Saltar al contenido

Categoría: Entrevistas

Oskar Benas en Mikelazulo

Nació casi de rebote en Barakaldo, allá por 1975. Pero toda su vida la ha pasado por la comarca guipuzcoana: Irún, Rentería, pronto Hernani… Eso al menos es lo que pone en la trasera de su DNI, porque la realidad es bien distinta para Oskar Benas, el músico y dibujante que expone sus diseños estos días en el coqueto Mikelazulo de Errentería.

Nuestro Oskar Benavides (“desde hace años a los amigos les gusta jugar con mi apellido.. De ahí a Bena, Benancio, y se quedó con lo de Benas”) ha sido un hombre viajado. Tan pronto se subía a los lomos de una moto en Asia como vendía gorros en un mercadillo de Berlín, sufría los aprietos de ser víctima de un robo en Malasia, viajaba a dedo por Europa o disfrutaba de la estancia en alguna isla perdida de Tailandia.

Lastima que este papel se muestre demasiado breve para poder detallar las peripecias vividas tras casi acabar la carrera de Bellas Artes. Decimos casi porque al chaval le pilló aquello que llamábamos “plan nuevo” y se quedó colgado con una sola asignatura. “No me apetecía seguir con la farsa del sistema educativo. Me cansó el petardeo del ‘artistilla guay’”.

Aunque para planes nuevos, los que cada mañana pasan por la cabeza de nuestro entrevistado. “Me guío por la intuición. No creo en los proyectos para siempre. Muchas veces abandono pronto ideas, porque creo que con su gestación ya han vivido suficiente“.

Nuestro Oskar es pura energía, lo que solemos denominar un “culo inquieto”. Una persona que decora la discoteca Truck de Hondarribia, el parque Infantil de Navidad de Bilbao o la Talasoterapia de Hendaia o se marcha de gira tocando la guitarra con Fermín Muguruza.

Pero aquí hemos venido a hablar de sus dibujos, como diría Umbral. Y mientras constatamos que está liado (guitarreando con Los Solanos, colaborando con DJ Mau y preparando algunos proyectos personales como Zainax), pillamos el lienzo y dejamos que Benas nos lo llene de palabras.

¿Cuando empieza a interesarte la pintura?

Ni me acuerdo. Me recuerdo pintando desde que casi no sabia andar

Ya has hecho expos con anterioridad

Si, hice varias, aunque nunca me ha gustado mucho. No creo en la competitividad. Pienso que los cuadros quedan bien en las casas de la gente que los valoran por lo que son: simples líneas que ha dibujado un amigo.

¿Eres autodidacta o en su día tiraste de estudios clásicos?

Soy autodidacta en todo. Es la única manera en la que me siento aprendiendo. Investigo mucho, pero a mi ritmo tropical.

Voy a parecer tu madre, pero…Mira que no aprobar Bellas Artes por una asignatura.

La universidad fue una anécdota para mi. Me dediqué a vivir y a conocer Bilbao. A mi esos papeles no me dicen nada. Quizás con un poco de esfuerzo lo hubiera sacado. Pero aquí estoy.

… presentando una expo en Mikeazulo…

Sí, son cuadros que pinté el año pasado. Todos en rojo, negro y blanco. Hablan de ojos, nubes y de lo que le sugieran a cada uno. Un amigo pensaba que en un cuadro había dos guitarras haciendo el amor. Pues vale, si tu lo ves así…

¿Estarán a la venta las obras?

En principio no. Nunca he sabido venderme ni poner precio a lo que hago.

¿Cuáles son tus influencias en el campo dibujante?

La influencia mas importante es el día a día. No me fijo en nombres ni estilos, sino en la calle o en las pajaradas que se me ocurran. El cómic me encanta. Siempre empiezo historias y nunca las acabo. Hace años ganaba muchos concursos de tira cómica y dibujos. Ahora que lo pienso, podía haber sido un buen camino a seguir para poder pagar el piso (risas).

Durante un buen tiempo, la música, tu otra pasión, se comió a la pintura…

La pasión muere con el tiempo. Ahora lo llamo capacidad de asombro: Mientras dure la capacidad de asombro estaremos en el buen camino. La pintura (o ensuciarse) y la música (o llenarse de ruido) se van comiendo una a la otra constantemente.

Kaiula Ikuskizuna vendría a ser el proyecto que fusiona tus pasiones.  Se basa en los viajes y mezcla música y pintura.

Si, utilizo grabaciones hechas con Minidisk y mezclo animaciones hechas en Flash con pinturas. La música viene de una guitarra que toco medio escondido. Esta semana o la siguiente quiero empezar a retomar los montajes e incluir ruidos nuevos de los miles que tengo grabados.

¿ En que proyectos musicales andas liado ahora?

De momento ando inmerso en Zizateh. Quiero preparar las canciones de Zainax para tocar en directo. También con el grupo The Solanos y el ya comentado proyecto Kaiula. También colaboro con Dj Mau y Sagarroi, a los que les voy a hacer un video ahora. Con Fermín Muguruza hay algo en proyecto.

Les Enfants Terribles: Luciérnaga pop

Fiestorro de aires soviets el de mañana a la noche en el Guardetxe donostiarra: Se denomina Misha Party. Sí, como el osito ruso de las olimpiadas. Habrá sesiones de DJ a cargo de El Chico Tóxico e Iñaki Iñarra tras los conciertos previstos.

Porque actuarán los catalanes MEGAafonía, cuyo tema “Han tapiado la puerta del Razzmatazz con todos dentro y nadie se ha dado cuenta” ya está haciendo de las suyas en los círculos modernotes. Compartiendo escenario estarán Les Enfants Terribles, el nuevo proyecto musical del Funny Bone Juan Egía.

Hablamos con él para que nos explique los vericuetos de esta propuesta de aires melancólicos y ochenteros. Este proyecto, pilotado junto con otros miembros de Funny Bone y Natural Proyect, se aleja diametralmente de la formación en la que participaba el señor Egía.

Para empezar, aquí todos tienen sobrenombres. El de Juan es luminoso: Chico Luciérnaga.“ Huracán (Estanis de Natural Proyect) y yo nos conocíamos de nuestra experiencia en Funny Bone. Nos juntamos para este proyecto en noviembre de 2003. En 2005 entraron Jabalín y Puñal, nuestra base rítmica. Juntos grabamos la pasada primavera nuestra primera maqueta ‘El calor solar de los Hombres’. La estrenamos de manera mundial mañana en Donostia”.

Curioso el nombre de la banda, tomado de una obra de Jean Cocteau. Donostia tampoco es que se caracterice por tener muchos ‘chicos malos’.” Para nosotros, ser ‘enfants terribles’ es tener una actitud creativa y valiente. Hablando de nuestra ciudad, podemos afirmar que Donostia es elitista, impecable y diabólicamente perfecta“.

Vamos a lo que suena. En lo musical ahora todo es más ochentero, sin que eso implique subirse al carro del post-punk. “Vivimos el revival más interesante, por enriquecedor, que he conocido. Ideológicamente se ha perdido algo que había en los 80 musicales. Cada vez que veo un vídeo de alguna actuación de aquella época, alucino. No sólo había frescura, había una inocencia insultante de lo pura que era”.

En Les Enfants Terribles se intuyen amores por bandas como New Order y The Cure en las ensoñadoras canciones. Pasión especialmente remarcada en el bajo de la inicial “Vamos Juntos” y su continuación, “Siempre lo hago”. “Muchas gracias por la comparación. Rendimos adoración a esas dos bandas británicas que has nombrado”.

¿Y que me decís de aquellos donostiarras, La Dama Se Esconde? La relajada forma de cantar de Juan Egía, mucho más suelto y certero que antaño, les acerca al dúo guipuzcoano y a otros personalísimos cantores como Carlos Berlanga. “Berlanga era un gran compositor de melodías pop, en solitario o en Dinarama, al que no se le ha rendido el culto que se merece. En lo referente a las letras de las canciones, es cierto que ya no soy tan críptico como antes. Las letras cuentan emociones intensas que he vivido, expresan ilusión y desencanto a partes iguales. Me siento emocionado. Las canciones de LET son pequeños himnos, descargas desfibriladoras”.

Esos pequeños himnos harán las delicias de los amantes de las tonalidades pop oscuras que se acerquen mañana a su concierto y los que consigan la maqueta de la banda. El disco oficial deberá esperar un poco.” Hemos empezado a mover la maqueta, pero vamos poco a poco. Las compañías independientes tienen buenas intenciones, pero creo que han perdido su intuición y su valentía. Lo bueno es que el futuro son los conciertos. Y me alegro, porque un grupo no es nada si no toca delante de su público”.

Joseba Irazoki: Hiperactividad

Les voy a contar cómo llega uno a ser entrevistado en estas líneas. El artista en cuestión edita un disco, el periodista o el medio para el que trabaja reciben aviso del mismo, se ponen en contacto con el músico, se realiza una entrevista y se busca el día óptimo para su publicación. Nada nuevo bajo el sol.

Aunque hay veces que la productividad de los creadores nos sobrepasa informativamente. Es el caso del músico navarro Joseba Irazoki. Nos lanzamos a entrevistarle con motivo de su CD “Gizona zakur egin zen”, publicado en el sello discográfico (y estudio de grabación) Hirusta Records.

Pero entre que hacemos las preguntas y nos vienen de vuelta y las pulimos, el señor Irazoki ya ha editado dos nuevas referencias en otros tantos net-label (sello discográfico internetero donde se pueden descargar de manera gratuita las canciones) y anuncia colaboraciones con otros emotivos cantautores como Brian Michael Roff. Ambos ceden 5 composiciones para un álbum compartido, “Folk me, laztana”, que el sello Moonpalace Records sacará a la calle en tirada reducida.

Retomamos nuestras preguntas sobre el proyecto de denominación “perruna”. “La traducción del CD de Hirusta sería “El hombre se hizo perro”, indicando que la mayoría de nosotros vivimos bajo órdenes que cumplimos sin rechistar”. Un disco construido mayoritariamente sobre poemas de Bitoriano Gandiaga y que abarca inspiraciones de aquí (cancionero tradicional) y allá (el nuevo folk de maneras poperas tan en boga en los USA).

La elección de Gandiaga como “letrista” para este “Gizona zakur egin zen” fue un impulso emocional. “De Gandiaga me gusta mucho los temas que trata, se me hacen muy cercanos. En cuanto a su manera de escribir, sus poemas me parecen muy musicales, tienen mucho ritmo y la fonética es riquísima”.

En lo musical, mientras nos cuenta lo mucho que le gustan Animal Collective, Ron Sexsmith y Six Organs of Admittance, confirma las influencias que le habíamos supuesto. “Inconscientemente los cantantes tradicionales de Zuberoa, Lapurdi y Nafarroa me influencian. También hay mucho folk amable norteamericano, tipo Sufjan Stevens. Últimamente es, junto con la música improvisada libre, lo que más escucho. Indudablemente eso se nota en la música que hago”.

Claro que la “música improvisada libre” también suscita en Irazoki nerviosismos creativos, artefactos sonoros y performances de estructuras poco férreas: Se planta en un iglú a jugar con hojas secas y otros cachivaches (ahí está como ejemplo su actuación en el pasado ”Erakusleihoa” donostiarra) y edita CDs en sellos de tanto lustre como Lucky Kitchen.

En la “afortunada” disquera capitaneada por los artistas Alejandra y Aeron este beratarra publicó, el pasado 2005 y bajo el nombre de DO, el disco “Tokian Tokiko” (para el que ya hay continuación en el net-label www.alg-a.com/netlabel), sin olvidar los discos breves grabados como miembro del Menguele Quartet.

¿Problemas de agenda entre tanta aventura? “Para nada. Acabo de estrenar un proyecto nuevo de rock¨roll primitivo llamado «On Benito», con el batería de Borrokan. La verdad es que me gusta hacer cosas diferentes entre sí. Sino me aburriría. Por ahora son compatibles, así que seguiré adelante con todas ellas”.

Kalite: Boyante metal

Vienen de Fuenterrabía, son cuatro jóvenes en la veintena, curtidos en formaciones exitosas a nivel de guerrilla musical (Lif, Delhi Considera) y con ganas de atronar los amplificadores con su primer disco, el metalero “Buia”.

Esta presentación que puede sonar a las que hacía José Luis Moreno en sus programas televisivos de variedades nos sirve para exponer las virtudes de la banda Kalite.

Un nombre, el del grupo, al que los miembros llegaron de casualidad, tal y como nos explica su guitarrista Igor Teresa. “Al principio nos decidimos por Kalte, pero nos enteramos de que había otro grupo en la zona de Bizkaia con ese mismo nombre. Llegamos a grabar una demo antes del disco en cuya carátula poníamos “Kalte”. Un amigo, en una pequeña confusión, entendió Kalite al leer la portada de la demo. Y con eso nos quedamos”.

Nosotros también nos quedamos con que formáis parte del colectivo Psilocybe, la activa asociación que hace bien poco editó bajo la etiqueta de Psilocybina diskak el debut del “moskovita” DJ Mau y los cañeros Blood Seekers. “A corto plazo se prevé que salga a la calle un disco con cinco temas de la banda “Kabul” y otro de mayor duración a cargo de “Coliflowers”, sin olvidar que el proyecto de crear una sala de conciertos y estudio de grabación en la casa de Psilocybe sigue adelante a buen ritmo”.

Y buen ritmo, infernal e imparable, contundente y rabioso, es el que presentan las siete canciones en euskera (y el pellizco en castellano) que contiene “Buia”, el debut de esta banda guipuzcoana. El título del CD viene con doble sentido.” Por un lado está la bulla que metemos tocando”. Damos fe de este hecho. Las canciones de Kalite le ponen las pilas al más anímico. “y por otra está la buia de amarrar los barcos o de señalar cosas en la mar. De ahí la mina que aparece en la portada y la galleta de nuestro primer trabajo”.

Con unas letras de rabia social, que no dudan en defender naturismos y denunciar sociedades disgustadas (“nos hemos sentido obligados a denunciar la catástrofe ecológica que pretender hacer en los acantilados de Jaizkibel. También hay letras sobre el desagrado general con la situación social que vivimos”) y una música que no duda en esconder sus amores por bandas como Prong, Machine Head o Sepultura, los chicos de kalite no bajan el pistón en ningún momento. Empiezan rasgando con cuchillas las cuerdas en “KW nuklearra”, se petrifican en “Danger” y “Sumiso”, siguen con un festín de timbales aquí y allá, se oscurecen en “Denbora”…

Este “Buia” se grabó en “casita”, en los propios locales de ensayo. Y estuvo a punto de no ver la luz por maravillas de la técnica: El disco duro del ordenador que contenía toda la música se borró.“Fue una putada, pero al final grabamos todo de nuevo sin pensárnoslo dos veces y creo que le pusimos más ganas aún”.

Si te quieres hacer con una copia del CD, lo puedes encontrar en los bares de la zona del Bidasoa y los garitos más tralleros de las capitales vascas, además de en las tiendas de discos habituales y grandes superficies comerciales.

Ahora toca presentarlo en directo. La gira de esta formación comienza mañana en el Gazteleku de Oñate y se extiende, en estos momentos, por 6 escenarios en otras tantas poblaciones (Hasparne, Urretxu, Iruñea, Tolosa y Lekeitio se suman a la cita txantxiku).

Tex La Homa: Generación pop

Quienes “tiramos” el tiempo investigando a lo largo y ancho de fanzines, blogs y publicaciones de irrisoria tirada y gran dedicación estábamos preocupados. Llevábamos mucho tiempo sin noticias musicales de Matt Shaw, nombre real que a la hora de grabar sus vaporosas canciones se transforma en Tex La Homa. Sí, como el personaje del libro de Douglas Coupland titulado “Generación X”.

“El año pasado fue bastante extraño para mí porque estuve mucho tiempo enfermo. Tengo el síndrome de Crohn”, vaya, como un músico rockero de la escena donostiarra, “y ese hecho me impidió realizar conciertos. El último, casualmente, fue el que grabé para el programa “Los conciertos de Radio 3””

Moonpalace records acaba con la sequía discográfica de este británico. “Moonpalace es una pequeña gran casa, que pone mucha pasión en cada una de sus publicaciones”. El encantador sello discográfico afincado en Beasain, editor de dos descatalogadas referencias de este músico británico, publica ahora en exclusiva mundial su nuevo EP.

Cinco canciones que ven la luz bajo ilustradas por Iker Spozio y con el título de “Oh Peace! Get a little!”. “El nombre del CD refleja mi deseo de que el mundo viva de manera más pacífica. Demasiadas guerras, mucho terrorismo. Todo eso influye en nuestras vidas, aunque a primera vista no lo veamos claramente”.

La medicina que Shaw nos recomienda no es nueva, pero suele acabar con las congestiones de discos malos que suelen poblar las tiendas de CDs. Lo suyo son las músicas minimales y cercanas, arrebatos como los que perpetraba la banda Hood pero con menos aristas (esos trasteos en “Where were you today”…), sonidos como los que conseguiría Spiritualized si sus grabaciones se realizaran en una habitación.

Siempre con maneras pop y folk, auténtica marca de la casa de las electrónicas placenteras de este chico inglés. “Bueno, las canciones fluyen. Nunca pienso en hacer una canción de esta o aquella manera. Yo tan sólo las escribo, y normalmente suelen presentar una mezcla de estilos”.

Las letras de este “Oh Peace!” son bastante tremebundas. La primera de ellas, “Sitting Alone”, habla de la soledad de una mujer ingresada en el psiquiátrico y la vergüenza que su enfermedad produce a su familia. Canciones que en palabras del señor La Homa, “ hablan menos de la relaciones personales y más de las grandes cuestiones de la vida. No se, seguro que el haber estado enfermo le marca a uno”).

Sobre todas ellas, emerge como un rayo de luz veraniego (“el disco fue grabado en el solsticio de verano”) la titulada “Look Up To The Horizon”. Una auténtica preciosidad que deja entrever los nuevos amores musicales de Matt Shaw. “Me ha encantado el último disco de Vashti Bunyan. Y nunca le hago ascos a Coil, Six Organs of Admittance o cualquiera de los primeros discos de la Incredible String Band”.

La primera fecha mundial (y única en esta gira peninsular de presentación del nuevo EP) se llevará a cabo esta tarde en el lugar más pequeño de Donostia en el que jamás se haya interpretado música, la galería Drum (General Echagüe 2). “Será un concierto acústico, y tocaré canciones viejas y nuevas, así como temas que no he ejecutado nunca delante de la gente”. Pronto habrá tiempo para más conciertos y nuevas muescas discográficas. “ Colaboraré, como en el pasado, con la casa madrileña Acuarela. Y pronto espero editar un disco completo”. Que la salud te lo permita, Tex La Homa, que aquí estaremos nosotros para disfrutarlo.

Underneed : Rock ganador

“Bajo la necesidad”. Esa sería la traducción correcta de Underneed, nombre de la banda que el pasado 2005 ganó el concurso Pop-Rock ciudad de San Sebastián. Un quinteto de maneras rock-poperas que mañana presentan sus canciones en el FNAC donostiarra.

La banda nació, como casi todas, de esa mezcla de casualidad e inquietud. Dany (guitarra) y Eider (voz) compartían trabajo y algo más en esas animaciones musicales festivas que suelen incluir en el repertorio “paquito el chocolatero” y derivados. Suyas serán también las voces más escuchadas en nuestra entrevista.

Un buen día la pareja se lanzó a musicar las canciones de ella (él ya tenía una banda como dios manda, de nombre Halo) en casita, al calor de las máquinas que hacen de batería, bajo y demás. Al principio se expresaban en castellano, pero decidieron pasarse al inglés. Poco a poco fueron completando la banda (en la actualidad la forman el bajista Patxus, el teclista Txester, el batería Fer y el guitarrista Julen), ensayando, tocando aquí y allá. Y se presentaron al certamen Pop-rock donostiarra del 2005.

El resultado es por todos conocido. Victoria en la final celebrada en Semana Grande, en la trasera de la Catedral del Buen Pastor (“Se ha logrado un escenario enclavado en plena ciudad en fiestas. Tocar ahí ya es un premio en sí mismo”), grabación de 4 temas y 500 copias promocionales del disco resultante.

Échenle la culpa a la alineación de los astros, o a la belleza de sus canciones, o a la contundencia de sus guitarrazos. O a una suma de todos los elementos nombrados. Pero Underneed consigue aplausos allá por donde pasa. “De repente, sin saber porque, el grupo empieza a llamar la atención de la gente desde el inicio. Le gusta a todo el mundo, desde fans del heavy más cañero hasta amantes de música super popera. El público ve algo especial en el grupo, y eso te llena de esperanza”.

El quinteto guipuzcoano (ya, ya se que en la foto salen cuatro. Las nieves y los cortes de carretera del día de la cita dejaron al bajista en casa) no se ha dormido en los laureles y ha aprovechado bien su tiempo. Presentaron en su día el CD promocional, grabaron otras cinco creaciones propias y agruparon todas en un nuevo disco.

También han realizado un video musical, y se acaban de colar en una importante promoción de la megatienda del Mercado de San Martín. “Presentamos allí el premio, les gustó y nos han añadido a la categoría de “autoproducidos”. Somos la primera banda que se integra en ese apartado en Donostia. Y nuestro disco se podrá conseguir en todos los establecimientos de la cadena”. La empresa en cuestión tiene a partir del 1 de Febrero la exclusiva de la venta del disco de Underneed. Así que ya sabes que puerta de apertura automática debes traspasar si quieres hacerte con una copia del mismo.

Pero aclaremos términos. Una cosa son las 4 canciones incluidas en el CD del premio, ese que cuenta con 500 copias promocionales. Y otra muy distinta es el disco con nueves composiciones que la banda va a poner a la venta con el nombre de “Arrival”. “Con 4 temas hoy en día no haces nada. Además, ya teníamos nueve y nos resultaba muy difícil desechar uno u otro. Para conocer Underneed hay que escuchar toda la grabación. El CD corto lo emplearemos con fines promocionales. Del de nueve canciones hicimos 1000 copias, y 500 de ellas ya han volado en los bares en los que los pusimos a la venta”. Damos fe de que en Lasarte algunos bares han acabado raudos con la tirada anunciada.

Les felicitamos por el premio conseguido en la reñida final. “Si no hubiéramos ganado el pop rock no creo que estuviéramos aquí contestando a las preguntas. El concurso nos ha abierto muchas puertas, sobre todo a la hora de grabar en CD, grabar un disco promocional en condiciones y conseguir conciertos”.

Hay que ponérselo fácil a los oídos vagos, o a esos que no conocen tu música. “Gracias al premio la gente se fija más en ti: apareces en prensa, en las teles locales. Si el concurso sigue en esta dinámica, le vendrá muy bien a las generaciones posteriores “.

Dos de los miembros actuales de Underneed (el guitarrista Dany y el teclista Txester) ya saben lo que es ganarlo. Lo hicieron con la banda Halo hace tres años. Ahora ven importantes cambios en la implicación de los promotores. En palabras de Dany, “La apuesta que se ha hecho este año por Underneed ha sido muy alta. A la gente del concurso le ha llamado la atención el grupo y quien ha podido ayudar al grupo, como el CAT, lo ha hecho. Olga Grande, de los 40 Principales, se ha volcado un 200% en el grupo”.

Tanto hablar de vuestras canciones, y aún no hemos entrado en harina, chicos. ”Creemos haber conseguido transmitir el sonido crudo de nuestras actuaciones, rockero y contundente,. La gente que nos ha visto decía que era una pena que la maqueta sonara más popera que la actuación. Fue una buena idea que el CD se grabara con los músicos tocando a la vez. La verdad es que estamos muy contentos con el resultado del disco, con su sonido y con el acabado de las canciones”.

Los estribillos son poperos, sin duda. Todos y cada uno de los nueve. La tersa y potente voz de la cantante ahonda por esa vía. Pero siempre hay detalles ultra-rockeros por los temas. Ese inicio de punteo medio heavy, esa contundencia a la hora de rasgar algunas cuerdas…”  Tal y como ha quedado el disco podría decirse que es más rock-pop. No nos gusta el pop puro. Nos gusta la melodía, pero también las guitarras y los sonidos más potentes. A la hora de componer, siempre encontramos el estribillo enseguida, pero tendemos a construir la canción intentando que el resto de partes sean más fuertes, menos dulces. Queremos un pop enérgico, a lo Kiss o Pat Benatar. Ejemplos que pueden servir de referencia aunque no sean básicos a la hora de presentar el sonido del grupo”.

Pues vayamos entonces a esos sonidos de referencia.” Nos han dicho que suena a grupo de Glasgow, en la onda de Gun o Texas. Yo veo arreglos de The Cars, maneras de cantar que recuerdan a Chrissie Hynde, cosas de U2. El disco es muy ochentero. Hay mucha variedad en el CD, y eso es lo que más le gusta a la gente”.

Habrá quien piense que, si cantaran en castellano, la cosa podría ir aún mejor. “Nosotros no estamos cerrados a nada. De momento estamos a gusto de esta manera, nos va bien y nada nos indica que debamos pasarnos al castellano. Queremos disfrutar a tope con lo que hacemos y aspirar a hacer una gran canción y que pueda llegarle a una persona, o que su vida sea mejor el tiempo que dura la composición musical”.

Y al que no entiende ni jota de inglés que se pase por la web del grupo (www.underneed.com) y vea las correspondientes traducciones al idioma de Cervantes. “En las canciones hay de todo. Hay muchas letras de amor y desamor, y cosas de temática social. “360” habla de darle la vuelta a la situación actual, habla del hambre, la guerra o cualquier situación que te muestren los telediarios. “Job required” recoge el alto precio de vivir en una ciudad como Donostia. Intentamos transmitir cosas con las letras. No nos gusta hacer fraseados sencillos del plan “the sky is blue, i love you””.

Underneed pronto empezará a patear escenarios presentando el disco. Mañana están en el Forum del FNAC donostiarra y el 17 de este mes en también capitalino Pub Kelly´s. “Intentaremos tocar cada quince días. Pero hay bares que aunque vayas con la batería electrónica, que ha sido nuestra opción para poder tocar más a menudo y en más establecimientos, no te dejan actuar ni gratis”.

Mal de Ojo: Coraje rumbero

Comienza a patear carretera el nuevo disco de Mal de Ojo, banda guipuzcoana que venera las bosanovas, los boleros y las alegrías rumberas desde un enfoque festivo y de canallita noctámbulo (“nos identificamos con la nocturnidad y el catecismo del bar”). Su séptimo trabajo se llama “Topa Kalabera” y mañana por la noche estarán presentándolo en el pequeño pero coqueto escenario de taberna Jalgi de Lasarte.

Hablamos con Adrián Perez, alma mater de la formación y creador desfogado sobre los escenarios desde los años 80 del siglo pasado, cuando formaba parte de Mogollón. De aquellos años guarda buenas amistades con otros elementos que nunca bajan la guardia, como Rafa Berrio y el dueto Sanchis y Jocano. ”Alguien que ha estado en la escena local durante tantos años sabe de las dificultades que puede tener el hecho de hacer música a nivel amateur, profesional o semiprofesional. Por esta razón, además de los pechos de los que has citado, creo que hay bastantes más en los que se deban colgar medallas”.

Ahora el tema de los conciertos pinta un poco más chungo.” Actualmente es bastante más difícil hacer música. No sé si ahora seremos más o menos burgueses, pero veo a muchos creadores de Euskal Herria como auténticos “padres coraje de la música””.

El paso de los años no ha domado el carácter parrandero del cantante de Mal de Ojo. Porque el señor Perez, donostiarra que canta y sazona su guitarra con aires de alegre tablao, sigue con ganas de jota. “El título del nuevo disco es una celebración. Celebramos que seguimos siendo unos “kalaberas” y que llevamos en ello más de doce años”.

También pueden estar alegres por la velocidad a la que grabaron su “Topa Kalabera”. En una semanita ya estaba el tema ventilado. “Cierto es, pero antes de entrar en Garate, el estudio de Kaki Arkarazo, hubo un trabajo previo importante. Buscábamos afinar al máximo los doce temas que componen este disco”.

Unas canciones que en esta ocasión vuelcan su componente idiomática a favor del euskera en una proporción de dos a uno: 4 temas en castellano y el doble en el idioma que legisla Euskaltzaindia. “No queremos hacer ni hacemos dogmatismo con este tema. En este momento el idioma principal de comunicación del grupo es el euskera. Y hacemos canciones en castellano sin mayores complejos. Tratamos de ser bilingües a pesar de las dificultades que encierra este hecho”.

La gente que lo tiene más difícil que nosotros en el tema idiomático no parece que se eche atrás.” En Cádiz, por ejemplo, al principio nos miraban atónitos viéndonos cantar en euskara. Pero para la tercera canción ya no les importaba tanto el idioma. El año pasado estuvimos tocando en la plaza del Rey de Barcelona y realmente tuvimos una acogida muy buena por parte del público”.

A partir de ahora, lo veremos a menudo sobre los tablados de bares y plazas. Y no se extrañen si aparecen en la tele del salón.” Tras la grabación del disco hemos hecho un videoclip con los alumnos de la Escuela de Vídeo de Andoain. Quisiera agradecerles desde aquí su buen hacer. Ahora llega el momento de empezar a hacer estiramientos, correr la banda y salir al campo a presentar el disco por aquí y por allá”. Ay amigo, si otros profesionales del fin de semana tuvieran el mismo ímpetu que tú…



Nacho Vegas: Bendito diablo

La primera vez que uno escucha las canciones de Nacho Vegas con sus Esferas Invisibles (nombre de la banda musical que acompaña a este gijonés de treinta y dos años) uno intuye un poeta maldito, un genial músico y un atormentado creador, muy en la onda que Leonard Cohen, Charles Bukowski, Nick Drake y Townes Van Zandt dejaron para la posteridad. “Los que mencionas son algunos de los maestros, a los que siempre vuelves porque apreciarlos en profundidad exige al menos una vida. Pero no tengo especial interés en encasillarme en la categoría de maldito. Mi objetivo es ser un bendito”.

Cuando uno lee entrevistas de Vegas duda si el personaje se ha comido a la persona o no. Rock De Lux, la revista nacional más importante en esto de las músicas independientes, lo ha colocado este mes en su portada con el subtítulo “¿Persona o personaje?”.

El autor despacha la pregunta con un requiebro, algo habitual en sus contestaciones: ”Persona y personaje tienen la misma raíz etimológica. No conozco nadie que no sea además un personaje”. Le preguntamos sobre ese triple CD con tarot propio que va a editar este 2006. “No, eso no le he dicho yo. Probablemente me confundas con algún otro cantautor extremadamente sensible”.

Quién sabe cuánto de verdad y cuánto de sorna defensiva hay en esas expresiones periodísticas de este chico tímido al que empezamos a ver sobre un escenario en el desaparecido Zulo de Lasarte, con la banda Eliminator Jr o los posteriores Manta Ray.

La carrera en solitario de Nacho Vegas empezó titubeante, pero con el paso de los discos y los conciertos se ha asentado como una sólida apuesta nacional, muy próxima traspasar los umbrales del underground.

Vegas era un rara avis cuyo estilo ecléctico y atormentado a la par que romántico no ha parado de ofrecer aciertos creativos. Abriendo la puerta del rock emotivo y el pop más elaborado habitual de sus composiciones y dejando pasar elementos blues y folk cuando la canción los necesita.

Vegas cuenta con una voz sentida y afligida, como si mientras soltara sus largas narraciones estuviera a punto de perder el flotador en mitad del océano. Siempre buscando la luz más allá de las nubes. “No creo que mis canciones se construyan sobre una idea de tormento o algo así. Reconozco cierto pesimismo sereno en mis canciones“.

Vegas sigue con sus regates en los títulos de sus discos: “Actos inexplicables”, “Cajas de música difíciles de parar” (su mejor disco para iniciarse en la religión de este asturiano) o los últimos “Desaparezca aquí” y “Esto no es una salida”: ”Son referencias o guiños a algunos de mis autores favoritos. De repente me encuentro con una frase en un libro que ilustra muy bien lo que estoy haciendo, y me apropio de ella”. Por cierto, el último está sacado de una obra de Bred Easton Ellis.

Mientras el año en ciernes se presenta pleno de actividades (“sacaré un disco en colaboración con otros músicos amigos, otro de canciones tradicionales asturianas, y protagonizaré un cortometraje en cine”), Nacho Vegas promete dejar satisfechos a sus seguidores en ésta su primera visita a Donostia capital. “Será un concierto largo, con canciones de todos los discos, hasta de los que no se han publicado aún”. Algo me dice que no debo fiarme del todo de esta respuesta.