Saltar al contenido

Juan Luis Etxeberria Entradas

Donostikluba: Lentejuelas rock

Intérpretes: Joan Colomo, The Last Three Lines, Standstill, Eric Fuentes, Le Gran Bukowski DJ. Lugar: Sala Gazteszena (Donostia). Día: 2 de octubre del 2010. Asistencia: unas 400 personas.

IMG_8034Tras el reventón juvenil (dicen los rumores que había petisuis por el suelo a la hora de barrer) y reggae-hiphopero del viernes noche, el festival Donostikluba presentó en la sala Gazteszena de Egia una velada rockera con todos los ingredientes: grandes aciertos y propuestas más defendibles sobre el myspace que sobre un tablado.

Arrancó la velada el inconmensurable Joan Colomo. Cachondo y certero, sus actuaciones son un espectáculo total. Un divertimento basado en unas canciones preciosas e interludios dignos de publicar en un DVD. Su momento “Delorean” fue tremendo. Y no piensen en los humoristas que salen en la tele con instrumentos, en plan Académica Palanca. Colomo es músico ante todo. Y simpático a rabiar.

Tras él llegaron The Last Three Lines, que es, si lo aplicamos a la lectura de un libro, el tiempo que tardamos en ir a tomar el aire. Una formación de rock sicodélico y pegador, cantado por un ahijado  de Eddie Vedder (del grupo Pearl Jam) que mantuvo las formas a base de impactos y rasgados rápidos.

Los catalanes Standstill fueron el gancho de la noche, la formación más relevante de todas las que pisaron la noche del sábado (y quien sabe si en todo el 2010) el festival Donostikluba. Los chicos de Enric Mostefusco no defraudaron a nadie. Serios, emocionantes, elegantes. Con garra, fuerza y todas esas palabras que Jose Luis Moreno disparaba en sus presentaciones televisivas.

Claro que en este caso había una diferencia clara respecto a aquellos “números 1 en Japón” que el productor televisivo enunciaba entre paseos de bañadores: Standstill tienen canciones como soles y una selección de temas que atrapa al espectador desde el primer minuto. Los asistentes dieron fe de sus aciertos, coreando los temas y aplaudiendo sin parar.

Las actuaciones se cerraron con Eric Fuentes. El antiguo miembro de The Unfinished Sympathy gustó más en solitario que recordando temas del pasado con el resto de su banda. La fiesta finalizó con Le Gran Bukowski DJ, que convirtió la sala Gazteszena en un guateque atemporal que pasó de las tendencias o modas actuales.

Standstill: Adelante Donostikluba

Los catalanes acercan mañana su último CD al certamen Donostikjluba, evento de pop, rock, DJs y hip hop que mantiene la etiqueta “indie” como sano identificativo.

Retorna a San Sebastián el festival Donostikluba, la gran foto de los sonidos más interesantes del panorama musiquero alternativo.

Durante dos semanas habrá espacio para el hip hop (Gabylonia, Morodo), los guitarreos (Eric Fuentes, Standstill), el pop alquímico (Corazón, Single) y elegante (Damien Jurado, Josh Rouse) y las perlas indies del 2010 (Joe Crepúsculo, Klaus & Kinsky, Triangulo de Amor Bizarro).

Empecemos con uno de los nombres más relevantes de este fin de semana: Standstill. La banda que ha aunado el aplauso de la crítica – su último disco “Adelante Bonaparte” suele encender todas las estrellas de puntuación- y el tirón popular.

Un CD de los bien llamados conceptuales, compuesto de 3 EPs que retratan otros tantos momentos de la vida (infancia-juventud-amor). En palabras de Enric Montefusco, cantante y compositor, ‘hemos llegado a nuestro equilibrio. Nunca habíamos empleado tan pocos instrumentos en cada canción. Necesitaba cierta compensación entre la instrumentación y la información presente en cada tema’.

En ocasiones menos es más, y lo mínimo se presenta espectacular. La veintena de tonadas se convierten en una obra completa. ‘Es verdad que pide hora y media de atención. Pero si consigues que la gente te escuche, lo que queda tiene más poso’. Repleto de letras oscuras pero esperanzadas. ‘Tratamos los temas tal y como las sentimos, con toda su crudeza. Pero es importante dar un mensaje positivo y constructivo. Los últimos trabajos tienen ese espíritu de superar las adversidades y tirar hacia delante’.

No hay festival que pueda colgarse dicha denominación si Standstill no ha tocado en él en los últimos meses. “Pues otoño viene aún más completo”, nos confirma el cantante catalán. Lástima que no podamos disfrutar de “Rooom”, show especial que adapta el listado de “Adelante, Bonaparte”. Por lo que en Donostia, ciudad que ya pisaron con anterioridad (‘recuerdo la sala Mogambo’), tendremos un concierto más extenso, con canciones de todas sus épocas.

Cerramos con la noticia de la concesión del Premio Altaveu, otorgado por el Festival de la Música i la Cançó de Sant Boi de Llobregat por haber mantenido “una carrera coherente y sin concesiones» y la película que Vincent Moon, el director de videoclips que ideó los potentes “Concerts à emporter” de la web blogotheque.com, le ha realizado. ‘Al final fue tan simple como irnos a un paseo y actuar de forma espontánea delante de gente desconocida’. Si, tan simple. Y tan difícil de hacerlo bien. Como vuestro disco.

Atom Rhumba, Chico Boom, Mantisa: Orgullo local

AUTOR: EL HUMILDE FOTERO DEL PÁNICOEl pasado viernes arrancaba la nueva temporada del circuito de conciertos Donostikluba en la sala Gazteszena de Donostia.

Una muestra que se inició con gente de la casa. Mantisa, Chico Boom y los bilbaínos Atom Rhumba conformaron el trío de picadores guitarreros de la primera corrida de la feria, que viene repleta de conciertos interesantes para los próximos meses.

Los casi californianos – o sea, zarauztarras- Mantisa empezaron nerviosos. A su fórmula de punk rock acelerado solo le faltan un par de escupitajos al aire y tres saltos entre estrofas para ser como aquellas formaciones hardcoretas de los años 90 del siglo pasado. Sus temas en euskera tendrán recorrido por las plazas de la zona, aunque en Donostia, como en el caso de la banda que les siguió en el cartel, fueran excesivamente formales.

En su primer concierto desde hace muchas lunas, los donostiarras Chico Boom sonaron perfectos y pulcros. Presentaban un disco a publicarse en breve. Un trabajo lleno de temas eternos, entre los Who y los Beatles (¡vaya versión final!). Con unos acabados dignos de una joya cara – que no tiene porque ser importada, en Guipúzcoa las hay y muy buenas-, las ejecuciones irán matizándose con el paso de los bolos, a los que volveremos encantados. Como iremos felices y contentos a las actuaciones de Atom Rhumba. Poco importa que ahora sean un quinteto en vez de la media docena de antaño. Musicalmente siguen mostrándose radiantes. Salvajes, sucios, alocados, acelerados, potentes.

La fórmula, que pronto tendrá nueva galleta bajo el nombre de ‘Gargantuan Melee’, parece haberse endurecido. Pero los ingredientes siguen bien cimentados. Una base rítmica que allana el camino de los locos soplidos del saxofonista y las virguerías del sublime guitarrista Joseba Irazoki. Una voz negroide como el Misisipi una noche de luna nueva. Y unos tonos que hacen bailar de alegría a los rockeros. El resultado, una velada excelente.

Atom Rhumba : Esperado retorno

La banda bilbaína regresa a la actualidad con un nuevo disco, ‘Gargantuan melee”. Este fin de semana actúan en Donostia y Tolosa.

Fue en Diciembre del 2007, en el Kafe Antzokia de la capital vizcaína. La formación blues rockera – por ponerle una etiqueta a su estilo enérgico y abierto- cerraba las fundas de sus instrumentos musicales para dar inicio a una época de retiro actuante. Rober!, su cara visible, nos explica que necesitaban un descanso. ‘La anterior gira fue dura en todos los sentidos.’

Los rhumberos han aprovechado el tiempo. El navarro Iñigo Cabezafuego despegó con una de las bandas revelación del momento, Bizardunak. El propio Rober colaboró con Los Chicos. Sin olvidar las aventuras de Natxo Beltrán con mil y un autores vascos o las colaboraciones del saxofonista Joe Gonzalez con diversas formaciones de postín.

La banda se aligeró. Ahora el inquieto Joseba Irazoki se encarga de la segunda guitarra (‘parece modelado para Atom Rhumba: técnicamente competente y con un punto de fuga constante.’) y Cabezafuego ha permutado el teclado por el bajo. ‘Estaba cansado de su papel circense. El cambio ha insuflado mucha energía al grupo.’

De esa guisa los vimos hace unos meses en uno de sus conciertos secretos (‘yo mejor los denominaría “poco anunciados”’). La cita se llevó a cabo en nuestra Tolosa. Población a la que regresan mañana con motivo de Bonberenea Sutan. Un festival que completa su cartel con las actuaciones de Anari, Ama Say, Doctor Deseo y Sexty Sexers.

Fue aquel nuestro primer contacto con las nuevas canciones, melodías que siguen el camino enérgico ya conocido y que gustan de relajarse un poco más en algunos pasajes. Muchas de ellas (‘habrá hasta 10 temas nuevos’) sonarán en la cita donostiarra de hoy, el arranque del circuito Donostikluba. Velada que compartirán con las formaciones Chico Boom y Mantisa.

Unos temas inéditos que están puliéndose en estos momentos. Imposible escucharlos. Les pedimos que al menos nos den alguna pista sobre el nuevo CD. ‘Será cafre, más mongol que Taras Bulba, con redaños, canciones como sotamanos’. ¿Y el título? ‘Gargantuan Melee’. Tendrá 12 temas que pronto cataremos. ‘A finales de septiembre publicaremos algunos de ellos en los web-myspace-facebook de la banda.’

Viernes 10 septiembre. Donostikluba (Gazteszena, Donostia)
Atom Rhumba, Chico Boom, Mantisa
hora: 21:’00. Entrada 15 euros

Sábado 11 septiembre. Bonberenea Sutan (Campo de fútbol de Bonberenea, Tolosa)
Anari, Atom Rhumba, Ama Say, Doctor Deseo, Sexty Sexers
Hora: 21:00
Entrada: 15 euros.

Lali Puna: «Our Inventions»

Seis años después de su exitoso “Faking The Books”, los alemanes se olvidan de temas rompepistas para bucear en la indietrónica más relajada y vaporosa.

“Remember?”, “Safe Tomorrow” o ”That Day” son sus nuevos temas estrella, ideales para ambientar una velada en la que deseas que la gente te pregunte por el grupo que está sonando.

The Wailers: Chocolate y churros

Jóvenes defensores de las bebidas low-cost. Niñas y niños en sus primeras salidas nocturnas y decorados con estiradas adaptaciones de los vestidos de sus barbies y geypermanes, madres y abuelas que inspiraron todos los grupos de “Señoras que…” habituales en la red social Facebook, mozalbetes con camisetas llenas de ironía -“Sin petas no hay paraíso”-, gentes que pasearon por toda la ciudad hasta llegar al concierto de Sagüés. Vascos, españoles (a los idiomas me refiero), franceses sin límite, chinos, ingleses.

De todo eso, y más, pudimos ver entre el gentío que abarrotaba la explanada del barrio de Gros con motivo del concierto de The Wailers.

Una ordenada marabunta que se esparcía por todo el espacio disponible: laterales, carreteras, paseos, bares, txosnas, la zona de audición propiamente dicha. Aquello parecía una prueba extrema de tensión, como la que se realiza en los puentes prestos a inaugurarse. O un panal gigante donde cada abejita ocupaba su celda. Y sin mayores problemas sanitario-tumultuosos, por lo que pudimos observar.

La abeja reina de la velada respondía al nombre de The Wailers. La mítica banda que acompañaba al no menos histórico Bob Marley. Bueno, lo que queda de ella, claro. En este caso, un bajista de la formación original. Podría haber sido peor, y que el elemento que lo justificara fuera un pipa de los que afinan las guitarras o el encargado de comprar las púas. Que de todo vimos ya en nuestra larga travesía.

Historietas aparte, lo que importa es que la música ofertada sea digna del nombre que se pasea. Y en el caso de los Wailers podemos afirmar que la ejecución fue correcta, basada en los sonidos más clásicos y optimistas de los ambientes jamaicanos.

Comer, beber y bailar en la isla.

Uno de los planes más novedosos de la Aste Nagusia 2010 se celebra cada noche en la Isla Santa Clara. La cerveza Amstel, el patrocinador más musiquero de todos los que apoyan las fiestas donostiarras, ha montado un pequeño oasis con bebida gratuita, picoteo y música excelente al que se accede por invitación o sorteo. Nosotros nos acercamos el pasado domingo, y esto fue lo que vimos, bebimos y bailamos.

La cita arrancó en el puerto donostiarra. A las 21.30 horas accedimos a uno de los barcos que realizar los desplazamientos entre la capital y su isla, contratado para la ocasión por la empresa organizadora. Tras un breve paseo marítimo, los 50 elegidos llegamos a destino bajo una lluvia de pompas de jabón sobre sones imperiales: Los tonos de La Guerra de las Galaxias, pinchados por el discjockey de la noche, el inconmensurable Guille Milkyway. Dj Amable y él, dos figuras del rejoneo melódico, son los encargados de poner canciones en estas fiestas.

Nos trasladamos al acotado situado al final del bar. Allí hay dispuestas mesas especiales con cervezas incorporadas. Y comienza el pase de modelitos (de nueva cocina vasca). El catering ofrecido fue tan completo como exquisito, cerrado con una porción de chuleta asada al momento y postres que harían saltar cualquier medidor de diabetes. La música, ese pequeño olvidado cuando el deporte central es estirar el brazo para adquirir alimentos, completó la velada con composiciones ambientales de elegancia supina: Easy listening nada convencional, canciones de cubeta de discos llenas de polvo, temas de Indian Vibes…

Los Planetas: Para todos los gustos

Arrancaba el escenario sonoro más relevante de nuestra Semana Grande con la actuación Los Planetas. La formación más importante, por recorrido y tirón, del pop independiente nacional. Aunque eso del tirón no pareció confirmarse en la explanada de Sagüés.

Quien sabe si por la coincidencia con la actuación de Bebe en la Parte Vieja más pirata, o por la adversa climatología, pero la explanada presentó una floja entrada.

Segunda sorpresa: El volumen de la actuación. Un tema infinito, carne de Sirimiri. Para unos suficiente, para otros insignificante, ridículo. Máxime cuando lo que ofreces son bandas de guitarras distorsionadas y mantras infinitos que ya has degustado cerca de un amplificador. Tras confirmar que la potencia contratada es idéntica a la de años anteriores, la pirueta -flagrante en el arranque, mejor al final- pareció obra del técnico de sonido.