Saltar al contenido

Categoría: Entrevistas

Horthy: Electro-Iruñea

Navarros, digitales y poperos. Con esas tres aristas se podría construir el triángulo que define a la banda Horthy. Ganadores de varios concursos de maquetas y con relevantes nombres de la escena pamplonica alternativa entre sus filas (Grey Souls), están este fin de semana en Donostia para presentar su disco debut de título homónimo, grabado en los Estudios De Lucas situados en el barrio de Amara.

“Iñaki De Lucas es un productor muy conocido en Pamplona.” Se explica Germán Ormaechea, el interlocutor de Horthy en nuestra charla y principal promotor de la banda. “Tanto la gente de El Columpio Asesino como los integrantes de Souvenir nos comentaron que estaban encantados de trabajar con él. La idea era ir con todas las pistas grabadas y hacer sólo las mezclas. Pero Iñaki es muy exigente y hubo que volver a grabar y buscar sonidos nuevos. Se nota un montón su toque en la producción, fue una gozada trabajar con él”.

Germán ocupa el rol de cantante, bajista y principal disparador de samplers y bases digitales en este cuarteto pamplonica, aunque su vida musical ha dado muchos tumbos ya. “He estado en bandas como Grey Souls o los hermanos Maravilla. Con los primeros sacamos un disco grabado en Gijón con Paco Loco, de mano de la casa Uff Records. Ganamos bastantes concursos pero la cosa no termino de prosperar”.

Y aquella banda de alma gris comenzó a interesarse por lo electrónico. “La música electrónica llego por una evolución lógica en un grupo como Grey Souls, formación de pop alternativo y guitarrero donde la experimentación jugaba un papel muy importante”.

Mientras los chicos de Horthy no paraban de recibir menciones en distintos eventos musicales (ganadores del concurso “Otras Músicas” del Gobierno Navarra en el 2002, finalistas en el concurso del portal Terra ese mismo año), su ciudad parecía entrar en cierto declive. “Creo que la escena alternativa era mas rica hace unos años, con bandas como Ritual de lo Habitual, Desoreka, Green House Effect, El Columpio Asesino…En Pamplona siempre seguiremos bajo la sombra de Tahúres Zurdos, Barricada y el rock radical vasco. Pero ese estilo nunca me ha interesado demasiado”.

Un pensamiento normal cuando lo tuyo tiene tanto que ver con la electrónica de Depeche Mode como con el oscurantismo alemán y las alegrías de los siempre presentes New Order, sin olvidar esa otra vertiente ingenua y pizpireta del electro-pop que tanto ha calado en nuestra península.”Quizás el primer disco este un poco disperso en cuanto a estilos. Aunque los instrumentos acústicos y la voz lo homogeneizan, puede haber demasiados palos distintos, resultando una amalgama de sonidos. Andábamos jugando entre el tecno, el chill out, el electropop y esa oscuridad que siempre nos atrajo tanto”.

Un primer disco que ha conseguido moverse por los mundos de Bush. “Enviamos aquel trabajo a discográficas de medio mundo y la distribuidora norteamericana Dryden Records contesto mostrando interés. Tras firmar un contrato empezamos a trabajar con ellos. Ahora han emitido un anuncio de Horthy en la TV local de Chicago para promocionar el disco. Y nos han puesto en contacto con un sello que se llama Bassmint Records, el cual parece querer apostar por nosotros”.

Seguro que cuando se acerquen a aquellas tierras nuestro German se lleva consigo a DJ Moderno, alter-ego pinchadiscos que cerrará la fiesta la noche de esta noche en la sala Kandela de la capital guipuzcoana.”Hago sesiones de electro aunque tengo discos de temática minimal, ambient…Y también me interesan estilos como el house y el nu house para hacerlos girar sobre el tocadiscos“.

Su próximo paso en estos mundos discográficos ya está bastante enfocado. ”El segundo disco de Horthy creo que va a ser mas electro-pop, que es hacia donde creo que nos dirigimos en estos momentos. Ahora, por ejemplo, hacemos una versión de Chicks on Speed en concierto y no paramos de escuchar a Kraftwerk, Primal Scream, LCD Soundsystem, The Rapture, Aphex Twin o Tarwater”.

Hood: Un bosque digital

La propuesta foral Gaztemaniak! cierra el 2004 con exclusividades. Los británicos Hood, una de las formaciones más inquietantes de la escena electrónico-popera experimental, estarán en la sala Gazteszena donostiarra el próximo 16 de Diciembre (única fecha peninsular). Y publican el mes que viene su nuevo CD “Outdoor Closer”, la continuación del aplaudido “Cold Music”.

La verdad es que “Cold Music” fue un buen subidón de ego. Éramos la revelación para todo ese mundo que antes nos ignoraba. Pero vas bajando dulcemente a la tierra cuando ves que no te llega para comprar las entradas de los conciertos que quieres ver”. Quién así habla es Richard Adams, uno de los fundadores de Hood.

Quizás huyendo de esa frialdad a la que hace referencia el título de su más exitosa edición, los chicos de Yorkshire han querido hacer un trabajo más humano. “Queríamos usar nuevos sonidos y presentar nuestras músicas de manera diferente, distanciándonos de los clichés”.

No es la primera vez que reenfocan sus objetivos, huyendo de los caminos de los que ya han obtenido parabienes. “Realmente, no sabemos el enfoque que vamos a tomar tras acabar las canciones que componen nuestro último proyecto sonoro”.

Sus primeros pasos creativos confiaban en las enseñanzas de asentados maestros del inconformismo guitarrero (Sonic Youth, Pavement). Primeros discos que ahondaban en el camino del “Hazlo tú mismo”, predominando el lo-fi y las crudezas de grupos como Flying Saucer Attack.

Su etapa mas interesante se desarrolla en el atrayente sello Domino. La casa discográfica edita sus proyectos más relevantes. Porque los remixes y las apariciones en singles compartidos huyen de la oficialidad y prolongan la creatividad musical de Hood por diferentes sellos de mediano tamaño, como ese Misplaced Records (www.misplacedmusic.co.uk) con el que colaboran activamente. “Misplaced es una aventura que nació para editar singles, pero la carestía de los mismos hizo que optáramos por centrar nuestros esfuerzos en sacar pequeñas tiradas de CDs de bandas amigas. Sorprendentemente, no perdemos dinero en estas ediciones”.

Con “Rustic Houses And Forlorn Valleys”, el cuarto disco oficial, Hood dio rienda suelta a sus amores por bandas post rockeras como Bark Psychosis y Disco Inferno. La irrupción como colaborador en el estudio de Matt Elliott, miembro de los oscuros The Third Eye Foundation, centra las ideas de la banda inglesa.

Su siguiente CD, “The Cycle of Days & Seasons”, deslumbra por sus depresiones paisajísticas, guitarras desvaídas y esa mezcla irredenta de ruido y electrónica.Pero es con «Cold House», sexto álbum, donde aquel torbellino de post-rock evocador abre un personal sendero.

Lo atrevido, lo emocionante y lo incómodo se dan la mano en esta obra de referencia. Como dice mi novia, un disco que mezcla a Radiohead, My Bloody Valentine, las bases hip hop y las penurias opresivas de Matt Elliott. ”Adorable definición. ¿ No intentará tu novia conseguir tu puesto de trabajo?”.

Tras los dos recopilatorios que salen aprovechando el tirón (“Singles Compiled” y “Compilations 1995-2002”), llega la hora de la confirmación: “Outside Closer” (Domino, 2005). El nuevo disco embriaga desde sus adelantos (el single “The Lost You” aúna riesgo y emoción, con un abigarrado collage de ritmos entrecortados y un intenso y melancólico estribillo).

Temas como “The Negatives” reflejan la innegable pegada de las canciones electrónico-acústicas, mientras “Any Hopeful Thoughts Arrive” (descargable gratis en www.hoodmusic.net) y “Winter 72” son claros ejemplos de las querencias vaporosas de estos británicos.

El cierre, “This is it, forever”, es una lágrima musical repleta de ternura y ahogada en sonidos minimalistas y desconcertantes, manteniendo vivo ese latido inconformista que ha caracterizado la carrera de Hood. Aprovechen para cazarlos en Donostia, que sólo dan entre 10 y 20 conciertos al año.

4º Festival Ertzlehioa: Ventana experimental

A la sombra del Larrun florece una nueva edición de las jornadas ruidistas, que se extienden a Donostia, Tolosa y Azkoitia.

Nueva actividad programada por las inquietas huestes musicales del pueblo de Bera, las mismas que se arremolinan alrededor del colectivo Ertz.

Su última propuesta cultural recoge el título de Ertzleihoa 2004 y bajo el epígrafe de «5 años dan para mucho»  presenta un compendio de las actividades más interesantes que la asociación Ertz ha realizado en el último quinquenio. La exposición se celebra en la casa de Cultura de Bera durante todo este fin de semana.

Hablamos con la cara más conocida y activa de estas experimentaciones sonoras beratarras, Xabier Erkizia, que nos aclara las diferencias entre estos eventos con nombre tan similar. «El festival Ertz y Ertzleihoa son actividades complementarias. Mientras el festival tiene más acentuado el carácter expositivo, Ertzleihoa tiene objetivos mas productivos».

En realidad Ertzleihoa «siempre ha sido un evento multidisciplinar que ha buscado la colectividad artística. El arranque hay que colocarlo en el proyecto Zulo Beltza, realizado en el año 2000 junto al fotógrafo Jorge Llorella. Esa experiencia de colaboración hizo que pusiéramos en marcha este evento exclusivo denominado Ertzleihoa para trabajar esos objetivos perecederos y grupales. El primer año ocupamos el  ayuntamiento de Bera y expusimos diferentes obras e instalaciones en todos los pisos del edificio».

En ediciones posteriores programaron un concierto continuo de 24 horas en el que participaron unos 50-60 músicos, la realización del proyecto libro-CD Berandu, donde colaboraron en proyectos comunes once fotógrafos y otros tantos músicos. «Y este año, aprovechando el quinto aniversario del colectivo y el Festival Ertz, hemos querido recopilar todo nuestro archivo y mostrar parte de el de una manera creativa».

En esas maneras creativas de la cuarta edición del Ertzleihoa colabora el artista Huts, que le da una perspectiva externa a esta recopilación de momentos remarcables de la historia de la agrupación Ertz y de las actividades promovidas por ellos (conciertos, exposiciones, videos, audiciones, improvisaciones e instalaciones). «Huts ha diseñado una instalación especial para poder disfrutar de estas actividades pretéritas, especializando las grabaciones en un sistema de sonido ‘surround’».

Pedimos a nuestro interlocutor que nos destaque algunos momentos especialmente notables de estos sesenta meses que podremos disfrutar en esta selección. «Remarcaría quizás experiencias únicas como la colaboración con Raimo Benedetti en el 2002, o la gran amistad que hemos creado con la mayoría de gente que hemos invitado a participar. Personalmente destacaría algunos conciertos inolvidables: el de Francisco López en el 2000, Charlemagne Palestine en el 2001, Alejandra & Aeron en el 2002…».

En la exposición habrá conciertos en directo de la mano del sello suizo Spezial Material. Tres de sus artistas (Person, Intricate y DJ Cio) actuarán el domingo en el emplazamiento cultural beratarra y se repartirán después por algunos escenarios guipuzcoanos. «Su propuesta mezcla experimentación (utilizan desde cazuelas a todo tipo de elementos e instrumentos electrónicos) y baile. También fusionan influencias del hip-hop, y de la llamada IDM (Inteligent Dance Music)».

Podríamos hablar de balances de estos cinco años de actividades, si lo analizáramos con los métodos habituales. Pero eso es algo complicado porque las músicas y los conceptos de los que hablamos en Ertzleihoa no son los tradicionales. Xabier lo detalla con simpleza y convicción.

Esa silla que aparece vacía en el cartel anunciador comienza a estar ocupada de vez en cuando. «Hemos saltado de la nada a tener una red de festivales,  formando una infraestructura muy dinámica e interesante sobre formas musicales diferentes. Pero estamos hablando de una  producción a un nivel muy, como decirlo, ¿underground?». Pocas veces el término underground está usado con tanta certeza como cuando se refiere a esas músicas, texturas y creaciones experimentales tan desconocidas para el gran público.

Iban del Campo: «Eusebi es un personaje con un atractivo brutal por la energía y vitalidad que destila.»

Cámara y montador en City TV, amante de las películas de Akira Kurosawa, Godard, Truffaut y Cassavettes y redactor freelance para distintos medios (entre los que se encuentra nuestro Dvorame), Iban del Campo (Arrasate, 1971) gusta de dirigir películas costumbristas breves. Una de ellas, «Un tal Eusebi», recoge las peripecias de un particular vecino de la ciudad del Forum.

A la ciudad condal llegó nuestro Iban hace 4 años, tras la licenciatura en Periodismo y varios cursos cinematográficos en Andoain y París. En la capital catalana conoció a Eusebi, el anciano que protagoniza este documental ganador de varios premios en festivales de cortos y proyectado en los cines Verdi de Barcelona.

“Un tal Eusebi” es una historia divertida, cotidiana y algo sufrida recoge la vida artística de un anciano tras su jubilación. Y acaba de salir a la venta en formato DVD, siendo seleccionado en varios eventos cinematográficos de Euskadi (Certamen de Cine y Vídeo Amateur de Zalla, festival Zinebi de Bilbao).

La verdad es que uno alucina con Eusebi…

Era mi vecino en Barcelona. Cada día le veía por el barrio de Gràcia, cantando a Frank Sinatra, dibujando y ligando con suecas. Luego me enteré de que a sus 80 años trabajaba en una agencia de modelos, y que había hecho papelitos de extra en largos catalanes y extranjeros, un videoclip de Lola Flores, un anuncio de BMW… Le propuse protagonizar su propio film y aceptó.

¿Que has querido mostrar con esta película?

Quería indagar cómo una persona que había sido contable toda su vida, de repente, al borde de un puente y a punto de suicidarse, ve la luz y decide que merece la pena seguir viviendo. Eso sí, como artista. Me interesaba retratar a un bohemio de 80 años, un artista autodidacta que no sigue ninguna moda y que por ello es inmortal. Quería saber qué sentía al cerrar su círculo vital, qué había detrás de sus pinturas, por un lado infantiles y por otro siniestras.

El documental muestra una preciosa huida hacia delante, pero se te queda el cuerpo un poco movido…

Yo sabía que detrás de la parte romántica de la vida bohemia a los 80 tenía que haber sufrimiento. Es un personaje con un atractivo brutal por la energía y vitalidad que destila. Pero por otro lado esa fantasía está limitada por algo tan inevitable como la muerte. Y es su lucha contra la muerte la que resulta especialmente dramática, a pesar del optimismo y humor negro con el que la afronta.

¿Cómo nace la posibilidad de pasarla en una sala de Barcelona?

Fue gracias a una iniciativa de los Cines Verdi que abrieron una convocatoria de cortometrajes. Si te lo seleccionan, lo pasan gratis durante una semana en pase único, es decir, no como aperitivo de una película. Se corrió la voz y la sala se llenó todos los días. Además los Verdi están en el barrio donde vive Eusebi, y fue muy emocionante. Estuve con él en el estreno y al final, entre aplausos, salió a cantar una canción de Sinatra y todo el público le acompañó en plan coro. Es un showman.

En Euskadi ya presentaste tu película…

Hice el estreno oficial el pasado diciembre en Aramaio. En febrero del 2004 se presentó en Bilbao en el marco de la segunda edición de Periferiak, en el festival Caos Club de Bilbao y en Erandio. Siempre cerca de la ría…

Y las proyecciones no paran…

El próximo 24 de noviembre está en el Certamen de Cine y Vídeo Amateur de Zalla, hasta el 27 de noviembre en el 9º Festival de Cortometrajes de Siena (Italia), y el lunes 29 de noviembre en el Teatro Arriaga de Bilbao, dentro del festival Zinebi. Este último pase me gustaría aprovecharlo para dedicárselo a Luis Iturri, antiguo director del Arriaga y el Festival de Cine. Iturri fue uno de los que me animó a meterme en esta locura de la creación.

No es “Un tal Eusebi” tu primer paso en estos mundos cinematográficos…

El primer pasito fue en Donostia, un documental sobre el Circo Raluy. En Barcelona hice otro sobre un repartidor de butano paquistaní del Raval que se ganaba la vida con las propinas, «Con la bombona a cuestas-The Gas Man». Paralelamente a «Un tal Eusebi» realicé otra película con Ixiar Rozas sobre el primer encuentro Periferike en Livorno (Italia) titulado «Laberinto de mentiras». Todos son documentales de media hora. Ya es hora de cambiar…

Así que abogas por hacer ficción…

Lo del documental ha sido una casualidad y una necesidad. Los temas en los que me he metido se podían contar así, sin la tiranía del guión, y además, resultaban más baratos de hacer. Es un género muy libre, que te permite experimentar mucho.

¿Que planes tienes para el futuro?

Ahora mismo manejo una idea para un corto documental-experimental y otra para una trilogía de cortos de ficción, que uno tras otro podrían llegar a convertirse en largo… Eso sí, será un equipo reducido, discreto, manejable, íntimo, también porque lo pide la historia. Intentaré seguir dirigiendo pequeñas grandes películas, sin olvidar lo que dijo Bresson: «No se trata de dirigir a alguien, sino de dirigirse a uno mismo».

¿Como va la ronda de festivales con este corto de Eusebi?

Ha sido seleccionado en más de 15 festivales estatales, 5 internacionales y se ha llevado 4 premios. Hay cada vez más festivales que aceptan el documental y un interés creciente por este género, creo que en parte debido a la crisis de la ficción.

Y te lanzas a sacarlo en DVD…

Había material adicional, merecía la pena el esfuerzo. Y me hacía gracia e ilusión tratar a Eusebi como un gran artista, digno de un DVD, con extras, subtítulos, una galería virtual… Es parte del experimento. Tampoco creo que sea habitual un DVD de un corto documental, pero es que nada es habitual con Eusebi. Se puede comprar en la web www.untaleusebi.com.

Y una pregunta obligada…¿Que tal está Eusebi?

Está encantado con la acogida del documental, me dedica poesías agradeciéndome haberle hecho famoso a sus edad. Pero claro, la edad no perdona y hace poco tuvieron que ingresarle en el hospital. Ha salido bien, me contó que estuvo cantando y haciendo retratos a las enfermeras… Su familia está tratando de que acabe sus días con los pies en la tierra. ¡¡Dios salve a Eusebi!!

Bide Ertzean: Puente oceánico

Lo que comenzó como proyecto paralelo y acústico de aquellos “Deabruak Teilatuetan” acaba de presentar su cuarto disco grande, “Esan bare” (Gaztelupeko Hotsak, 2004). Los tolosarras Bide Ertzean se ponen más delicados, sencillos y directos, relajando la potencia de las canciones en esta nueva entrega. Lo podrás comprobar en la cita prevista para hoy en la Casa de Cultura de Lugaritz, en Donostia.

Han pasado dos años desde aquel power popero “Maite Out”, tiempo en que el grupo de Joni e Imanol Ubeda, respondedores de nuestras preguntas, y sus colegas de banda no han parado quietos.”Los doce primeros meses dando conciertos y los últimos doce preparando, sin prisa pero sin pausa, nuestro trabajo más reciente”. Eso cuando no giran como banda de Mikel Erentxun (el guitarra Fran Iturbe) o Alex Ubago (Karlos Aranzegi y sus platos y cajas).

Pero una cosa es andar sin parar y otra andar acelerados. “Después de estos años se ha creado una química especial, y cada vez afrontamos con más tranquilidad el hecho de pasar por el estudio a registrar nuestra canciones. Por diferentes razones, nos convenía preparar y grabar el disco por partes. Y sinceramente, creemos haber acertado con la decisión tomada. El título del disco hace referencia al ambiente que se ha respirado en las sesiones de grabación”.

¿No se creen lo del entorno relajado? Miren la paz que se respira de las instantáneas que ilustran el CD, tomadas en los exteriores de los andoaindarras Estudios Garate. El jefe de la nave ha vuelto a ser el omnipresente Kaki Arkarazo. Sin olvidar la importante entrada de Joserra Semperena. “Él fue la persona elegida para grabar “Maite out”. Queríamos investigar nuevas sonoridades. Nos atraía la idea de experimentar con pianos, sintes y organos. Hoy en día es como uno más de la banda. Es nuestro “galáctico” particular”.

Mantiene el cuarteto sus intereses en musicar obras poéticas de otros autores. Sin llegar a las sublimaciones pretéritas (“Zure Minari”, su primer disco, fue un proyecto con catorce cantos a partir de otros tantos poemas de Jose Luis Otamendi), ahora ponen en algunas canciones terso abrigo sonoro a las palabras de Kirmen Uribe, Mikel Ibarguren, y Jose Luis Otamendi (“siempre nos hemos sentido atraídos por su poesía, que es muy simple y refleja de manera muy natural los sentimientos de la gente, sabiendo crear ambientes”).

En lo musical su estilo se puede ubicar sin problemas nombrando a formaciones locales y a estilosos artistas foráneos. Podrían ser un puente entre el rock americano y el pop euskaldun. Por eso les intentamos poner en un brete, colocando sobre la mesa los nombres de dos bandas que podrían definir a Bide Ertzean: ¿Qué grupo os gusta más, Luna o Itoiz? Salen sin apreturas. “No elegiríamos, nos quedamos con las dos. El idioma o la procedencia no determinan, por suerte, el gusto por una banda o un determinado tipo de música. Cantamos en euskara y nos encantan todo tipo de grupos de todo el planeta”. La biografía habla de los Beatles, Big Star, Jayhawks, Neil Young, Wallflowers, Van Morrison….

Por ahí podían ir los tiros de esta nueva entrega, que volverá a andar “entre las 2.000-3.000 copias si hablamos de ventas”. Pocos grupos de aquí utilizan esos nombres guiris como influencia. “No somos una isla. Hay cantantes y grupos que también pueden tener un aire a esos artistas que nombras. Hay muy buenas bandas como Petti, Ruper Ordorika, Zea Mays, Rafa Rueda, Zein?, Berri Txarrak… ¡El que no lo quiera apreciar no sabe lo que se está perdiendo!”.

La Kinky beat: Rambla festiva

Bajo el marrullero y vivaracho nombre de La Kinky Beat se esconde una multiétnica banda afincada en Cataluña que, tras apiñar con ganas a los espectadores en torno a su escenario en el reciente Kilometroak (“Estuvo fenomenal. Siempre es un placer poder participar en este tipo de actos, culturales y reivindicativos a la vez”, responde la cantante Matahari/Miriam), visita los kafe antzokis vizcaínos este fin de semana.

El viernes toca visita al de Bilbo y el sábado paseo por el de Ondarroa. Se vienen a presentar el aún calentito “Made In Barna”, su debut discográfico. Un trabajo repleto de ágiles sones y combativas letras, muy en la onda del ínclito afrancesado Manu Chao, la infatigable Amparanoia y elementos de ese percal contestatario.

Sin olvidar (ellos no lo hacen) la aportación del cercano Fermín Muguruza. Turno para el batera respondón, Gerard, que con la damisela cantarina se reparte sin separación las contestaciones. ”Dada su larga trayectoria profesional Muguruza es un referente para toda la juventud. Creemos que es un gran artista y comunicador, y para LKB siempre ha sido un apoyo y una referencia en el camino”.

Los primeros y más relevantes a ojos del menos ducho hace saltar la liebre. Gentes de Radio Bemba, apelativo que Manu Chao se inventó allá por el año 2000 para denominar a una de sus mutantes bandas de compañía, forman parte del núcleo principal de esta populosa banda catalana.” Fue muy interesante trabajar con Chao, una gran oportunidad de aprender y crecer como músicos”, se sincera Gerard.

Pero si hablamos de futuras colaboraciones, eligen como respuesta una tonada ya conocida. ”Como cantaba Carotone: ‘El futuro es incierto…’”. Parece que el gerifalte de Mano Negra empleó su apellido fonéticamente y dio puerta a aquella formación de apoyo.

Bad Machine: Locomotoras

Llegan de la lejana Finlandia rompiendo hielos y tienen dos bolos seguidos, hoy y mañana, en Donostia e Idiazabal

Doble cita punkrockera la prevista para hoy viernes en el cada día más respondón (a determinadas horas) Irish Disco donostiarra. Los bilbaínos Motorsex, que reúne a varios de los antiguos MCD, y los finlandeses Bad Machina cargarán de electricidad poco estática las brillantes paredes de la sala ubicada en el centro de ocio Ilunbe. Mañana, los norteeuropeos reparten potencia en la sala El Frontón de Idiazabal.

Cazamos al vuelo (responden a nuestro correo en el viaje de avión) a los maquineros punkarras, que vienen del país exportador de contundentes formaciones como Rasmus, H.I.M y Nighwish. «Finlandia es el país de las maravillas para la gente y los grupos del metal. La escena rock no es tan grande, pero por supuesto hay montones de bandas populares, como los Flaming Sideburns. Está creciendo poquito a poquito, pero queda mucho camino si quieres rockanrolear».

¿Y si quieres hacer punk bajo los cielos de la aurora boreal, cómo está el tema? «Toda clase de sonidos punk, desde emo hasta hardcore o punk rock clásico son muy populares en nuestro país. Además, montones de grupos de todo el planeta visitan hoy en día Finlandia, como Discharge el pasado fin de semana o Most Precious Blood el pasado jueves».

Cualquiera de ellos podría llevarles tranquilamente como grupo invitado. Porque Rip Your Heart, el ya asentado debut de este cuarteto finlandés (el CD data del 2002) puede recordar sin mucho esfuerzo a bandas como Electric Frankenstein, Zeke y Motörhead. Una sarta de canciones imparables, con ración doble de guitarras y parando solo para tomar aire, que les ha permitido girar fuera de sus fronteras. La cercana Alemania y la algo más alejada zona norte de América han sido sus focos principales.

Y pronto habrá nueva ración en los estantes. «El nuevo álbum saldrá a primeros de 2005, probablemente con el mismo sello, Dead Beat Records. Y el próximo 7 pulgadas, en vinilo y compartido con los brutos V8Wankers, de Alemania, sale el mes que viene con la casa sueca Bootlegbooze Records, hogar de bandas como Supersuckers, Adam West y Mensen, entre otras».

Bad Machine ya conocen nuestras buenas maneras. Controlan algo la escena («Pleasure Fuckers, por supuesto, Safety Pins, Zein, los valencianos Tail…»). Y hace poco más de un año estaban soltando leña sonora en el Bilborock de la capital vizcaína. Seguro que aquel día más de un componente de Motorsex estaba en la sala, disfrutando de la potencia de esta contrastada banda que jamás ha suspendido un concierto (y la lista de actuaciones supera los 300 garitos…).

Motorsex es una formación, según sus propias palabras, «compuesta por tres veteranos músicos (Joaquín, Niko y Bernar, antiguos miembros de MCD) y un niñato asqueroso (Koldo, de Distrito Suicida) que pretenden demostrar que hay viagra después de los cuarenta tacos».

Acaban de publicar su primer larga duración En crudo, una contundente demostración registrada en vivo que les orienta a espectros hard y garage, llegando en ocasiones a rasgar estilos como el glam o high energy. Sonido Dead Boys y garagero por los cuatro costados.

Esto es lo que cuentan ellos: «’En Crudo’ son 12 cañonazos a pelo sin trampa ni cartón, grabados el pasado mes de Junio en una noche de tormenta en los nuevos The Rock Studios de Carlos Creator, durante un fiestón al que incluso acudieron los munipas». Siguiendo y apoyando la filosofia Copyleft, este álbum inicial, así como los dos primeros y acelerados singles de la banda bilbotarra están disponibles gratuitamente en www.imbecil.com.

Elektronikaldia: Pequeñas puertas que se abren…

Retorna a la capital guipuzcoana el Festival Internacional de Música Electrónica de Donostia-San Sebastián, más conocido como Elektronikaldia, con algunos cambios de emplazamiento pero las mismas ganas de ofertar “sonidos que se escapan de lo estrictamente comercial”. Quien así habla es Javi Pez, DJ, músico, programador de la agenda musical de un club (el donostiarra Etxekalte) y uno de los organizadores de este evento que en el 2004 llega a la sexta edición.

Quedamos con él y con Sergio G. Cruzado, socio del otro eslabón organizativo (la promotora Gin&Tonic), para que nos cuenten las virtudes de las actuaciones previstas entre hoy y el próximo domingo en la capital guipuzcoana.

Porque lo normal, si uno comienza a investigar en ese cartel analógico-digital diseñado por A.D.N., es que no le suenen ni los nombres de las formaciones locales, esas que han movido su escenario desde el Kursaal a la Kulturetxe de Okendo para presentar sus diferentes ejercicios estilísticos con base digital. Pero bueno, cada cosa a su tiempo.

La idea de los organizadores no ha variado. En palabras de Pez, “el enfoque es similar al de años anteriores: buscar nuevos elementos en la música electrónica actual que sean accesibles al tamaño y presupuesto de nuestro Festival. Siempre hemos buscado representar todas las ambivalencias de la música electrónica. Desde la más divertida hasta las más sesuda. Hemos enfocado cada día de una manera, como en ediciones anteriores”.

¿Por eso la noche del viernes en Gazteszena es completamente femenina? “La verdad es que nos salió así. Hay muchas cosas interesantes cociéndose en la música femenina y nos apetecía dedicarles un hueco en la programación”, confirma Pez.

Allá estará, en la zona alta del barrio de Egia, la donostiarra Placida Ye-Ye, girando los platos con sus alocados estilos sonando por los altavoces. Y la artista (tómese la palabra en el sentido más amplio) Begoña, que se acerca desde la capital vizcaína para presentar en formato live su debut en Subterfuge.

Los mas modernetes ya habrán caído en la cuenta de que el trío germano Rhythm King Ahf esta programado para el viernes noche en Gazteszena. Las chicas del sello Kytty-Yo, casa madre de Gonzales o Peaches, prometen un show muy divertido en el que sonarán la electrónica más sucia y la más popera.

No podemos olvidar los riesgos que guían la obra de la performer danesa Heidi Mortenson, una «one-women-band» que ofrece conciertos que van del funk a la electrónica más trash, a base de cajas de ritmos humanas, órganos sucios y canciones invertidas. Todo ello aderezado con una amplia expresividad vocal.

El sábado toca madrugar si no queremos perdernos nada. Desde las 11 de la mañana la casa de Cultura de Okendo toma el relevo del Kursaal, centro en ediciones anteriores de la feria discográfica, la sala de conexión a Internet y los escenarios que muestran las obras de esos creadores locales agrupados en el CD “Donostia Elektronikoa”.

Sergio coge el micro.”Desde el primer año hemos ansiado montar algo al aire libre, buscando despertar la curiosidad de la gente. Tomar un poco la calle, abriendo las puertas, porque hasta ahora todos los eventos se habían realizado en lugares cerrados. Okendo, además de ser un espacio nuevo, nos daba la oportunidad de abrir una terraza, donde pondremos un bar con música en directo. En ella pinchará la gente que está en los stands de la feria discográfica allá presente”.

Los entrevistados remarcan la relevancia que en el montante total tienen las presentaciones de estas inéditas formaciones guipuzcoanas. ”Realmente, lo más importante del Festival, como forma de propagación de la música electrónica, es precisamente Donostia Elektronikoa. Las bandas seleccionadas, las que aparecen en ese CD que se regalará a los primeros 500 asistentes a Okendo, tocan estilos musicales muy diversos. Y es todo gente muy joven, que hace sus cosas en casa”.

Si, las hará en casa, amigos, porque encontrarse con un concierto de estos muchachos en las agendas del fin de semana es harto difícil. Pez afirma que ”Elektronikaldia debe ser altavoz de los creadores locales. Queremos que la gente participe, que si hacen música se lancen a presentarla, o que el hecho de tener un escaparate les anime a actuar. Eso hace que un festival sea más cercano, que pueda calar en las personas”.

Bueno, otra manera de atraer a la gente menos ducha en estas aventuras electrónicas es innegable: traer nombres con tirón. Este año las propuestas no son muy conocidas para el gran público. ”A nosotros nos interesan más las bandas que esta empezando a dar sus primeros pasos“. Ahí te damos la razón. Herbert y Pansonic, cada uno un genio en lo suyo, vinieron al Elektronikaldia en ediciones anteriores, cuando no eran tan famosos. “Respecto a los grandes nombres, tenemos un presupuesto que, sin ser malo, nos limita en algunas cosas. La contratación de cualquier grupo conocido para el público medio implicaría tirar medio cartel abajo para los precios que solemos ofertar”.

Pero dejemos claro que el hecho de que no sean conocidos no implica que sean malos. Como muestra de esta afirmación se presentan la noche del sábado en Gazteszena los eclécticos londinenses “Yam Who?”, amantes de cualquier tipo de música que se haga con alma (soul, hip hop, r´n´b´, broken beats), y que cuentan en su currículo con infinidad de trabajos remezcladores para gente como Zero7 o Trüby Trio.

O esa cabeza de cartel atribuible a Earl Zinger, sinónimo bajo el que esconde Rob Gallagher, antiguo líder del grupo de acid-jazz Galliano. Sin olvidar a Tim Wright, el DJ rompepiernas encargado de cerrar la sesión del sábado noche.

El domingo la música reduce los beats. O se vuelve experimental, según se vea. Gracias a una colaboración entre Audiolab y Elektronikaldia, Tv Pow y Adriana Sá actuarán en Arteleku como colofón al taller que han estado impartiendo estos días en el Centro Cultural del barrio de Loiola. Los sistemas de sonido de la artista portuguesa, accionados mediante sensores y diferentes resortes, confluirán con los paisajes sonoros multisensoriales del “televisivo” trío afincado en Chicago.

Mientras esperan repetir las cifras de asistencia de años anteriores, rondando los 4000 asistentes, los promotores saben que su empresa es difícil por los usos ociosos de una ciudad a la que le cuesta dejarse caer por este tipo de ofertas menos habituales. ”Estamos en un punto medio, queriendo mostrar este tipo de músicas a Guipúzcoa, sin frenarnos en nuestra difusión, pero siendo conscientes de nuestra limitaciones. En Donostia tienen que pasar 30 años para que un festival cale. Es una ciudad muy lenta en ciertos aspectos”.