Saltar al contenido

Categoría: Entrevistas

Ajo, Mastretta y su «Streptease Cardiovascular»

De entre todas las opciones que el variado festival “Poltsiko Antzerkia – Teatro de Bolsillo” presenta estos días en los distintos garitos de Donostia nos quedamos con la aventura poetico-musical de los artistas Ajo y Mastretta.

Ella, Ajo, canta o recita sus dardos en forma de poemas breves. Nacho Mastretta improvisa el fondo sonoro. Juntos han montado “Streptease Cardiovascular”, el espectáculo provocativo que pasean desde ayer hasta el próximo domingo por la capital guipuzcoana tras mostrarlo en infinidad de escenarios de nuestra península.

Hagamos un poco de historia para los recién llegados: Ajo es cantante, poeta y agitadora nata desde los años del grupo “Mil Dolores Pequeños”.

Defensora de los valores individuales (no hay más que recordar aquel tema “de la piel pa dentro mando yo”, realizado con el escritor Antonio Escohotado), sus micropoemas son breves, punzantes y llenos de ironía y sarcasmo. Pronto en nuestras librerías  podremos encontrar la segunda recopilación de estas odas puñeteras, tras el “Micropoemas” del 2004.

Mastretta es un artista de fama más reciente. Es un multiinstrumentista, compositor y autor de bandas sonoras (“Asfalto”, El sueño del caimán”) que ha editado en el sello Subterfuge varios CD de músicas ensoñadoras y rematadamente fílmicas.

En este “Striptease” Nacho pone el colchón de piano o clarinete a los agitados versos de ella. Una mezcla que busca el contraste, la inquietud como respuesta al letargo y, sobre todo, el pasar un buen rato durante la hora que dura que el espectáculo. Un divertimento y simpatía de las que también gozamos a la hora de hacerle preguntas a Ajo, cuando le pedimos más detalles sobre esta obra.

¿Como surge el contacto entre Mastretta y tú para la realización de este proyecto?

Nacho me invitó a cantar en su disco Luna de Miel. A partir de ese momento empezamos a practicar la amistad y casi sin darnos cuenta un buen día nos vimos los dos solos sobre un escenario, rodeados de lucecillas con un montón de gente mirando y sin saber muy bien qué íbamos a hacer.

Curioso el título que le disteis a la obra…”Striptease cardiovascular”.

Es muy ilustrativo de lo que nos pasa en el escenario. Al no saber nunca qué vamos a hacer exactamente, tienes la sensación de que estás en bolas. El espectáculo es un desnudo integral de las emociones.

¿Qué nos vamos a encontrar en vuestras representaciones?

A nosotros también nos gustaría saber con qué os vais a encontrar, no creas. Lo más probable es que encontréis justo lo que no buscabais. Porque lo que uno busca, al final, se lo acaban encontrando otros.

¿Sobre qué temas habláis en vuestra obra?

Hablamos principalmente del amor, del desamor y de la putavida en general. De las cosas que nos pasan a todos a través de lo que le pasa a una.

¿Como definiríais vuestra obra?

Cómica, sin ningún lugar a dudas. Hay mucho de autoparodia.

Me refería a lo que podemos ver, y cómo…Tú recitas micropoemas. ¿Qué son?

Son pensamientos urgentes y contagiosos con vocación de brevedad, pero en esto de la micropoesía está todo aún por ver. Ni siquiera viene en el diccionario. Y si intentas buscarlo en google, te corrige: “Vd quiso buscar micropenes”. Con esto te lo digo todo.

¿Los recitas, los cantas, los gritas?

Los micropoemas son básicamente “yo en fascículos”. Así que me los creo, los saboreo, los mastico, me los fumo y hay veces que hasta lo escupo. En otras ocasiones se me revelan, se ríen de mí a la cara y me hacen llorar incluso. En general mandan más ellos que yo.

Los recopilaste en el 2004…¿Hay próximas publicaciones literarias en mente?

Ya tengo listo el segundo microvolúmen. Estos días estoy acabando de concretar la edición con Subterfuge. Saldrá en Septiembre de este mismo año.

Tus letras siempre fueron muy individuales, como decías en aquel “de la piel pa dentro mando yo”…

Lo cierto es que desde que soy mayor practico la libertad individual sin miramientos. Aunque hemos tenido que recuperar esto de “de la piel pa’dentro mando yo” por el tema del tabaco. Mi fuente de inspiración está en las emociones básicas que es lo que nos iguala a todos los humanos. Es más fácil pensar que sentir.

¿La música de Mastretta son “respuestas” melódicas a tus haikus o micropoemas?

Toda la música es improvisada pero no son respuestas. Lo que hace Nacho es crear climas por los que yo voy transitando libremente. Por esta razón un mismo poema puede tener lecturas totalmente distintas, porque todo depende de la tensión emocional del momento. Y Mastretta es un maestro de la tensión emocional.

¿Que tipo de sonidos podremos escuchar?

Aparte del piano, Nacho toca el clarinete y la armónica. Yo toco la maraquita de opio y si me da tiempo agito los cascabeles. También cantamos unas cuantas canciones.

Hablando de canciones…¿Tienes proyectos estrictamente musicales entre manos?

Próximamente grabaremos las canciones del microshow e intentaremos que salga antes del 2007. Son unas canciones preciosas que ha compuesto Nacho a mi medida y que me han reconciliado totalmente con el verbo “cantar”.

¿Que tal la respuesta del público ante vuestro despelote cardiovascular?

El público siempre nos sorprende. Guardan silencio absoluto, se dejan sorprender, se ríen mucho y hay veces que se emocionan. Y eso que tenemos un público de lo más variopinto: mujeres ya mayores, chicas guapísimas de 18, señores con bigote, chulazos impresionantes, gays con sombreros, raperos de brazo tatuado y, en general, gente con ganas de ver cosas distintas sobre un escenario.

¿Es un formato, el vuestro, de pequeñas salas?

Lo mejor de este microshow es que encaja en todo tipo de sitios. De hecho solemos bromear con la posibilidad de de hacer de teloneros en alguna final de la Champions. Nos gustan especialmente los teatros porque suelen tener unas buenas condiciones acústicas, pero nosotros vamos a donde nos llamen. Hemos estado en museos, garitos, capillas, raves y plazas del pueblo. Es lo bueno que tiene la micropoesía, que pega en todos los ambientes.

¿Hasta cuando seguís de gira con este proyecto?

Seguiremos de gira hasta que nos dejen de contratar. Según nuestra apoderada, esto no ha hecho más que empezar. A nosotros nosgusta pensar que seguiremos hasta que la suerte nos separe.

¿Cuales son los planes futuros cuando aparquéis este striptease y os vistáis?

Los Striptis no se aparcan, se dejan en doble fila un momento. Nos resulta muy fácil compaginarlo con los otros proyectos personales de cada uno. En unos días Nacho entra a grabar su próximo disco y mientras yo me dedico a los festivales (yuxtaposiciones y experimentaclub), lo dejamos un ratito y volvemos a la carga en Junio y así hasta lo de la Champions que te comentaba antes.

No es complicado ponerse de acuerdo cuando de lo que se trata es de seguir haciendo lo que nos da la gana, que es a lo que en el fondo nos dedicamos los dos. Además, déjate de planes que no dan más que disgustos.

Nebula: Jet Lag Rock

Los ex Fu-Manchu presetan “Apollo”, su nuevo disco. Blues-rock sideral y sicodélico hoy en Irun y mañana en Bilbo

Recién caídos del avión que les trae a Europa de gira cazamos a los integrantes de la banda norteamericana Nebula, quienes acaban de editar un nuevo CD titulado “Apollo”.

Los angelinos han rematado una buena colección de canciones de blues-rock ácido. Temas que dejan atrás los días pasados en la banda Fu-Manchu. Porque, para los que no lo sepan, algunos de los actuales Nebula abanderaban el sonido stoner (sonidos setenteros algo pesado y muy contundentes) de aquella fiera banda

Pero queda muy maleducado preguntar por batallitas pasadas a gente tan hiperactiva. Nebula se pasa el 75% del año tocando por el mundo. “Es genial ir de gira. ¡ Tengo la tarjeta oro de American Airlines, tío! Solemos venir a Europa dos veces al año, también vamos a Australia, Japón. Pero nunca salimos de casa más de 5 semanas. Más allá de ese tiempo, tan sólo quieres volver a casita”.

Quien así habla es Rubén Romano, el batería nebuloso. El jet lag ha hecho de las suyas. Las horas de viaje y el cansancio inunda las respuestas de tópicos musicales (“¡Adoro España. Me gustaría vivir aquí!”, “Los fans europeos son los mejores”) que intuyo irán repitiendo a cada sello nuevo en el pasaporte.

Romano y el cantante y guitarrista Eddie Glass fueron los miembros de Nebula que se largaron de a Fu-Manchu para correr caminos cercanos pero diferentes. El batería nos larga, esta vez a nosotros, que su amor por el sonido pedregoso no era para tanto. ”Nunca hemos formado parte de esa historia. Yo ya tocaba música similar a la que toco ahora antes de que todo el mundo se volviera loco con esa palabrita. Parece que la etiqueta viene de las revistas musicales europeas. Porque si trasladamos el término stoner a mi país, nos referimos a grupos como Electric Wizard, High On Fire o Los Melvins. Y, sinceramente, no tengo nada que ver con ellos. Ni hacemos grunge ni punk rock”.

Lo de Nebula sigue siendo rock agresivo y categórico. Limado y pulido, en esta ocasión, por auténticos maestros sonoros. Su nuevo CD ha sido grabado en los Hollywood Sound Recorders, donde System Of A Down y Red Hot Chili Peppers registraron algunas de sus canciones más aplaudidas.

El productor ha sido Daniel Ray, quien en su día trabajó con los Misfits o los mismísimos Ramones. Y para el limado final en la masterización tuvieron en nómina a Howie Weinberg (The Mars Volta, Franz Ferdinand).

Es “Apollo” un CD que, aún sonando rockero y setentero, abre las clavijas para meter sitares y dejarse caer por terrenos del blues eléctrico y la psicodelia de volúmenes elevados, esa que se toca con pedales wha-wha y fuzz a la vez. “Los sitares los añadimos porque suenan bellos. No tiene nada que ver con su enfoque clásico o regional. Si un sonido nos gusta lo metemos”.

La gira europea de Nébula arranca hoy en Irun y mañana en Bilbo, por donde pasearán su fama de hacer directos espectaculares y muy potentes “en los que repasamos todos nuestros discos. Y si tenéis peticiones, nos las gritáis”.

Delorean: Crecidos

Calentito, como el pan mañanero, recibimos el nuevo disco de los zarauztarras Delorean. El joven combo de rock bailongo va a publicar a mediados de mes su nuevo trabajo “Into The Plateau”. Si tienes prisa, lo puedes comprar vía Itunes en la web de su sello BCore (www.bcoredisc.com)

El CD se presenta sobre las tablas este fin de semana: Hoy en el cierre del Ketarri de Getaria y mañana en la Sala Fever de Bilbao. “Nos mola tocar en el ketarri por enésima y quizá ultima vez. Es un sitio que nos ha visto crecer, con un publico muy fiel que siempre nos ha apoyado. Pero el Ketarri no cierra. Makala abandona la programación de conciertos, el resto sigue”.

Y ya puedes correr a verles, porque hasta la Semana Grande donostiarra no tienen más actuaciones previstas por estos lares. Se van a Suecia, hay probable gira por USA y Japón, tocan este verano en el Festival Sonorama y se piran a París, recorriendo además unas cuantas ciudades peninsulares.

Pero su música no está muy asentada por acá. “No encajamos en la radiofórmula euskaldun por temática ni idioma. Y esas circunstancias son las que dictan las tendencias. Si te fijas, en Euskadi comen siempre los mismos. Los últimos 15 años han sido un pozo de aguas estancadas. Y ya va creciendo el musgo…”

Pues la capa vegetal la quitáis vosotros a base de vibraciones sonoras, porque “Into The Plateau” es un señor disco. Mucho menos gritón que el primero, más asentado que aquel de remezclas posterior, mucho más conjuntado que los pasos iniciales.

Sigue habiendo momentos muy agitados, pero de voz más enlazada, ataques de melancolía Cure sin lagrimas, electrónica clásica, la innata energía juvenil. Un segundo disco redondo, un gran salto de altura en esta época de carreras de vallas. Se nota que ha habido más trabajo, mucho mas…”frena, frena, que lo hemos grabado en un mes. Vivimos en ciudades lejanas, nos vemos poco. Aunque teníamos claro lo que queríamos”.

Toca olvidarse de esa etiqueta post-punk que tantas veces le han colgado del cuello a Delorean.” Hoy en día hay millones de grupos-producto dando la brasa con un sonido esculpido a base de clichés baratos. Y somos los primeros que queremos dejar de lado toda tendencia-petardeo de música aburrida. Por eso, en este álbum hemos decidido tirar p´alante y ver a donde nos guía nuestra mente y el corazón. El resto son tonterías”.

Expo “This is Rock And roll”: Alma rockero-fotera

Los roqueros ya tienen nueva exposición fotográfica para visitar. La muestra tiene el explícito nombre de “This is Rock and roll” y está colgada de las paredes del donostiarra Kino Café, en la calle Egía, a escasos 20 metros del viejo templo guitarrero Bar Bukowski.

El autor de la muestra es el músico, promotor y fotógrafo Jesús Perez Cardín, aunque en el mundo artístico-retratista este santanderino es conocido como Ramoneart.

Este profesional de la fotografía (las facturas las suelen pagar sus trabajos como freelance para una agencia de publicidad) con 15 años ya le estaba dando al obturador mientras diseñaba esa chulada de carteles de inspiración pin-up, su admitida influencia creativa, para los conciertos que organizaba en la capital cántabra.

Perez Cardín se define como amante de la fotografía erótica (“no confundir con la pornografía barata. Me gustan los trabajos de Helmut Newton, Irwin Klaw, el español Alberto García Alix, o el actual Octavio Arizala”) y aplaude el trabajo de Spencer Tunick. “Son fotografías fantásticas. Tunick juega en una liga que nadie se puede permitir. No puedes llamar a Paris, decir que quieres 20000 personas desnudas y que te hagan caso”.

Pero poco cuerpo desnudo se podrá ver en “This is rock and roll”. A lo sumo, el pecho sudado de algún cantante mientras le grita al micro. Porque la expo es de temática rockera pero abierta, mostrando los gustos del autor cántabro. “En el rock entran muchos estilos, al igual que en mi exposición. Lo mismo hay fotografías de legendas del Rock, como grupos de black metal o bandas de Swing. Aunque me decanto por las bandas de Punk Rock, que es la música que me pierde”.

La verticalidad del Kino presenta instantáneas de bandas foráneas y cercanas: Little Richard, Virüs, Turbonegro, Hellacopters, Lobo Eléctrico, Sonic Youth, Dimmu Borgir, Discípulos de Dionisos, los Fantomas de Mike Patton, Misfits, Internacional Noise Conspiracy,…

Todas ellas tomadas de manera digital a lo largo y ancho de la península en esos 10 conciertos que nuestro entrevistado ve de media al mes. ”Hasta hace poco revelaba a mano. Pero la ciencia avanza, así que no queda más que pasarse al digital. Te ahorras muchísimo dinero y siempre puedes hacer una foto y al minuto mandarla donde quieras. Claro que tiene pegas. El resultado no es el mismo, se pierde bastante el aspecto artístico”.

Perez Cardín admite que le cuesta sudores ir a un concierto para no sacar fotos, aunque siempre hay, en la agenda de todo retratista, un par de bandas por las que cerraría con candado la tapa de su Canon. “Por admiración, a AC/DC creo que no podría hacerles fotos. Ni a los Ramones, si siguiesen vivos y en plena forma. Pero en lineas generales, ir a un concierto y no hacer fotos para mí es un delito y me siento como si estuviese ofendiendo a la banda. Aunque te pierdas eso de emborracharte viendo a un grupazo y bailar, yo necesito hacer fotos para pasármelo bien. Sin olvidar que llevo 1000 euros colgados del cuello, lo que hace frenarte como animado espectador”.

La muestra “This is rock and roll” estará en Donostia hasta finales de mayo. Ya ha pasado por Santander y Bilbao, siendo Ponferrada, Valencia y Madrid las futuras paradas de este viaje fotográfico. Y siempre nos quedará la web (www.ramoneart.tk) para disfrutar del lado artístico y capturador de este artista santanderino.

“This is rock and Roll”
22 Abril – 27 de Mayo
KINO KAFE
C/Egia 16 – DONOSTIA
www.ramoneart.tk



Cápsula: Circuitos argentinos

Argentinos pero afincados en Bilbao, el dúo rector del grupo Cápsula vuelve a acercar se a Donostia. En esta ocasión, para presentar lo que será su nuevo CD: “Songs and Circuits”, su primer trabajo para el sello Liliput (www.discosliliput.com).

De lo liados que estan, casi hemos tenido que asaltar el estudio de grabación para que los casados Coni (bajo) y Martín (guitarra) contestaran a nuestras preguntas. Estos bonaerenses inundan las respuestas de términos como “esta bueno” y “estallás”, propios de su origen. Aquí te va un extracto de lo que nos contaron sobre su rock lisérgico y resto de experiencias vitales.

Nombre del grupo:” Capsula es una palabra activa, esdrújula y que tiene movimiento en su interior. Hay cápsulas en el espacio, en la naturaleza y en cosas creadas por los hombres. Aun y todo, cuando escribes cápsula en el buscador universal Google adivina quien aparece primero”.

Aterrizaje en Bilbao: “La primera vez que estuvimos en la ciudad fue en 1998 y el primer concierto fue en el Gaztetxe de Deusto. Esa noche hicimos saltar los fusibles. La formación sonaba a Jesus & Mary Chain. Desde hace dos años se incorporó Lázaro Fariñas en la batería. El sonido de guitarras desenfrenadas con máquinas lo mantenemos desde entonces pero tocando todas sus aristas”.

¿Sois los White Stripes del Nervión?: “En los últimos años salieron bastantes grupos con una formación parecida a la nuestra. Pero en nuestro caso nunca fue algo deliberado, sino que tuvo que ver con los elementos con que contábamos para expresarnos”.

¿Fue buen empujón el premio recibido en el concurso Villa de Bilbao en el 2004?: ” Le sirvió más a la escena, para romper muchos tabúes sobre nuestro estilo. El problema es premiarnos, porque en nosotros todo es incorrecto: hacemos rock saltando al vacío sin tener red donde protegernos, estamos casados, todos saben que no tenemos dinero, nos desvivimos en el escenario, tenemos una hija y no hacemos música como un comercio de producto a imitar sino como expresión vital. Sino nos morimos”.

El nuevo disco: ”El título de Songs & Circuits lo define muy bien porque une los circuitos electrónicos con las canciones, las cuales sólo pueden estar hechas por personas. Son temas que nacen con la guitarra acústica y después en el local de ensayo las llenamos de sonidos como si fuera helio, como a un zeppelin que despega. Hay buenos momentos en los que estallas por dentro. Pero no es un disco difícil ni rebuscado. Son canciones para cantar all together, psicodélicas, pero sin respetar género alguno”.

Las letras del disco:” Tienen un punto poético y directo por la manera de unir las palabras y las cosas. Anclamos ideas y sentimientos de nuestra experiencia personal. Es un poco kamikaze. También hay sitio en ellas para otras personas, peleas, incendios, encuentros y agitación en general“.

Concierto de hoy en Donostia: ”Tocaremos las canciones del nuevo álbum mas algunas de los discos anteriores. Va a ser agitado y lisérgico. Hemos estado dos veces en la capital guipuzcoana y tenemos un gran recuerdo, gaupasa incluida, viendo la playa desde el Monte Urgull”.

Próximas fechas:” En Abril y Mayo estaremos tocando bastante por Euskadi. En Junio empezamos gira europea pasando por Burdeos, Toulouse, Paris, Friburgo, Berlín. Con suerte, en Julio volveremos a Inglaterra”.

Concierto: 21 abril, Mogambo, Trintxerpe, Donostia.
Grupos: Cápsula, Munlet, Eureka Hot 3
Hora: 22:30
Precio:

Expo «Unas lineas sobre siete tablas»: Muestra sobre ruedas

Paseamos por la calle Larramendi de Donostia, entre tiendas de complementos y bares de pintxos y copas. No olvidemos que estamos en la zona de Reyes Católicos, en la trasera de la Catedral del Buen Pastor.

Buscamos una nueva sala de exposiciones que se inauguró hace exactamente una semana, con la muestra “Unas líneas sobre 7 tablas”. Pero por aquí no vemos lienzos, ni fotos provocativas ni esculturas torcidas.

Nos chivaron que el nuevo espacio se llama “Flow” (“Si hablamos de skateboarding, el Flow llega después de unos años sobre la tabla y es sinónimo de naturalidad, armonía y consistencia“). Pero lo único que vemos con ese nombre es una tienda de telas modernas para jóvenes. Ropa de skate, tablas, ruedas y revistas del ramo patinador. Entramos a preguntar.

Dani y Matt, los dueños de la tienda, nos informan de que no nos hemos equivocado. “Pasa, pasa, el espacio de exposiciones está abajo”. Atravesamos el pasillo y bajamos las escaleras, camino del viejo almacén reconvertido en acicate cultural.

No es el único espacio “underground” (está bajo el nivel de la acera. Sólo por eso ya se puede ganar esa etiqueta) de la ciudad. Ya hay tiendas de discos que en su parte baja han dejado un txoko importante para exposiciones o conciertos. “En nuestro caso este recinto significa tener el control sobre lo que hacemos y ser independientes. La idea es que todas nuestras propuestas artísticas estén vinculadas con la subcultura del skate, ya sea proyectando un video o montando una expo como la de ahora. No nos sentimos parte del mundo del arte y no queremos ser unos intrusos. Por eso nos centramos en cosas que conocemos de primera mano y significan algo para nosotros “.

Una subcultura, la del skateboarding, que cuenta con muchos adeptos en la ciudad, pero ninguno de ellos pueda vivir de sus giros imposibles sobre una tabla. “En Guipúzcoa nadie vive del Skate patinando profesionalmente, aunque ahora hay más posibilidades para poder vivir de ello. La industria esta creciendo poco a poco, hay más marcas que te pueden ayudar económicamente o con material. Pero pienso que el objetivo de cualquier patinador tiene que ser divertirse patinando, por encima de estos rollos de sponsors”.

El bacalao en estos mundos se sigue cortando desde los mundos de Bush (“El skate es popular en todo el mundo, pero California acoge a gran parte de la industria. Tampoco olvidemos que ellos fueron quienes inventaron este deporte. Aunque el peso europeo cada vez es mayor“) y las restricciones para su practica callejera aumentan.”Desde hace algunos años patinar en la calle te puede costar una multa. Pero eso no significa que no deba hacerse o que esté mal”.

Vayamos a la cuestión que nos ha traído hasta el 7 de la donostiarra calle Larramendi. La exposición “Unas líneas sobre 7 tablas” muestra a quién se acerca, entre textos informativos, cuadros con fotos y tablas usadas.

El proceso de cómo han llegado aquí estos elementos remarca el sentido artístico de la muestra, desarrollada de manera colectiva. “Este proyecto ha involucrado a un número considerable de personas y medios. Desde la gente de Loreak Mendian, quienes diseñaron las tablas y desarrollaron el concepto de la expo con el que empezamos a trabajar, hasta las 12 personas que han participado, entre fotógrafos y patinadores. Creo que todos estamos satisfechos con el resultado “.

Contadnos el papel activo de unos y otros en esta muestra que se puede visitar hasta el 27 de este mes. “Elegimos a los skaters que iban a participar en esta colección buscando en ellos una sensibilidad y una forma de entender el patinaje”. La lista de rodadores es la siguiente: Blayney Hamilton, Guanche, Javier DAponte, Nahuel, Pablo Sánchez, Matias LasPalas e Ismael. La mayoría de ellos fruto de la cantera local.

Hecha la selección, comienza la actividad. “A cada uno de ellos le dimos una tabla totalmente blanca, diseñada y producida para esta muestra, y una cámara Polaroid. A partir de aquí se trataba de que fueran a patinar con esa tabla. Finalizado el plazo, debían devolvernos la tabla junto con una foto tomada por ellos con la cámara. Hemos contado con diferentes fotógrafos para documentar toda la acción: Cefe, Fernando Velasco, Nicky Smyth, Asier Diez. El resultado final está compuesto por 7 tablas únicas tras días de uso y las fotografías tomadas durante este proceso”.

Nos avisan que no será la primera de las actividades que organicen alrededor de este mundo rodante. Aunque también parece que se lo tomarán con ritmo caribeño. “Para el futuro ya tenemos dos cosillas entre manos pero es demasiado pronto para adelantar nada. No nos hemos puesto ni un calendario ni unos objetivos en este sentido. Iremos haciendo cosas que nos vayan apeteciendo, a un ritmo del que podamos disfrutar. Nuestra intención es contar con propuestas que estén involucradas de un modo u otro con el Skateboarding”.

Enablers: Post-rock hablado

Gratificante concierto doble el de esta noche en la hiperactiva sala Mogambo. Los norteamericanos Enablers, con gente post-rockera que ha tocado en los Swans, June of 44 y Tarnation, hacen parada y fonda en el garito de la calle Azkuene de Trintxerpe para presentar sus nuevas canciones.

Abriendo su concierto estarán Tusura Mishuri, las nuevas aventuras musicales de los antiguos Miztura. Los donostiarras completan su formación actual con el músico experimental oreretarra Tüsüri.

El programa de la noche se completa con otros teatros y performances, pero nosotros le pasamos el micro a los californianos para que nos cuenten, lo primero, porqué nos han tenido tanto tiempo sin nuevas referencias.

Su último disco, “End More”, ese que viene con pegatina de “letras explícitas”, data del año 2003. “Sí, tenemos novedades. El pasado lunes 3 de Abril se publicó en toda Europa nuestro nuevo CD, titulado ‘Output Negative Space’ y licenciado por Neurot Recordings. Actualmente estamos muy liados: nuestro proyecto paralelo ‘Touched By A Janitor’ pronto editará su primer trabajo y con Enablers estamos escribiendo nuevas canciones que probaremos en el concierto de Donostia, compenetrándonos cada vez más como una banda”.

Esa compenetración, que puede sonar erróneamente a grupete de amiguetes que empieza a tocar, se entiende cuando se escucha su primer trabajo, el ya mencionado “End More”. Si uno se queda en la capa superficial de los temas, verá que la banda interpreta cierta serie de estándares post-rockeros, de subidón y calma, con estructuras jazzys y una constante tensión latente.

Enablers nos explican, tal y como indica el nombre de la formación (“nosotros educamos en cierta manera a la audiencia, les guiamos, les enseñamos cómo acercarse a esta música”), que fondo y voz van unidos. Y cada vez más. “Nosotros funcionamos como una banda normal. La música y los versos no viajan por separado, como suele ocurrir por ejemplo con las obras spoken word de William S. Burroughs. Lo nuestro es indivisible”.

Mientras, Pete Simonelli escupe lagartos melódicos con su voz grave, profunda y enérgica, al estilo de Leonard Cohen o Tom Waits. ”Gracias por colocarnos al nivel de gente tan ilustre”. Bueno, os colocáis vosotros mismos con temas como la romántica “And last night?”, la nocturna “Joe”, ese pelotazo de rabia que es “Manly” y la inquietante “End Note”.

Una potencia y solemnidad vocal que, maldita sea la barrera idiomática, en ocasiones no podemos entender en su totalidad. “Para eso están las letras en los libretos de los discos, chaval. Pero también pensamos que cuando asistes a uno de nuestros conciertos no es del todo complicado entender lo que decimos. Explicamos las cosas de una manera bastante directa”.

Y si encima se encuentran más a gusto a este lado del charco, pues mejor que mejor. “La gira está yendo muy bien. Pensamos que el oído europeo es más receptivo a nuestro estilo. Esa es una de las razones por las que estamos pateando el continente ahora. Si nos obligas a elegir un sitio de la Europa de los 25, te puedo asegurar que Asquins, una pequeña villa francesa cerca de Auxerre, es uno de nuestros favoritos”.

Deluxe: Castellano total

Menuda polvareda la que levantó en su arranque, hace casi un año, el último disco de Deluxe. Titulado “Los jóvenes mueren antes de tiempo” (Mushroom Pillow), los seguidores acérrimos de sus primeros trabajos y algunos creadores de opinión lo veían como un pinchazo en toda regla, echándole en cara al músico gallego Xoel Lopez que sus letras en castellano andaban en la cuerda floja.

El señor Xoel, que tiene cascarón para estas cosas, pasa de peloteras. “Llevo toda mi vida sacando discos que crean controversia ya sea por el idioma, el estilo variado o el hecho de sacar algo en solitario”. Por si no lo sabían, Xoel es dueño y señor de la grabación de casi todos los instrumentos de su último álbum.” Supongo que eso es lo bonito, destacar frente a lo aburrido y lo que pasa desapercibido”.

La elección del castellano no podía justificar los malos comentarios. En octubre del 2004 Xoel editó mano a mano con Felix Areas (Guru Deva) el segundo disco del grupo Lovely Luna titulado “Las cosas que nadie debe ver“. Un CD absolutamente precioso, y cantando en el idioma en el que lees estas líneas. “Félix y yo somos amigos íntimos, tocamos por puro placer y siempre que tengamos un hueco para grabar lo utilizaremos. Referido al castellano, en realidad ya le daba mucha importancia a las letras en el anterior disco. ‘Que no’ o ‘Bienvenido al final’ me gustan y otras canciones, donde hablo de cosas clave en mi vida, pasan más desapercibidas porque están cantadas en inglés. Esa es la verdadera razón de que ahora cante todo en castellano: mi deseo de comunicarme”.

En los meses discurridos desde el lanzamiento de “Los jóvenes…” hemos sabido que parte de la polémica (como la referida a la canción que da al título al disco, que en realidad se refiere a su experiencia personal en A Coruña) no era para tanto. Amigos, déjense de “tomateos” y hagan como yo: denle al play y disfruten. “En realidad todo es mucho más sencillo de lo que parece: haces el disco de una forma natural y fluida y de repente sale al mercado y empieza la locura. Se le da demasiadas vueltas a lo que es un disco. La sensación es como la de echar un trozo de carne a un río de pirañas. Los discos hay que escucharlos, hombre, no pensarlos tanto”.

Si escuchamos este CD, vemos que los amores británicos siguen estando presentes (“Supongo que la base melódica anglosajona siempre estará ahí, aunque mis necesidades como creador me van llevado hacía muchas otras músicas”), que la producción es más sencilla y directa y que la voz ha tomado más protagonismo en esta nueva colección de canciones.

El resultado cosechó palmaditas en la espalda: “Los jóvenes mueren antes de tiempo” fue elegido como el mejor disco del 2005 para la edición nacional de la revista Rolling Stone.” Para mi es un halago de la leche. Pero sinceramente no creo que haya un disco «mejor del año». No creo que mi CD sea mejor que los demás, es absurdo”.

Como absurdo sería no aplaudir los conciertos de este gallego asentado en Madrid. Poca gente salió disgustada de, por ejemplo, su última actuación en el Teatro Principal donostiarra. Xoel se desenvuelve como pez en el agua sobre el escenario, contagiando esa alegría y energía a los presentes sin importar cuantos artistas viajen con él en la furgoneta. “He pasado de tener nueve músicos entre coristas, teclistas, scratcher, sitar,… a ir en cuarteto. Ahora todo suena más rock, más concreto. Tiene relación con la evolución del sonido de los discos, el cambio que se puede observar entre el sobre producido ‘If things were…’ y el último trabajo, mucho más orgánico”.