Saltar al contenido

Categoría: Entrevistas

Ttan Ttakun Irratia : Guateque hasta el alba

La radio libre ubicada en Donostia celebra su novena fiesta este fin de semana con conciertos y sesiones de DJ hasta altas horas de la madrugada.

Contra la flojera, acción. Ese parece ser el impulso principal de los capitanes de Tan Ttakun Irratia. Asier Mendizabal, locutor y coordinador general de la empresa, nos responde de manera más melódica: ‘Como cantaban Afonía, “ésta es la generación del Burger King y la Playstation”’.

Desde la emisora del barrio de Egia, definida como ‘la radio libre en euskera’ (‘no somos una empresa comercial, las decisiones se toman en asambleas. Y la única condición es que los programas se realicen en ese idioma’), se proponen variadas emisiones radiofónicas para despertar de ese letargo desde el 106.8 de la FM y el portal web ttanttakun.com.

Internet les ha permitido abrirse a todo el mundo. ‘Ha sido un salto importante. Nuestra radio esta enfocada a Donostia. Llegamos de forma analógica hasta Tolosa y Ondarroa. Ahora con el puntocom no hay límite. Eso nos da vidilla, pero no pretendemos competir con ninguna empresa. Yo me lo paso bien haciendo mi programa aunque no me oiga nadie’.

La programación de TTI es joven y abierta. Con músicas de mil estilos – punk, tecno, rock o jazz- y magazines como el denominado «Eguerdiko ahotsa». Eventos de periodicidad semanal o diaria realizados por una veintena de personas de entre 20 y 40 años. Músicos o relacionados con el mundo melódico. Informáticos o economistas. Aficionados o estudiantes que, en ocasiones, aprovecharon el trampolín y ahora andan en empresas de comunicación más grandes y potentes. Sin olvidar el lado formativo y de barrio, con la aportación de los alumnos de la ikastola Aitor.

Suponemos que estos últimos serán los únicos que tendrán problemas para entrar –por la edad mínima de acceso- a la novena fiesta de su querida radiofrecuencia, una aventura amateur que ya cuenta con quince años de andadura. El evento se celebrará mañana sábado en la donostiarra sala Gazteszena, la cual se dividirá en dos salas para presentar al largo elenco de artistas.

Escenarios participativos

El acto, cuyo pistoletazo de salida está previsto para las once de la noche, se ha organizado siguiendo las participativas normas de la empresa organizadora: ‘Todos los años ponemos un encargado de cada escenario, y el criterio de selección depende de ese responsable. De ese modo ha habido años en los que el funk y el reggae han tenido mucho peso, y otros en los que el punk fue determinante. Este año despuntan el rock y el ska’.

Lori Meyers: Esperando al destino

La banda granadina presenta en Donostia las canciones de su último disco, un giro hacia el pop nacional y trascendente.

Etiquetados durante años con el orgulloso emblema de “mezcla entre Los Planetas y el pop salvaje y melódico de los 60”, la banda andaluza perdió algún miembro en el camino (¿el que se encargaba de defender las voces a lo Beach Boys en los discos y conciertos?) a la hora de entregar su último CD, “Cuando el Destino nos alcance”.

Un álbum que el plumilla ve muy cercano a las transcendencias de Standstill y resto de bandas nacionales de indie profundo, ‘Las letras son más maduras. Los temas actuales nos importan y nos preocupan. Este disco habla de nuestro día a día. Supongo que es por ello por lo que podemos «cantarlo a la cara» de una forma llana e identificativa’.

El giro musical sigue las vías del soul (palpable en composiciones como “Corazón elocuente” o “Condicional hipotética”) y su capacidad de hacer vibrar al oyente, las composiciones de Raphael (“Castillos de Naipes”) o los inmensos Solera (“Enhorabuena, eres el que tiene más”).

La banda pone ojos extraños a mi apreciación. ‘No pensamos que las canciones suenen a algo que no sea Lori Meyers. La esencia del grupo perdura y no le veo ningún parecido con Raphael. De aquella época seguimos escuchando mucha música: Los Brincos, Los Módulos, Los Angeles, Sirex. Actualmente nos encantan artistas como James Yuill, Miike Snow o Broken Bells’.

The Pains Of Being Pure At Heart: Amor Indie

La banda norteamericana presenta su futuro disco, “Belong”, en un ambiente recogido. El ideal para sus composiciones poperas y juguetonas.

‘Fue alucinante. Un concierto en la playa ante miles de personas, bebiendo unos kalimotxos. Quizás haya autores habituados a estas cosas, caso de ese Bruce Springsteen que parece ser un habitual de vuestra capital. Pero nosotros estamos más acostumbrados a las salas pequeñas’.

Kip, el cantante de The Pains Of Being Pure at Heart , recuerda su concierto en el pasado Jazzaldia donostiarra con la misma alegría que la que dejó en nuestros tímpanos. La banda retorna ahora, en su tercera parada vasca, a la sala Gazteszena de Donostia. Presentarán las canciones de su futuro disco “Belong”.

Los seguidores han pegado un brinco al ver los productores que firman dicho CD -Flood (Depeche Mode, U2, The Killers) y el estilísticamente más cercano Alan Moulder (Ride, My Bloody Valentine)-. ‘Podéis dormir tranquilos. Hemos hecho el disco que queríamos hacer. Ha sido una oportunidad única, para gente de una discográfica tan pequeña como nuestra “Slumberland”, tener la posibilidad de trabajar con estos señores. No son tiranos ni gente endiosada. Son amantes de la música, como nosotros, y por ese lado nos hemos entendido a la perfección’.

El resultado, si no se filtra antes (‘entiendo el deseo de conseguir todo gratis, pero animamos a la gente a que compre los discos de sellos unipersonales que se rigen por el afecto a la música’), se publicará en marzo del2011 y será ‘poderoso y emocionalmente evocador. Ahora todo gira alrededor de la inmediatez. Nos enfrentamos a la vida, no reflejamos el pasado. Letras más vivas, sonidos menos perezosos y nostálgicos. Todo más seco y directo’.

“Heart in the Heartbreak”, el single que ya circula por internet, parece ser un buen ejemplo de los pasos futuros. Con sones más cristalinos, ‘más pensados’ según sus propias palabras, el tema sigue mostrando a los neoyorquinos como abanderados del pop saltarín y guitarrero. ‘Hemos endurecido las partes más duras y suavizado las blandas. Como las bandas que nos gustaban en nuestra pubertad: Nirvana, Smashing Pumpkins, Weezer, The Pixies. Todas ofrecían un amplio rango de sonidos, sin decantarse directamente por uno de los lados’.

Lobo Eléctrico: Magia rockera

Una de las mejores bandas guipuzcoanas en concierto anda estos días presentando su nuevo disco ‘Artefactos mágicos’, una mezcla de impacto, glamour y guitarreo mitológico.

Pocas formaciones, locales o foráneas, tienen la virtud de hipnotizar a los asistentes que acuden por primera vez a uno de sus shows. Lobo Eléctrico es una de ellas. Presenciar una de sus actuaciones es quedar extasiado. Todo lo que su ‘Noche de esperma negro’ (como titulan sus citas) te lo permita, claro.

El grupo guipuzcoano presenta disco nuevo tras pasarse los últimos seis años girando como una peonza por mil y un escenarios, entre los que hay que incluir espacios en Europa y Japón.

El autoeditado ‘Artefactos mágicos’ limpia y da esplendor a esa elegancia actuante que une las furias de The Cult con el ‘glam’ más provocativo. Y con un videoclip de presentación absolutamente alucinante, realizado dibujo a dibujo por Aritz Moreno. Comenzamos preguntándoles sobre esa cuestión.

– El vídeo para este disco muestra un gran esfuerzo visual de 7 meses de trabajo.
– Es nuestro primer video oficial. Nos enteramos que a Aritz le gustaba Lobo Eléctrico y eso era algo importante para querer trabajar con él. Le propusimos la idea y aceptó gustoso. Pusimos a su disposición algunas de las canciones que habíamos grabado en el local para que eligiera la que más le ponía y se quedó con ‘Mutante’.

– ¿De dónde nace esa idea de perfilar los fotogramas?
– Tuvo libertad total para hacerlo a su manera. Originalmente la idea era algo más compleja y requería la participación de un mayor equipo de gente. Un presupuesto al que no podíamos hacer frente. Llegados a este punto, Aritz decidió seguir adelante y realizar el trabajo él solo. Siempre estaremos en deuda. Él y su criatura nos han enamorado.

– ¿Por qué consideráis a este disco casi vuestro debut? Anda que no lleváis guitarrazos en las muñecas…
– Es el primer disco largo que grabamos con la actual formación. Necesitábamos ver cómo nos sentíamos como grupo en ese peculiar entorno. Aunque llevamos mucho tiempo juntos, creemos que seguimos manteniendo ese espíritu de debutantes. Al fin y al cabo, nunca nos enfrentamos a la misma situación, por muy expertos que nos creamos, y eso es lo que hace que todo esto sea divertido y no se convierta en rutinario.

– Seis años para grabar el disco, ¿no es mucho tiempo?
– En realidad, han sido dos años de gestación. Por que en esos seis años no hemos dejado de tocar aquí y allá. Siempre hemos sido un grupo que ha buscado el directo, las «noches de esperma negro», y hemos acudido a la llamada siempre que hemos podido. En ese periodo, nuestro batería Guanche también ha estado tocando y grabando con otras formaciones y esto ha hecho más difícil tomarnos el tiempo necesario para crear el «artefacto mágico».

Correos: Pop agresivo.

El trío donostiarra presenta en su ciudad su primer disco, un trabajo rockero y pegadizo.

Autor: El Humilde Fotero del PánicoSu mezcla de pop nacional y británico convenció al jurado del Concurso Pop Rock Ciudad De San Sebastián del 2009, obteniendo el primer premio en dicho certamen. Y llegó la hora del salto hacia delante. Se titula “No es lo que parece”, y contiene 11 canciones – versión de Bob Dylan incluida- que suenan con un sonido más roquero que el de sus inicios.

Grabado en los estudios de Iker Piedrafita (Dikers) de Iruña. Con la troupe de Barricada echando un cable. Un vídeoclip, el de “Cientos y cientos”, repleto de zombies. En palabras de la banda, ‘es divertido y nada típico. No nos gusta generar indiferencia. Preferimos que nos aborrezcas a que digas simplemente que “está bien”‘. Y una empresa pública postal que, en lugar de demandarles por usar su nombre, les echa un cable en la promo. ‘Nos han sacado en su revista, les estamos muy agradecidos‘.

¿Qué pasó? Erais un grupo popero.

Lo seguimos siendo. Pero nuestra fórmula siempre ha incluido bases machaconas y guitarras con pegada. Nos dimos cuenta de que necesitábamos mas agresividad en el estudio para plasmar lo que uno ve cuando asiste a un concierto de Correos.

Así que en el fondo, “Sí es lo que parece”.

Los discos se graban para poder actuar. Si hay que sacrificar parte de ese“espiritu pop”, pues adelante.

Dicen las malas lenguas que el estudio de Piedrafita embrutece el sonido.

(Risas) Tendemos a dejarnos llevar por la intuición porque es lo más valioso que tenemos. Si con Iker las cosas circulan de cierta manera, hay que dejarlas fluir.

¿Cómo fue la grabación?

Es un disco grabado y mezclado en una semana. Un trabajo limpio y rápido. Iker ha aportado muchísimo en cuanto a sonido y guitarras.

Con ilustres colaboradores, como El Drogas…

Enrique es un tío grande, nos ha hecho una colaboración espectacular. Alfredo de Barricada nos dejo sus guitarras y sus maravillosos amplis Bogner hechos a mano.

Y letras oscuras.

Simbólicas, un collage freudiano mas que un cuadro cubista de Braque. Son importantes porque creemos que, en parte, son lo que marca la diferencia entre nosotros y los cientos de grupos de nuestra onda.

Seguís repartiéndoos entre distintas ciudades

Cada concierto lo preparamos dos días antes y cuando nos reunimos para ensayar lo que hacemos es componer, que es lo que nos divierte.

¿Y esa portada a lo San Juan Bautista?

Es una mesa en la que nuestras cabezas son el alimento. Cuando sacas un disco, de alguna manera pasas a ser pasto de la crítica y nosotros estamos dispuestos a que nos devoren desde el principio.

Damien Jurado: Lo simple siempre es mejor

El norteamericano presenta su último CD en el festival Donostikluba, evento que finaliza estos días con relevantes actuaciones indies.

El último disco de Damien Jurado lleva meses entre mis “adicciones confesables”. El compositor de Seattle ha conseguido con “Saint Bartlett” la sublimación del pop-folk actual, esa categoría con tantas perlas en los estantes de discos. ‘Vivo en una región inmensa con sitios muy distintos e inspiradores. Mira por ejemplo a Sufjan Stevens y sus trabajos dedicados a un Estado concreto’, nos confirma el autor vía mail.

Josh Rouse, su compañero de cartel esta noche, podría haber sido hace unos años punta de lanza de esa etiqueta musiquera, la cual fue abandonando más por las querencias “spanglish” adquiridas en su residencia alicantina que por la elegancia de sus canciones. Dicho de otra manera, Rouse hace tiempo que no entrega emociones tan íntimas, emotivas y completas como “Cloudy Shoes”, “Throwing your voice”, “With Lighting in your hands” o “Rachel &Cali”, algunas de las joyas del último CD de Jurado.

Standstill: Adelante Donostikluba

Los catalanes acercan mañana su último CD al certamen Donostikjluba, evento de pop, rock, DJs y hip hop que mantiene la etiqueta “indie” como sano identificativo.

Retorna a San Sebastián el festival Donostikluba, la gran foto de los sonidos más interesantes del panorama musiquero alternativo.

Durante dos semanas habrá espacio para el hip hop (Gabylonia, Morodo), los guitarreos (Eric Fuentes, Standstill), el pop alquímico (Corazón, Single) y elegante (Damien Jurado, Josh Rouse) y las perlas indies del 2010 (Joe Crepúsculo, Klaus & Kinsky, Triangulo de Amor Bizarro).

Empecemos con uno de los nombres más relevantes de este fin de semana: Standstill. La banda que ha aunado el aplauso de la crítica – su último disco “Adelante Bonaparte” suele encender todas las estrellas de puntuación- y el tirón popular.

Un CD de los bien llamados conceptuales, compuesto de 3 EPs que retratan otros tantos momentos de la vida (infancia-juventud-amor). En palabras de Enric Montefusco, cantante y compositor, ‘hemos llegado a nuestro equilibrio. Nunca habíamos empleado tan pocos instrumentos en cada canción. Necesitaba cierta compensación entre la instrumentación y la información presente en cada tema’.

En ocasiones menos es más, y lo mínimo se presenta espectacular. La veintena de tonadas se convierten en una obra completa. ‘Es verdad que pide hora y media de atención. Pero si consigues que la gente te escuche, lo que queda tiene más poso’. Repleto de letras oscuras pero esperanzadas. ‘Tratamos los temas tal y como las sentimos, con toda su crudeza. Pero es importante dar un mensaje positivo y constructivo. Los últimos trabajos tienen ese espíritu de superar las adversidades y tirar hacia delante’.

No hay festival que pueda colgarse dicha denominación si Standstill no ha tocado en él en los últimos meses. “Pues otoño viene aún más completo”, nos confirma el cantante catalán. Lástima que no podamos disfrutar de “Rooom”, show especial que adapta el listado de “Adelante, Bonaparte”. Por lo que en Donostia, ciudad que ya pisaron con anterioridad (‘recuerdo la sala Mogambo’), tendremos un concierto más extenso, con canciones de todas sus épocas.

Cerramos con la noticia de la concesión del Premio Altaveu, otorgado por el Festival de la Música i la Cançó de Sant Boi de Llobregat por haber mantenido “una carrera coherente y sin concesiones» y la película que Vincent Moon, el director de videoclips que ideó los potentes “Concerts à emporter” de la web blogotheque.com, le ha realizado. ‘Al final fue tan simple como irnos a un paseo y actuar de forma espontánea delante de gente desconocida’. Si, tan simple. Y tan difícil de hacerlo bien. Como vuestro disco.

Atom Rhumba : Esperado retorno

La banda bilbaína regresa a la actualidad con un nuevo disco, ‘Gargantuan melee”. Este fin de semana actúan en Donostia y Tolosa.

Fue en Diciembre del 2007, en el Kafe Antzokia de la capital vizcaína. La formación blues rockera – por ponerle una etiqueta a su estilo enérgico y abierto- cerraba las fundas de sus instrumentos musicales para dar inicio a una época de retiro actuante. Rober!, su cara visible, nos explica que necesitaban un descanso. ‘La anterior gira fue dura en todos los sentidos.’

Los rhumberos han aprovechado el tiempo. El navarro Iñigo Cabezafuego despegó con una de las bandas revelación del momento, Bizardunak. El propio Rober colaboró con Los Chicos. Sin olvidar las aventuras de Natxo Beltrán con mil y un autores vascos o las colaboraciones del saxofonista Joe Gonzalez con diversas formaciones de postín.

La banda se aligeró. Ahora el inquieto Joseba Irazoki se encarga de la segunda guitarra (‘parece modelado para Atom Rhumba: técnicamente competente y con un punto de fuga constante.’) y Cabezafuego ha permutado el teclado por el bajo. ‘Estaba cansado de su papel circense. El cambio ha insuflado mucha energía al grupo.’

De esa guisa los vimos hace unos meses en uno de sus conciertos secretos (‘yo mejor los denominaría “poco anunciados”’). La cita se llevó a cabo en nuestra Tolosa. Población a la que regresan mañana con motivo de Bonberenea Sutan. Un festival que completa su cartel con las actuaciones de Anari, Ama Say, Doctor Deseo y Sexty Sexers.

Fue aquel nuestro primer contacto con las nuevas canciones, melodías que siguen el camino enérgico ya conocido y que gustan de relajarse un poco más en algunos pasajes. Muchas de ellas (‘habrá hasta 10 temas nuevos’) sonarán en la cita donostiarra de hoy, el arranque del circuito Donostikluba. Velada que compartirán con las formaciones Chico Boom y Mantisa.

Unos temas inéditos que están puliéndose en estos momentos. Imposible escucharlos. Les pedimos que al menos nos den alguna pista sobre el nuevo CD. ‘Será cafre, más mongol que Taras Bulba, con redaños, canciones como sotamanos’. ¿Y el título? ‘Gargantuan Melee’. Tendrá 12 temas que pronto cataremos. ‘A finales de septiembre publicaremos algunos de ellos en los web-myspace-facebook de la banda.’

Viernes 10 septiembre. Donostikluba (Gazteszena, Donostia)
Atom Rhumba, Chico Boom, Mantisa
hora: 21:’00. Entrada 15 euros

Sábado 11 septiembre. Bonberenea Sutan (Campo de fútbol de Bonberenea, Tolosa)
Anari, Atom Rhumba, Ama Say, Doctor Deseo, Sexty Sexers
Hora: 21:00
Entrada: 15 euros.