Saltar al contenido

Juan Luis Etxeberria Entradas

Sonrisas contra la guerra

Intérpretes: Nina Coyote y Chico Tornado, Inna Modja. Lugar: Puente de Maria Cristina (Donostia). Día: 25 de marzo del 2016. Asistencia: lleno, unas 5000 personas.

Tras un fantástico día de paseos culturales y alimentarios por el centro de Donostia, la primera de las grandes jornadas del Stop War Festibala dirigió sus decibelios al Puente de Maria Cristina, emplazamiento festivo que – esta vez sí- se antojó perfecto a la hora de disfrutar de los actos programados por nuestra capitalidad cultural para la noche del pasado viernes.

Con un tablado colocado entre los pilones más cercanos a la estación de tren, la gente se dispuso a lo largo del puente y en la orilla del Paseo de Gernika, donde también pudieron degustar los menús de los puestos de comida callejera que el festival ha dispuesto estos días.

Y a quien en pleno picoteo el visionado del show le pillara algo lejos siempre podía acudir a las dos pantallas laterales situadas a ambos lados del escenario que, gracias a una perfecta realización, destacaban los detalles de las actuaciones que se estaban celebrando. Más allá de piruetas conceptuales y sesudos análisis vanguardistas, una pregunta brotó de nuestra cabeza: “¿Ves qué fácil era, Cereza?“

Gracias a esas pantallas que comentamos pudimos ver más de cerca la sonrisa constante de Ursula Strong, batería del dúo Niña Coyote y Chico Tornado, y la complicidad que mostraba con el guitarrista de la banda, el fantástico Koldo Soret. Sin echar en falta los tonos graves del bajo o los más acolchados de los teclados (en parte porque Soret busca recrearlos con los pedales de efectos usados en directo). Ella, a su vera, le pegaba de forma sencilla y regia, remarcando el lado contundente de estos donostiarras.

Sus 45 minutos se pasaron volando entre cantos en euskera, pasajes instrumentales y pelotazos de corte clásico. Melodías que ahondaron en el lado más oscuro de la banda, la que se pirra por bandas como Black Sabbath, Kyuss y Fumanchu. O el gran Iggy Pop y sus Stooges, cuyo “Gimme Danger” recrearon ante la creciente audiencia.

Unos espectadores que ya cubrían la totalidad del Puente de María Cristina cuando llegó el turno de la cantante y modelo franco-maliense Inna Modja. De un primer vistazo pudo recordar a Neneh Cherry en su reciente visita a nuestra ciudad: Tonos trip-hop y una voz central que acaparaba casi todas las miradas. Pero pronto descubrimos que su paseo era mucho más despejado y enriquecedor.

La disposición del escenario nos sirvió de pista. A la izquierda de Modja estaba el muchacho encargado de los teclados y los pregrabados (Pierre Antoine Grison, presentado como “Krazy Baldhead” y responsable de buena parte de las canciones del último disco de la francesa). Y a la derecha de la protagonista se colocó Seyba Sissoko, autor de todos los sonidos de corte tradicional (guitarra, ngoni, kora, tama,…) que sonaron en la velada.

Juntos construyeron un mensaje que buscó posicionarse en categorías más actuales: Sin olvidar los tonos de la madre tierra africana, hubo momentos rapeados y letras en francés, inglés y bambara (idioma malí). En lo sonoro a veces se enfocaban hacia el “r&b” británico o norteamericano contemporáneo, otras se acercaban a la pista de baile de las discotecas y en ocasiones sonaban netamente pop. No es casual que su última grabación la haya capitaneado Stephen Budd, socio de Damon Albarn en el transfronterizo proyecto“Africa Express”

Mención especial merecen las reivindicativas líricas del trío. Unas presentaciones que recibieron muchos aplausos por parte del sensibilizado público: “Lampedusa” recordó la tragedia marítima de hace dos años, “Water” recordó los problemas de la gente que no tiene acceso al agua potable, “Tombuctu” – uno de sus mayores éxitos en el país vecino- puso sobre el tapete la guerra contra el terrorismo que durante los últimos tres años está sufriendo Mali.

El concierto acabó con Inna Modja corriendo arriba y abajo por el puente, mezclándose con el público e incitándoles a bailar y brincar. “La letra con fiesta entra”, pareció decir el cimbreo de la autora, quien puede contar sin rubor que su primer concierto en España fue todo un éxito.

Bill Ryder-Jones: Una noche irrepetible

La iglesia donostiarra de Zorroaga volvió a abrir sus puertas para un concierto de música pop. El llenazo de la sala confirmó lo apropiado de la apuesta de Music Box, la rama de nuestra capitalidad cultural que propone eventos en sitios poco habituales. La cita fue doble y contó con la presencia de un atractivo grupo local y un soberbio autor británico que supo sobreponerse a los acontecimientos con maestría. Es la ventaja de hacer canciones estupendas. Que por mucho que la noche se tuerza sabes que saldrás victorioso.

Desde Arrasate llegaban Mary May & The Muppets, la banda capitaneada por María Fagan Sagasta. Su folk aguerrido recuerda a las andanzas de aquellas figuras de los años 90 (Kristin Hersh, Throwing Muses). La actuación dejó muy buen sabor de boca, ligeramente empañado por esos últimos divertimentos que no casaban con el resto de su lista.

Tras ellos arribaron Bill Ryder-Jones y su diezmada banda: El bajista tuvo que ser ingresado en un hospital local por problemas estomacales. Convirtiendo pegas en retos, la iglesia inaugurada en 1910 fue “el sitio perfecto para probar mis tonos más tranquilos en este obligado formato semi acústico”, como nos confirmaría el autor inglés en los camerinos al final de la noche.

Aparcadas las energías de su último CD, el nervioso “West Kirby County Primary”, su actuación fue un maravilloso viaje por sus discos anteriores. Con la puntual compañía del resto de socios de la gira (batería y teclista), sus rasgados solitarios y esa voz tierna y conmovedora se bastaron para ofrecer una velada sensacional. Tan solo la escucha consecutiva de“By the morning I “ y “Cristina“, dos cautivadoras odas a la melancolía, hizo que la asistencia mereciera la pena.

Afable y divertido entre temas, Ryder-Jones amagó con tocar temas de Jimmy Hendrix y los Smiths antes de atacar el “Two Lines” de Lightships, el proyecto en solitario de otro iluminado de las melodías, Gerard Love (Teenage Fanclub). Y emocionado por la respuesta general y lo singular del lugar, en el día que todo parecía alinearse en su contra, el británico ofreció por primera vez en su carrera musical un “bis” nada más acabar su set habitual. Otro ejemplo más de que asistimos a un concierto irrepetible de un artista extraordinario. De esos que nos confirman que aún hay sitio en el mundo para melodías cuya sencillez nos desarma el interior.

Sin palabras

Intérpretes: Raphael y la Orquesta Sinfónica de Bilbao. Lugar: Auditorio Kursaal (Donostia). Día: 26 de febrero. Asistencia: Lleno unas 1800 personas.

Lo sucedido el pasado jueves en el Auditorio Kursaal escapa a la lógica. Y a los números me remito. Apunten. 35 canciones. 155 minutos de concierto. Sin descansos – lleva 55 años sobre los escenarios-. Con la Orquesta Sinfónica de Bilbao como acompañante y con la gente levantándose a aplaudir al final de casi todas las canciones. ¡En nuestro Kursaal!

Uno se asusta cuando ve los constantes retos que se “autoinflinge” Raphael. Pero el temor se convierte en pavor cuando ve que el de Linares sigue saliendo de todos ellos de manera grandiosa. De ello puede dar fe el heterogéneo público donostiarra presente, encantado con un espectáculo que acabó formando parte de los anales de nuestra ciudad. Pues no había una señora a mi lado que, llevando dos horas largas de show, tuvo la osadía de decir en alto “¿Cómo que se acaba ahora? ¡Que toque tres más!”. Ríanse de las believers. ¡Sus antecesoras son peores!

El incansable comenzó su antológica cita con el “Ahora, que el tiempo ha pasado” de su tema “Ahora”. Frase que no debe dirigirse a sí mismo. Lo que ofrece esta gira sinfónica es un meritorio retorno a aquellos maravillosos años líricos en los este jienense que se comía con patatas la orquesta de fondo, viva y locuaz, haciendo temblar el mismísimo Teatro Bolshoi ruso.

Especialmente emocionante cuando los socios le ponen un colchón clásico y popero de cuerdas emocionantes – listar los títulos de todos los aciertos haría que este artículo se acabara aquí- , el autor de las mil aristas se emociona, explota, se deshace, se desabrocha, se eleva, se cimbrea y aflamenca, nos desata, exagera y busca los extremos del amor y su despecho. Unas letras sublimes, de otra época, alejadas años luz de la insustancial lírica pop actual. Qué tenga que venir un setentón a contaros de qué va esto, indies y famosos televisivos… Manda narices.

Nunca un concierto se nos hizo más corto. Con eso queda todo dicho. ¿Qué sera lo siguiente, querido? ¿Tocar en un auditorio con gravedad cero?¿Cantar las canciones del revés? ¿Hacerlas a capela? ¿Montar un grupo con Kanye West? Poco importa. Lo más recomendable es ir comprando ya la entrada.

Rock cosechero

Nueva edición del festival “Salda Badago”, título de canción de Hertzainak (además de bajorrelieve tasquero por excelencia) empleado para nombrar un certamen que une lo jovenzuelo y lo asentado en lo referente a bandas que cantan en euskera. Pero este año les bailó el toque juvenil. El grupo Eraul se cayó del cartel, siendo sustituidos por unos “anglocantantes” músicos de Donostialdea, The Young Wait. Banda que nos aturdió en el pasado festival Kutxa Kultur. El viernes, sin embargo, no hubo tanto empaque desde la mesa de sonido. No fue tan grave como para no disfrutar de sus canciones basadas en la Norteamérica más rocanrolera y sureña.

Tras ellos llegaron Petti y sus Etxeko Uzta, y la cosa se puso seria. El suyo fue un concierto espectacular. A una semana de entrar en el estudio para grabar su nuevo disco, la banda está más compenetrada que los equipos circenses de lanzadores de cuchillos. Joseba Irazoki es el mejor segundo espada estatal, y sus fechorías guitarreras viajan ahora más adheridas al conjunto.

Y qué decir de Petti, nuestro Mark Lanegan. Qué maravilla escuchar ese chorro de voz vagando por los tonos graves. Sobre letras propias o del sempiterno Harkaitz Cano, la formación ofreció un oscuro paseo por las enseñanzas de Lanegan, Neil Young y Tom Waits, haciendo que no pudiéramos etiquetar ninguna canción como “la mala” del recital.

La fiesta acabó con Balerdi Balerdi, grupo que defendió el powerpop en Euskadi y Navarra – son pamplonicas- cuando muy poca gente sabía de él. Tienen esa manera antigua (y festiva) de hacer canciones. Un estilo que sigue sonando magnífico en celebraciones jaraneras. La única pena, la falta de gente para disfrutar del caldo. Porque vigorizante y reconstituyente fue un rato.

Rock avasallador

Intérpretes: Miguel Pardo (voz), Fernando Pardo (guitarra), Marta Ruiz (órgano Hammond), Javier Vacas (bajo), Roberto Lozano (batería). Lugar: Sala Dabadaba (Donostia). Día: 12 de febrero del 2016. Asistencia: Lleno, unas 200 personas.

Como en esas películas en las que nadie puede parar el tren, la banda Sex Museum llegó a Donostia y arrasó con todo a su paso en sus cien minutos de concierto. Ellos fueron la máquina – setentera- que convirtió un txoko tan hiperactivo como la sala Dabadaba en un garito rock de ubicación polvorienta y paredes desconchadas.

La fórmula de estos madrileños lleva invariable treinta años (están de aniversario en esta gira) y no tiene visos de flaquear. Los puñeteros parecen vivir en formol y salir de la cápsula sólo para actuar. Es la única explicación racional que le encontramos a su avasalladora energía tras tantos años de carretera.

Seguro que los acólitos pueden dar nombres más certeros de bandas y épocas, pero los lectores entenderán si comparo al quinteto castellano con la canción “Born To Be Wild” de Steppenwolf (melodía principal del film “Easy Rider”). Rock de pelo largo y algo lisérgico, entre el blues y las fierezas que brotaron en los años posteriores al movimiento hippie. Una fórmula que aquí viaja acolchada sobre las teclas del órgano Hammond de Marta Ruiz. Un sonido que machihembra perfectamente con las ensuciadas cuerdas guitarreras del combo capitalino. Eso sí que es dialogar, demonios, y no lo que hacen las esculturas de la costa donostiarra.

A su ejercicio de estilo – ejemplarizado en la tema “Two Sisters”- le vienen bien unas gotas de otros licores para airear el sonido pétreo que defienden. Muchos evocamos a los Doors por momentos, y sonreímos con el toque power-pop ramoniano de “Enjoy The Forbidden”. El disfrute fue casi verraco a la hora de las versiones: “Fight For Your Right” de Beastie Boys (con riff de Led Zeppelin, claro) y el contagioso “Danger, Danger” de la formación Electric Six. Que la receta sigue funcionando a las mil maravillas quedó demostrado en la camisa del cantante de la banda, adherida a su cuerpo tras la sudada que se había pegado sobre el escenario.

El festival que te reconcilia con la música

Grupos: Single, Hidrogenesse, C Tangana…y hasta 21 formaciones musicales. Día: 29 y 30 de enero. Lugar: Salas Dabadaba y Gasteszena (Donostia). Asistencia: En total, unas mil personas

“Un Lurrazpiko Festa que hay que defender con los puños si hace falta”. Así se elevaba apasionado un conocido musiquero local en las redes sociales ayer. Y no se me ocurre mejor resumen de este certamen que, en ese peligroso balance entre arte y parranda que son los macrofestivales, nos reconforta con la zona más idílica de la creación sonora. Una “Festa” coqueta – es un puntazo que se realice en salas de aforo medio- pero peleona y admirable. Un autentico espejismo en el panorama nacional.

Quizás por eso gente de media España se ha acercado este fin de semana a nuestra pequeña urbe. Algo especialmente reseñable la jornada del viernes, donde era realmente difícil toparse con los nativos habituales en estas citas. Pero los turistas sonoros no vinieron solo a ponerse tibios a pintxos, que también. Su motivo principal era el de emocionarse con las actuaciones de alguna de las veintiún formaciones del Lurrazpiko Festa 2016.

Siempre hay sorpresas en los carteles de estas festividades, pero en este caso se conviertieron en iluminaciones (Sauna Youth). No faltaron las visitas acertadas de viejos conocidos que mantienen un eterno estado de forma y a los que, inexplicablemente, no les acompaña la popularidad (Single, Hidrogenesse). No nos referimos a esa fama de saludar en la barra del bar tras tu concierto, que eso Teresa Iturrioz e Ibon Errazkin (el dúo donostiarra que forma Single) lo hacen mejor que nadie. Ver la cara de felicidad suprema de una muchacha manchega tras cumplir su sueño de hablar con la siempre divina Teresa transmitía más alegría que cualquier regalo de cumpleaños.

Lo mejor de este festival es que no existe esa sensación de “yo iría, pero solo me gustan dos cosas”. Lurrazpiko consigue, porque se la ha ido labrando a razón de dos citas musicales a la semana durante los últimos dos años, una confianza casi ciega en su oferta. Unos levitaron con las divertidas e irónicas composiciones de Hidrogenesse y otros compraron el abono para no perderse a raperos como El Coleta o C Tangana. El primero bordó el rap “quinqui”, con unas letras magníficas para retratar el pensamiento cultural y social. Lo de C Tangana es un pelotazo a la vista. Suave R&B bien hilvanado que pronto sonará hasta en los tonos predeterminados de los móviles.

La escena vasca estuvo muy bien representada. Los pamplonicas Kokoshca metieron a medio público en el escenario, algo que empieza a ser costumbre en el Lurrazpiko – el año pasado sucedió los mismo con la banda Discípulos De Dionisos-, en un set que fue de menos a más. También navarro, pero con un trueno cósmico, era Joseba Irazoki. El afable autor que cuando se calza una guitarra parece un endemoniado Mr Hyde presentaba nuevas canciones en las que vuelve a su época experimental, abandonando un poco las estructuras cuadradas y manidas.

Tampoco es malo basarse en esas cosas de estrofas y estribillos. Grupos como Les Grys Grys – y su potente rollo beat- o los tensos Betunizer lo cuadraron en esa embarrada categoría. Mención especial merece la banda Sauna Youth. Un auténtico terremoto sonoro que parecía provenir directamente de las bandas que había en el Berlin inmediatamente posterior a la caída del Telón de Acero. ¡Qué frescura!¡Qué potencia!¡Cuánta rabia!¡Que libertad compositiva! Frases exclamativas que Ayo Silver, la promotora de este certamen, ha hecho suyas. Como bien podremos seguir comprobando en las programaciones semanales. Ahora toca aplaudir muy fuerte por la edición del 2016, y saber que el año que viene será igual. O mejor.

Lurrazpiko Festa 2016: Maravilloso subsuelo

El festival “indie” donostiarra presenta su mejor y más diverso cartel hasta la fecha.

En el Lurrazpiko 2016 no hay una ranura por la que pueda colarse el aire. Solo algunos megaeventos “primaverales”, esos que cuentan sus asistentes por decenas de millar, pueden permitirse esta diversidad, calidad y acierto en la selección de las formaciones. Ese riesgo controlado, esa sorpresa que brota de la lista de formaciones, esa foto casi perfecta de por dónde se mueve el underground nacional.

Con la virtud de que los nombres grandes del cartel pueden variar si lo tuyo es el pop de guitarras, el rock embarrado, la distinción melódica, la parranda digital o ese hip hop que se estrena en el festival. Todo programado en salas donostiarras de pequeño y mediano aforo (Dabadaba y Gasteszena). Y a un precio más que asequible. Con el bono VIP de 50 euros accedes a todos los conciertos y -aquí está el guiño musical- te regalan 5 vinilos de la rama discográfica de los promotores (Ayo Silver). Normal que este año gentes de todas las provincias españolas hayan hecho un hueco en sus agendas vacacionales para visitar la Capital Cultural Europea con motivo de esta muestra musical independiente.

Estas últimas semanas el foco se ha dirigido precisamente al estilo que debuta en la cita guipuzcoana. C Tangana, el imberbe rapero nacional que actúa en el Lurrazpiko, ha publicado una “mixtape” (recopilación que define tus gustos y suele incluir temas propios) que lleva un millón de escuchas en un mes. Números que ya querrían para sí nombres más establecidos en la música actual. No es la única cita rimada del evento. Ahí tenemos a El Coleta, desvergonzado autor de Moratalaz y abanderado del “rap kinki”, que tan pronto se casca un homenaje al heavy como reverencia a los ídolos del flamenco o inunda sus composiciones de referencias al cine clásico.

Los guitarreros también tendrán su espacio, capitaneados por los valencianos Star Trip, autores del mejor disco de power pop nacional en el 2015 con su mezcla (¡y mejora!) de las canciones de autores como Teenage Fanclub, Velvet Crush o Matthew Sweet. Algo más sucios pero igual de atractivos se presentan Night Beats. Su rhythm’n’blues lleno de psicodelia es otro de los puntos fuertes del fin de semana. Los texanos Heaters ahondarán en la rabia con sacudidas de rock’n’roll garajero, mientras los ingleses Sauna Youth nos harán sudar los poros con esas tonadas dignas de bandas como Thee Oh Sees y Buzzcocks.

Y como desparrame total, las actuaciones de Betunizer y Siesta. Los segundos son viejos conocidos de los seguidores de Ayo Silver. Su actuación de hace un par de años en Gasteszena dejó a todos boquiabiertos tanto a nivel sonoro como escénico, con dos muchachos dejándose la piel en cada golpeo de batería y teclado.

Si hay una “nueva-nueva ola” en Madrid, ésta estará bien representada en el Lurrazpiko Festa. Por ejemplo, con la formación Sierra, proyecto que remite a Pegamoides y The Cure. O los chicos de Tigres Leones, los del videoclip cachondo sobre el famoso anuncio hostelero de Mahou. Sin olvidar la merendola -toca el sábado a primera hora de la tarde- de Betacam, banda tecnopop heredera de Parade o La Casa Azul.

Como ya es tradicional, los organizadores le dedican espacio a los grupos del país vecino. Este año vienen las parisinas Juniore (hijas de Françoise Hardy y el ye-ye) y Les Grys-Grys, una de las grandes atracciones del festival gracias a su infeccioso blues rítmico. Y de Euskadi y alrededores se vuelve a realizar una selección exquisita: Los pamploneses Kokoshca y el autor más interesante del panorama, Joseba Irazoki, en formato banda.

Es tal la abundancia de cosas frescas y sorprendentes que nos hemos permitido la osadía de dejar para el final las apariciones de las bandas más consagradas en este mundillo. En esta categoría podemos colocar al inglés DJ Food , fundador del sello Ninja Tune. A su vera, desbordantes de elegancia, Hidrogenesse y los donostiarras Single. Curiosamente, estas dos formaciones acaban de revisitar en formato “canción para película” el «No hay nada más triste que lo tuyo» de los primeros con resultados espectaculares.

El dúo catalán Hidrogenesse mezcla diversión e ironía con irrepetible estilo y sencillez instrumental. Imposible abandonar uno de sus conciertos sin una sonrisa en la cara. Single, por su parte, es un conjunto de feliz libertad creativa que cuenta con la hipnótica presencia escénica de Teresa Iturrioz y la finura de las composiciones que la dama e Ibon Errazkin realizan sin más ataduras que las de los cinturones de sus abrigos.

Nueva épica

Intérpretes: Eñaut Elorrieta (voz), Beñat Serna (guitarra eléctrica), Ruber Caballero (guitarra eléctrica) Igor Artzanegi (bajo), Jon Fresko (batería), Iñaki Zabaleta (piano). Lugar: Teatro Victora Eugenia (Donostia). Día: 14 de enero del 2016. Asistencia: Lleno, unas 900 personas

Después de llenar dos días el bilbaíno Teatro Arriaga los vizcaínos Ken Zazpi llegaban con una apuesta aún más alta: dejar sin billetes tres pases en nuestro Victoria Eugenia. Prueba conseguida. Nosotros asistimos a la primera pasada, la del jueves. Y trataremos de informarles de lo sucedido sin soltar muchos “spoilers”.

No revelamos ninguna confidencia si afirmamos que entre los presentes había gente de todas las edades: Unas niñas que parecían estrenarse en esto de los teatros poperos, unas chiquillas que se sacaban fotos aprovechando los lujosos pasillos, parejas canosas,… La mejor de todas, la señora que asistió con gafas de sol para evitar los ocasionales fogonazos de luz desde el escenario. Fue la envidia de varios presentes.

Los de Gernika venían a presentar su último CD “Phoenicoperus” (traducible como “Ave Fénix”). Unas canciones que protagonizaron la primera parte del set. Tonos que les alejaban un poco de sus formas más conocidas y que les emparentaban con otros totems populares como Izal (“Big Bang”). Salvando las distancias líricas, por supuesto. A estos vascos les arropan las letras de Harkaiz Cano, Maialen Lujambio -precioso el tema “Eta azkenak hasera”- o Amets Arzallus entre otros.

Como también supondrán, sonaron muchas de las tonadas más conocidas del grupo: “Haizea” e “Ilargia” (a dos guitarras) lo hicieron en un momento inesperado. Y, por supuesto, hubo épica para dar y tomar. El estilo que más fama ha dado a Ken Zazpi sigue muy presente en la lista. La selección de temas pareció contentar a todos. Así lo demostró el abundante coro popular presente.

La banda dedicó canciones a los asistentes a la manifestación del pasado sábado en Bilbo (“Hemen gaude”), a la gente distinta (“Zuhaitz adarlotuak”) y a los desplazados por las guerras (“Oihu loreak”, una de las mejores composiciones de la noche). Y tras un par de horas de show los músicos se perdieron por el fondo del escenario austero y efectivo. Hoy, la segunda cita.