records”, la editora de vuestro debut?

El tema esta jodido. Autoeditarnos es la forma más rápida de ver nuestras canciones en la calle. Estamos estudiando qué canales de distribución nos interesan para moverlo. Pero ya estamos terminando los nuevos temas para grabarlos y estampar un nuevo trabajo el año que viene.

A. Reynolds: Vuelve el hombre

Ex Jack y Jacques, el músico británico retorna al panorama musical con ‘Neu York’, un disco grabado íntegramente por él sin olvidar el poder evocador de sus primeros trabajos. Lo presenta en Beasain el 24 de junio.

Anthony Reynolds retorna a la vida pública con ‘Neu York’. A mediados de los años noventa, Anthony Reynolds capitaneó la iniciativa Jack (y su obligada continuación como Jacques), una formación melancólica nacida para suceder a Tindersticks que se quedó por el camino. Ahora regresa con la grabación Neu York, que presenta en actuación peninsular única, el próximo jueves en Beasain.

Nuestro entrevistado ha seguido elaborando sus artes musicales sin el apoyo de empresas que pudieran acercarlas al gran público. «Lo que pasa es que si no publicas discos y si no realizas giras parece que no estás haciendo nada. Pero mi dinámica de vida y de trabajo no ha cambiado durante estos años. A veces, el mundo exterior recoge suavemente algunas de mis ideas. Pero no es que yo haya desaparecido».

Qué lastima que no se fijen más a menudo en tus canciones, con lo encaminada que parecía tu carrera con aquellos Jack y sus elegantes obras Pioneer Soundtracks y The Jazz Age… Una época que Anthony recuerda con sincera mezcolanza. «Echo de menos aquella camaradería, el sentirse parte de un grupo, el viajar y convivir con caracteres dispares. Pero llega un punto en que la indiferencia se impone y es hora de dejarlo».

Ahora retorna a la vida pública con Neu York, «un disco grabado íntegramente por mí. Lejos quedan los días en los que me acercaba a cantar, con una botella de cognac, y seguía las ordenes del productor. Ahora todo ha sido más cercano. Los gatos ronroneaban sobre la mesa de mezclas mientras yo probaba los volúmenes del sampler».

El resultado final no ha olvidado el poder evocador de sus primeros trabajos. La personalidad de Dalston Interlude, el pop embriagador y algo bailable de My Machiavellian Girl o The Sad Streets, o el susurro emocionante de Drugs Are My Drugs… Y sobre todo, la melancolía que impregna todo el disco, sentimiento que emana destacado, desde el fondo de las cuerdas vocales, en momentos como Good Times. Esa tristeza cercana le sigue abanderando como una de las voces más expresivas e interesantes de un panorama musical que el nunca abandonó.

En Neu York ha aumentado el peso de la electrónica. El arranque con I Love My Radio (On) y Lush Life asusta un poco, con su proximidad al house o al pop petardo. Pero la culpa la tienen las luces que emanan estos aparatos en sus primeras demos. «Mi acercamiento a lo digital es bastante primitivo (rara vez paso de la página 2 de un manual), pero adoro su magia. Ese hechizo que te permite unir un trozo de una orquesta gitana del año 1911 con los sonidos de mi guitarra española barata. Esas mezclas llegan a excitarme sexualmente».

A la exclusiva cita guipuzcoana se une la edición de otro excepcional CD, publicado en Moonpalace Records. Media hora de inéditos azuzados por el atentado islámico de Madrid. «Fue increíble. Estaba todo el día pegado a la televisión. Nunca había respondido de esa manera, pero las emociones en este caso eran muy fuertes. Quizás por las buenas y alocadas reminiscencias que tengo de mis estancias en Madrid y Barcelona. Con estas canciones quise curar las heridas que me infligió aquella barbarie.  iempre primando lo bello sobre lo desagradable, la belleza sobre el horror».

Y para finalizar, se descuelga con otra desconcertante frase, fruto sin duda de la azarosa vida nocturna que nunca ha escondido. «Quién sabe, quizás esta primera visita a Euskadi inspire la ópera que he deseado crear desde que tenía nueve años». Y borre de un plumazo su pretérito concierto con Jack en Donostia.