Saltar al contenido

Juan Luis Etxeberria Entradas

Street Zinema 2005

El Festival Internacional de videos de Skate presenta su segunda edición, a celebrarse entre el 28 de Septiembre y el 2 de Octubre en Donostia.
No nos engañemos, ni a ti ni a mi nos suenan el “360 Kick-Flip”, “Ollie”, “No Comply” o el “50-0 Grind”. Vamos, que nos dicen que son canciones de un grupo hardcore californiano y nos quedamos tan anchos.

Por eso es recomendable, si nos gusta un poco el skate y su historia, que nos pasemos por el Festival Street Zinema de Donostia, donde se ofrecerán por la patilla algunas películas interesantes de este patinaje callejero repleto de denominaciones anglófilas como las expuestas en el párrafo anterior.

Hablamos con Mikel Arbiza y Iñigo Lorenzo, los promotores de este evento, que destacan la positiva respuesta que obtuvo el certamen en su primera edición.” A pesar de su reducido presupuesto, fue un evento pionero. Salvo el norteamericano festival www.underskatement.com, que el año pasado colaboró con nosotros, desconocemos la existencia de un acto parecido al nuestro”.

El proceso de selección de películas es simple, pero azaroso. ”Nos pasamos meses buscando en internet información sobre producciones de videos de skate. La bola se extiende por las diferentes escenas de diferentes países gracias al colegueo entre artistas. Mikel viajo a Uruguay y Argentina para descubrir la escena de allí. ¡Y estamos haciendo planes de viajar a China!”

De Sudamérica llegan refrescantes producciones como la uruguaya “Mitten the movie”, que recopila una década de andanzas de los patinadores de aquellas tierras. El 28 de Septiembre hay exposiciones y coloquios en el Centro Cultural Arteleku con gentes interesantes como Christian Roth (realizador del documental “Mobernist”), Carlos Rodriguez (fundador de la empresa bilbaina “Jai Alai”) y los Hermanos Iraola (Jart Factory. Irún). Todos ellos hablarán desde su experiencia en la producción de vídeos relacionados con el mundo del patín.

De los mundos de Bush llegan varias producciones. Sorprende el “Getting Nowhere Faster” de las chicas de Villa Villa Cola. Este colectivo de “cañeras” damas presenta un DVD repleto de patinaje de calidad.

También hay espacio para películas clásicas norteamericanas como ”Virtual Reality” y ”Freedom”. Ambas se proyectan el 2 de Octubre en el Soma 107 de Reyes Católicos (Donostia). Única escapada del Street Zinema de la Sala de Exposiciones de Kutxa de la capital donostiarra, escenario principal de las proyecciones.

“Virtual Reality” tiene patinadores míticos y una elegante banda sonora: Beatles, Led Zeppelin, Primus, Isaac Hayes. “Freedom”, es un proyecto experimental en formato video, una amalgama de visiones antirracistas, artísticas y contemporáneas.

Tanto esta como el resto de obras presentadas no suelen superar el mediometraje. “En un video de acción reunir en 35 minutos todas las hazañas y movimientos puede tomarles a los productores (que generalmente son gente como nosotros) y los patinadores retratados unos 2 o 3 años”.

Interesantes se presentan también “Listen to Srecna Mladina”, película eslovena que retrata la escena skater de aquellas tierras, y las diferentes obras peninsulares como “Perser”, grabada en Avilés y buen referente de la radicalidad asturiana en este campo.

¿Y por nuestras tierras, que tal andamos? “El skateboarding es una actividad que lleva desarrollándose aquí desde 1970 y, como el surf, ha adquirido un sabor y una frescura autóctona claramente identificable”. Ahí están para demostrarlo las dos películas donostiarras que se exhibirán en el Street Zinema 2005: «Animales Públicos» (Mischa Canibal & Perros Callejeros) y «Con tu peña… en tu pueblo… y a tu rollo» (Roberto Ferreiro)

«Animales Públicos” muestra imágenes de archivo e imágenes actuales registradas en lo que ellos llaman Euskal-Hiria (Donostia, Bilbao, Pamplona, Bayona). “Con tu Peña,…” es el debut como realizador de Roberto Ferreiro y presenta diferentes puntos de vista de sitios cercanos en los que poder practicar el “street-skating”. Como cuentan los organizadores, “la escena esta creciendo, y la necesidad de construir visiones heterogéneas es imprescindible. Por eso STREET_Zinema acoge con los brazos abiertos todas esas novedosas propuestas que nos alejan de una repetitiva y aburrida situación”.

Elurretan: Pop a mares

El duo goierritarra presenta su primer disco largo (“Mara-Mara”) esta tarde en Donostia, con fiesta posterior.

Mikel Aizpurua y Ricardo Gómez se han pasado gran parte de sus 35 años escuchando música pop. Y haciéndola. Antes de la creación de este blanco nombre se desfogaron en Anímese Martínez. Ahora llevan más de un año publicando temas como Elurretan. Y con buenos resultados.

Su primer EP se aupó hasta el primer puesto de las listas de Euskadi Gaztea. Complicado si tenemos en cuenta que lo editaba (como el disco que hoy nos ocupa) la minúscula pero emocionante discográfica guipuzcoana Moonpalace Records (www.moonpalacerecords.com). El segundo mini-CD no llegó a tales cotas de popularidad, pero confirmó su buen camino apoyándose certeras melodías

Ahora llegan con “Mara-Mara”, álbum grabado en casita y masterizado en un estudio profesional, impecable en sonoridades y formas y auténtico rara-avis en la escena musical vasca. La bella portada de Iker Spozio encierra mucho pop de sonoridades indies, en euskera, con detalles country, mucha melancolía y algún chispazo sicodélico. Todo bien regado de letras tan acertadas como sinceras y cercanas.

Hablamos con los de Ordizia, que esta tarde presentan su obra en la donostiarra tienda de discos Drum. A la noche la fiesta se traslada al Bar Ondarra.
Productividad no os puede negar nadie. 2 EPs y un disco en poco más de un año.
Estamos muy compenetrados y eso hace que el proceso sea más rápido. Somos metódicos y rigurosos y, al margen de la lógica inspiración necesaria, es importante planificar las cosas. Tenemos la ventaja de ser sólo 2 personas, lo cual elimina consensos asamblearios innecesarios.

Con la canción Sei Segundu del Single “Bi”, fuisteis número 1 durante varias semanas en Euskadi Gaztea.

Fue algo sorprendente e inesperado. Pero mira, con el tema Olatu baten zai del segundo single pasamos bastante desapercibidos. Y aquella canción era bastante más comercial. Sonar no depende de nosotros, lo cual nos quita stress. Si sonamos, pues muy bien, y si no, no pasa nada.

¿Eso presiona para el futuro, que tu primer paso sea tan bien recibido?

Cada vez que hacemos algo nuevo partimos de cero. Si quedamos satisfechos con lo que hemos hecho, objetivo cumplido. A partir de ahí, todo es sumar. Por el tipo de música que hacemos, a veces creemos que nos llegará un mayor reconocimiento con el tiempo, que es algo que ha sucedido con muchos músicos que admiramos.

¿Por qué os lanzasteis ahora a sacar un CD enterito, dejando de lado los EPs breves?

La filosofía de editar sólo singles es muy buena. Por desgracia en nuestra sociedad no existe una cultura del single. Y ya puedes sacar las mejores canciones del mundo bajo ese formato que prácticamente no existes.

Hasta que llegó “Mara-Mara” y os “habló”…

Lo que más nos ha animado para hacer un CD normal han sido las canciones. Teníamos 14, de las que 10 las veíamos juntitas en un disco. Teníamos claro hasta el orden de las mismas. Una revelación, vamos. Todas nos parecían buenas y no era justo sacar otro single para que un puñado de buenos temas se quedaran fuera.

Quizás en aquellos primeros discos todo era más indie-pop, y ahora se abre un poco el abanico de estilos…

Antes escuchábamos más ese tipo de música. Con los años aparcas los prejuicios y te das cuenta que una buena canción no tiene nada que ver con el estilo. Nosotros hemos vestido y tratado cada canción según nos lo pedía. Nos gusta que “Mara-Mara” sea variado, sincero y sin prejuicios.

Indie-pop, country, rock clásico a lo Cheap Trick o Posies, canciones melancólicas. Es muy difícil encontrar un disco así en el mercado vasco actual …

No somos los únicos. Ahí están por ejemplo Bide Ertzean, que es un grupo que está mejorando en cada disco. Lo que pasa que no hay un circuito donde podamos encajar con claridad. Si en vez de Elurretan nos llamáramos Mikel eta Ritxar entraríamos en el circuito de cantautores (risas).

Las letras son punto y aparte. Costumbristas e irónicas.

El 90% nos las hacen Hugo Iparragirre y Miren Intxausti, y sirven claramente de inspiración para la composición musical. Son pequeñas historias cotidianas, con humor, ternura, surrealismo y una pizca de ironía. Y con la cercanía suficiente como para que cualquiera pueda sentirse identificado.

Supongo que el disco actual también contará con una distribución que nos permita conseguirlo con facilidad en caso de desearlo.

De hecho ya está en las tiendas e incluso en algunas grandes superficies. También se vende desde la página de Elurretan (www.elurretan.com) y Moonpalace (www.moonpalacerecords.com).

Que bandas puede ser pequeña guía para conocer a Elurretan?

Beach Boys, Beatles, Zombies, Badfinger, Big Star, CRAG, Vainica Doble, Benito Lertxundi, Jobim, Grandaddy, Flaming Lips, Parade… Músicos que han sido capaces de crear un mundo personal, reconocible y especial, mas allá de los estilos.

¿Planes de futuro?

Ya hay un buen puñado de nuevas canciones. Quizás sean menos electrónicas, mucho más limpias, sencillas y acústicas. También queremos cantar unos poemas que están editados. Estamos a la espera de ver si podríamos hacerlo.

¿Elurretan en concierto?

No estamos cerrados a nada, pero nos da pereza. Muchos de los músicos que nos han gustado no actuaban: Carlos Berlanga, Family, Vainica Doble… Y el hecho de que no tocaran les daba un toque más mítico si cabe.

¿Qué veremos en la presentación de esta tarde en Donostia?

Sonará el disco, habrá picoteo, y tenemos preparada una divertida sorpresa en forma de video promocional exclusivo para nuestros fans. Y para todo el mundo que quiera acercarse, claro.

DIZEBI: “El graffiti está en la calle. Abrid los ojos, observar y juzgarlo por vosotros mismos.”

Inundan las calles de colorido. Con dibujos o “tag”s (firmas). Realizados con sprays y casi a la carrera, los graffitis forman ya parte (legal o no, en eso no entraremos) de nuestra geografía urbana desde la recuperación de este arte en las calles, trenes y paredes de la ciudad de Nueva York en los años 80 del siglo pasado. Cuando los miembros de las pandillas callejeras dibujaban el nombre de su grupo o banda para marcar su territorio.

Este tipo de inscripción hecha sobre superficies públicas y privadas existe desde las civilizaciones mayas, vikingas, griegas y romanas. Estos últimos inscribían o dibujaban en sus catacumbas. Sin aerosoles, claro está.

La propia palabra, graffiti, plural de término latino “graffito”, ha llegado hasta nuestros días. En Italiano se emplea para denominar la técnica pictórica consistente en trazar líneas en profundidad sobre una superficie que pueda ser marcada como madera, muros o paredes.

Como curiosidad, decir que el primer graffiti de la “estílo moderno” se encuentra en la ciudad turca de Éfeso y era un anuncio de chicas que ofrecían su cuerpo a cambio de dinero. Bueno, eso al menos es lo que cuentan los guías turísticos de la ciudad.

Dizebi es uno de esos modernos trazadores, aunque lo que le lleva a escribir dista mucho de tener componentes carnales. Este guipuzcoano busca expresar su arte con creatividad, y como buen graffitero, sus pinturas pueden ser estilizadas letras o coloristas murales. Porque a su manera estos artistas modernos también marcan su territorio, como los chicos de Nueva York. Pero con un concepto menos violento, más artístico.

Las ideas de Dizebi se han plasmado, empleando aerosoles de colores, en paredes de Iruña, Gasteiz o Beasain. Su mochila repleta de botes ha conocido lugares más remotos como Francia, Alemania, Noruega y Cuba.

Y no siempre nuestro chico ha coloreado un trozo de muro callejero. Relevantes certámenes del ramo como el Representa 04 donostiarra, el itinerante Topagunea (y su Euskal Herriko Graffiti Txapelketa), el Orange Jam de Sevilla, el Nu Art Festival de Stavanger y el Meeting of Styles de Lyon lo han tenido como participante en sus dibujantes eventos, llevándose premios en varios de ellos.

También ha participado en exposiciones realizadas en Alava y Guipúzcoa. Y lo tenemos en estas páginas porque la última de sus muestras se ha inaugurado la semana pasada en la tienda Old School de Beasain.

¿Me das tu nombre real?

-Si claro, Dizebi.

¿De donde nace tu interés por el grafitti?

Desde pequeñito me llamaban la atención, pero me parecía una cosa muy lejana o solía practicar escribiendo con un lápiz letras en folios. Un día conocí a Resx, que nos dio la dirección de un garage en Lasarte donde varios chicos vendían pintura, revistas de graffiti y música rap.

La primera vez que fuimos a “la tienda“ compramos alguna revista. Nada más volver a casa ya estábamos haciendo el segundo viaje de vuelta para comprar los sprays. Fue como ver los trenes y muros pintados y decir: “…estamos tardando”.

Para poner las cosas en su sitio, vuestra primera maestra fue alguien entrado en años…

Sí, Era curioso porque cuando íbamos a Lasarte la mayoría de las veces nos atendía la madre de uno de los socios de la tienda. Ella fue la que nos puso al día en este tema: que si las boquillas, los botes,…

Veo en tu currículo que perteneces a varios grupos.¿Que es un grupo en estos mundos pintores?

Un grupo viene a ser la gente con la que representas (pintas) normalmente. Yo pertenezco a tres: SW., XL. y LCF. A los grupos se les reconoce nada más ver un muro, porque cada colectivo tiene un estilo característico. Cuando nos juntamos para pintar cada uno hace su historia sobre la pared, pero siempre con un orden, realizando un trabajo en común y tratando de darle homogeneidad.

Os llaman escritores, pero para otros sólo mancháis paredes.

Yo no voy a convencer a nadie de lo que hacemos y dejamos de hacer. El graffiti está en la calle. Abrid los ojos, observar y juzgarlo por vosotros mismos. Pero hay detalles curiosos: haces un lienzo con un aerosol y lo llaman arte, mientras que haces lo mismo en un muro y lo llaman vandalismo.

Intuyo que te habrás pegado buenas carreras para que no te pille la autoridad….

En mis comienzos alguna que otra. Ahora ya no, porque no creo que este cometiendo ningún delito.

¿Si la Poli te pesca dibujando en una pared pública, las multas suelen ser grandes?

En Donostia son 600 euros por “tag” y 3000 euros por pintar murales. ¿Que te parece?

Cuando yo era más joven, los graffiteros decían que si te pillaban dibujando, lo mejor era emborronarlo todo y decir que era una pintada política, que así te dejaban en paz y sin cargos…

No se exactamente como está la legislación. Pero por lo que yo veo, y teniendo en cuenta como está el panorama político, creo que tiene que ser bastante más jodido que te pillen pintando un mural político que un graffiti.

¿En Guipúzcoa, donde podemos ver tus obras?

Por Beasain y Ordizia, aunque pinto mucho por Gasteiz o Iruña.

¿Como definirías tus formas?

Mi estilo siempre ha sido el 3D a la hora de escribir mi nombre. Pero hace ya un tiempo que estoy dibujando caracteres (caras, figuras humanas, animales,…). Se me hace más difícil, pero el resultado final me gusta mucho más.

El grafitti empezó rebelde, pero ya empieza a aparecer en exposiciones de museos de renombre…

Es verdad que hace ya unos años que diferentes escritores de graffiti comenzaron a usar otros soportes para expresarse con el aerosol o con otras técnicas, como son los lienzos.

Tiene la ventaja de que puedes tener tu trabajo en un formato donde lo puedes guardar, mover, exponerlo en galerías o tiendas. Puedes llegar a un público que no tiene nada que ver con el graffiti. Me parece estupendo y muy interesante. Pero no lo confundamos con el graffiti.

¿Por qué?¿Qué diferencia hay?

El verdadero graffiti es el de la calle. El entorno natural del graffiti es la calle por mucho que traten de llevarlo a museos y traten de comerciar con el. No puedes coger a un animal salvaje, sacarlo de su hábitat, meterlo en una jaula y domesticarlo. Con el graffiti pasa lo mismo. Y no van a poder erradicarlo de esta sociedad, por que lo quieran o no forma parte de ella. Las ciudades son nuestros museos y sus muros nuestros lienzos.

¿Qué podemos ver en tu muestra de Beasain?

En mi exposición te vas a encontrar lo que pinto en la calle, pero recogido en lienzos. Es decir, piezas(letras) y retratos.

¿Están a la venta los cuadros?

No, quizás porque tampoco he hecho muchos. Y les tengo mucho cariño a los pocos que he realizado.

¿Has tenido alguna vez un encargo para pintar un espacio privado?

Sí que he tenido oportunidad de hacer encargos, pero normalmente no los suelo hacer, ya que tengo un trabajo estable y el tiempo restante me gusta utilizarlo para pintar lo que realmente me gusta, sin condiciones, sin limitaciones y sin presión Claro que si el encargo me motiva pues cambia la cosa.

¿Que tal las exposiciones anteriores?

He expuesto junto con escritores de distintas partes de Europa en el Meeting Representa04, desarrollado en el centro cultural Ernest Lluch de Donostia. Hace poco varios escritores del grupo XL hemos expuesto el la sala Amarika de Gasteiz.

¿Proyectos para el futuro?

De momento pintar en la calle que es lo que más me llena. Pintar, pintar y aprender mucho. Aunque también me gustaría dedicarle más tiempo a experimentar con los cuadros. ¡Me sobra el trabajo y me falta tiempo libre para dedicarlo a lo que quiero!

¿Que opinas de la evolución de algunos artistas hacia un Street-Art, como es el caso de Shepard FAirey y su Obey The Giant o ese Space Invaders del que tenemos ejemplos hasta en nuestra pequeña Donostia?

El Street-Art no tiene nada que ver con el graffiti, pero me resulta muy interesante. Es otra forma más de expresión muy efectiva. El rollo de los stickers y las plantillas está guapísimo. Es increíble, por ejemplo, lo que hace el británico Bansky (www.banksy.co.uk).

Tus cinco artistas preferidos del grafitti y qué es lo que más te gusta de ellos, en breves líneas

-Mode2 (Paris), su frescura en sus dibujos

-Daim (Hamburgo), técnicamente perfecto

-Alex (Paris). Me encantan sus realismos.

-Ma´claim (Alemania), sin comentarios

-Mi grupo, X.L. Mucho arroz.



No Molesten

Ellos sonreían al fondo de la barra. Los amigotes se habían juntado donde siempre. Por ahora sólo eran cuatro, pero llegarían a la docena en menos de veinte minutos. La charla era en modo “trivial”, nada de devaneos sobre calentamientos globales: Vaciles sobre el trabajo y el famoso “trenecito” se unían con chascarrillos poco publicables sobre damas y golfas, mientras se planeaba el fin de semana largo que se acercaba.

Los planes no incluían viajes más allá de donde llegue un coche sin repostar. Aquí los viajes se hacen sin moverse del sitio, ya me entienden. Cenas bajo techo en casa, y luego mucho postre glaseado.

Las cañas y alguna copa animosa iban y venían cuando el séptimo hombre del grupo entró en escena cabizbajo y con una sonrisa postiza. Agarró un taburete, pidió una cerveza y cerró el circulo sentándose entre el promotor cultural y el comercial telefónico.

“¡Que pasa majo!, ¿Que tal la semana?” le agasajaron sus compañeros de circunferencia. Un “bien” y un arqueo de ceja fueron la respuesta más impetuosa que el mozo puedo llevar a cabo. Y la charla siguió entre charadas por otros derroteros banales y frívolos, que por algo era viernes noche.

Nuestro hombre no podía participar en la alegría colectiva, porque no tenía cuerpo de jota ni de ele. Absorto en sus pensamientos y algo triste, de su ojo izquierdo cayó una lágrima y comenzó a plegarse. Encorvándose muy despacio, con ligeros tembleques, mientras su chaqueta comenzaba a mostrar unos bultos que poco a poco iban haciéndose más pronunciados bajo la chaqueta vaquera.

Nadie se sorprendió cuando unas finas y largas alas surgieron de la espalda de nuestro Gregorio Samsa y salió volando en busca de la salida. “Oye, ¿le has llamado al del postre?” se escuchó desde la boca que no bebía cerveza en ese momento. “¿Postre? Si quieres ya te doy yo un poquito”. Y el círculo, ahora cojo, estalló en carcajadas.

RaizDX: Fórmula metalera.

Bajo este nombre tan matemático se esconde una formación guipuzcoana impulsiva a la que le gusta el rock más contundente, de etiqueta nu- metal (“esa definición no nos gusta pero es lo que hay. Todo tiene que estar etiquetado sino la gente se pierde. De todas formas, nosotros nos definimos como un grupo que hace Rock-metal”).

El cuarteto anda presentando donde se debe, subido a un escenario, su más reciente grabación, denominada “A15” y registrada con la mano sabia de Iñigo Lurgain y J. Manu. 8 canciones (más el video de “tan lejos” que pronto lo darán nuestras televisiones más inquietas) publicadas con la fórmula de www.autoedita.com y con un diseño externo muy cuidado, digno de una gran producción discográfica.

Lo airean esta noche en el Guardetxe donostiarra, en concierto compartido con los irundarras Cohen y los donostiarras Dekliners. Y hay más fechas en Septiembre. Pasarán por fiestas de Andoain e Intxaurrondo (Donostia). Todo esto y mucho más, en la estilosa web oficial del grupo: www.raizdx.net

Retreta de formación.

Beñat Garcia al bajo desde Andoain. Luego dos donostiarras, el guitarrista Iker Amezaga y el cantante Raúl Abuin. Y Guido Lopez de Vicuña, el batería, nació en Buenos Aires. Tenemos alrededor de 24 años.

¿Que es la raiz de x del nombre?

Cuando empezamos a ensayar. Iker siempre venía diciendo :”imaginaos que nos llamamos X”, como si fuera un nombre cualquiera. Y un día, haciendo juegos de palabras, salió Raizdx.

¿Sois de educación musical o tiráis de oido?

Menos Beñat, que se ha curtido en verbenas, los demás estudiamos o hemos estudiado música.

Estabais en la Escuela de Música de Donostia…¿qué os pasó para que los tacharais de la zona de agradecimientos del CD?

Sólíamos ensayar en la escuela. Si aparece tachada es porque cada año nos ponían condiciones peores para ensayar (daban muchísima más prioridad a otro tipo de música a la hora de organizar todo) y el último año ya no daba ni ganas de ir. Además el año que viene van a quitar todos los grupos de Rock. Insultante.

¿Ahora donde practicáis?

Llevamos un año en un local en Andoain con tres grupos más. Hemos intentado volver a Donostia, pero la falta de locales y el precio de los que están libres hace imposible el traslado.

3 grupos que sirvan para definir a raizdx

Hamlet, Korn y puede que Jousilouli (grupo que nos encanta, una pena su separación) pero creo que un poco más por la energía que por la música en si.

Cantáis en castellano. ¿Que cuentan vuestras letras, esas que vienen en el libreto del CD?

En general hablan de sentimientos y tratamos de que sean ambiguas y positivas. Una persona, una interpretación. La única excepción es K.C. que habla de Kurt Cobain.

¿Que tal la escena contundente y metalera de Donostia y Guipúzcoa?

Yo diría que tirando a mal. La banda más cercana a nuestra historia son los Milkshake de Ordizia. O si tiramos para la zona de Irún, formaciones como Sleepless Home e Instep. La verdad es que no es un buen momento para la música en general.

¿Cómo está el tema de conciertos?

Nada bien. Hay muy pocos lugares y este tipo de música es minoritaria. Hay mucha incultura musical y no lo digo por rabia, sino porque eso es lo que veo.

¿Como va de ventas este CD autoproducido?

La gente lo va comprando poco a poco. Se vende en tiendas como Donosti Rock, Música Autónoma, Frudisk, Gong y Bilintx. Y en los conciertos, por supuesto.

Habéis enviado el disco a sellos discográficos?

Más que a sellos a distribuidoras. Pero no obtuvimos respuesta positiva. El tema está muy complicado.

Psilocybina: Músicos al mando

El colectivo cultural Psilocybe presenta este fin de semana su nuevo e ilusionante proyecto: Psilocybina diskak, casa discográfica creada para ayudar a los grupos de la asociación a conseguir grabar un disco y moverlo por tiendas, conciertos y diferentes superficies de venta de CDs

Un viejo proyecto que ha tardado dos años en coger forma y que toma el nombre de la sustancia alucinógena presente en algunos hongos. Hablamos con Andoni Fernández Manterola, vocal habitual de este colectivo de Hondarribia en las comunicaciones con la prensa, para que nos explique al detalle esta nueva aventura en la que los grupos están al mando de todo el proceso.

¿Cómo surge la necesidad de crear un sello?

Nos dimos cuenta de dos razonamientos muy simples. Por una parte, muchos de los grupos no entraban en los criterios de la industria, y los podíamos editar nosotros mismos, sin tener que estar a la expectativa de una discográfica. Sin olvidar, y este sería el punto 2, que los recursos musicales los pueden gestionar los propios conjuntos musicales si se organizan un mínimo.

¿Os licencia alguien para la edición de vuestros discos?

Los grupos deciden en todo momento los pasos de su CD: Si quieren hacerse socios de la SGAE y que ellos gestionen sus derechos de autor, si quieren publicarlo con la protección de derechos que ofrece CC (Creative Commons), sólo con depósito legal, totalmente pirata…

¿Que pegas os habéis encontrado a la hora de montar el sello?

Las justas. El sello no es ninguna discográfica, es una imagen comercial que nos buscamos dentro del colectivo Psilocybe para dar salida a las formaciones que están interesadas en sacar su disco adelante.

¿Cómo es el proceso de edición de un CD en Psilocybina?

Las bandas musicales se encargan de todo: grabación, maquetación, diseño. Psilocybina paga las copias, la distribución y la promoción. Es la forma en la que hoy en día la mayoría de discográficas convencionales publican muchos de sus trabajos.

¿Cuantos grupos forman actualmente la asociación?

Hay entre 10 y 15 formaciones, con un amplio abanico de estilos. Desde el Trip Hop con voces francesas de DJ Mau hasta el metal de Kalite. Dos formaciones que en el futuro sacarán sus canciones con Psilocybina.

¿Qué referencias habéis editado?

Un DVD de Beti Mugan, con los dos conciertos que ejecutaron en el décimo aniversario y distribuido a nivel local y baratillo. Y el EP de Blood Seekers, punk rock acelerado y sangriento (ver reseña en la sección de cartas de este suplemento).

¿Habrá sitio para bandas que no sean de vuestra asociación o de vuestra región?

En principio, es una salida para nuestros grupos. Es una solución local en un ámbito local. No creo que nos metamos en camisas de once varas.

¿Forma de contacto con Psylocybina?

Prueba en el email (psilociyina@euskalnet.net). En un mes tendremos web nueva en www.psilocybemusika.com.

Además del sello, soléis organizar conciertos a lo largo del año en vuestra zona…

Tenemos un festival trimestral en la discoteca Truck. Y en verano solemos montar las actuaciones en la calle. Aunque ahora mismo estamos pendientes de un proyecto de mayor envergadura: una sala de conciertos, a ubicarse en la casa que utilizamos como locales de ensayo. El plan está en manos del ayuntamiento de Hondarribia. ¿Será capaz o no de estar a la altura de las circunstancias? Nos gustaría pensar que si.

Afrika: Con K de Euskera

lausuramos la barraca festiva de nuestro pequeño “tour” urbanita y musical de Semana Grande con la visita al concierto de Afrika en la zona de Reyes Católicos. Un escenario que, salvo este cierre y los conciertos relacionados con el concurso Pop-rock de bandas noveles guipuzcoanas, ha estado dedicado a sones sabrosones, contagiosos, latinos, algo carnales y totalmente revitalizantes.

Quizás por eso los inmigrantes, justamente homenajeados en nuestro período de festejos, se dejaron caer por la zona la noche del pasado sábado. Buscando algo de “meneito” con sus “aseres”, “guayando” con su “corillo”. Y es cuando caemos en la cuenta, un año más, que vivimos en una Europa de dos velocidades, tal y como promulgaban esos políticos transnacionales.

Los de origen foráneo, principalmente latinos y negros, la tienen larga (hablamos de velocidades). A nada que escuchen música, ya sea un ritmo cálido o la sintonía del noticiario, se sueltan los músculos y las caderas comienzan a agitarse, tomando más posturas que un cubo de Rubik. Sí, claro que habla la envidia…

Porque los locales, en términos de presteza danzarina, seguimos defendiendo la marcha corta. Con pequeños arrebatos, seudo-posesión de vudú, y ligeros estiramientos corporales, como si estuviéramos calentando para una partida de dominó. Se hacen a la idea, ¿no?

Y eso que los ritmos de la cantante bilbaína Afrika invitaban al contoneo desde el primer envite. La bilbaína luce negra en color y sonido. Ahora no se me rajen las vestiduras por ver a una chica de tez oscura cantando como un primor en vasco. Vamos, hombre, si superaron el hecho de ver a JR Ewing (de la teleserie “Dallas”) hablando en nuestro idioma.

La bella y joven dama eligió el euskera, en formas vizcaínas, para expresar sus sentimientos, alegrías, amores y penas. Términos como “dot”, “deritxot” y “amodixo” poblaban unas composiciones que tienen su fuente principal en los sonidos r&b que llegan desde tierras norteamericanas. Esas melodías suaves que popularizan chicas de caderas agitadas, ropas ligeritas y formas raperas. También hubo detalles de estilos hermanos como el hip-hop o el reggae y ramalazos de chill-out ibicenco.

Afrika se plantó en su cita donostiarra con numerosa compañía sobre el escenario. Un teclista, un bajista, un saxofonista, un par de voces de acompañamiento, un muy presente batería y un DJ (que se encargó de amenizar el arranque del concierto en solitario) acompañaban las tonadas de la joven vizcaína, cuyo disco de debut tiene el expresivo nombre de “Entzun” y ha sido editado por la casa irundarra Metak.

La banda se mostró perfecta en ejecución. La maestra de ceremonias euskaldunberri nos agradaba con una voz tan sugerente y cristalina como llena de potencia, mientras parecía demostrar la teoría de que el tema del baile tiene que ver con los genes (que manera de moverse sobre el escenario…).

El concierto fue animándose en potencia y contundencia, dejando para el cierre del mismo esa ardorosa canción que la protagonista del evento grabó para la edición número 14 de la Korrika. Su propuesta sonó fresca y contagiosa, demostrando que en lo musical aún se puede innovar con el idioma de Aitor como base.

Everyday people.

Sí, así se llamaba una canción de Arrested Development bastante chula, contagiosa como un piojo en un campamento de verano. Y así es la gente que vemos a diario cada semana, como cantaba el Joven Brian donostiarra.

Con nuestro flamante reproductor de audio en el que pincha diyei random, nos tiramos a la calle con las legañas aún bien puestas en busca de nuestros protagonistas.

El primero, el busero de la línea provincial. Me gusta más que sean chicas, porque suelen mostrar otra delicadeza, una sonrisa en estas horas tempranas. Alguno de los mozos jóvenes nuevos al volante también derrochan simpatía y cordialidad. Por dios, a que hora se habrán levantado estos.

Llega el cafecito express, y nada mejor que nuestra Maite particular, con esos ojazos y al mando del bar con nombre de barrio pesquero. Hola, cortado con fría, [sonrisa], adiós que llego tarde.

La señora mayor, amoñita de las de antes, pasea a su perro. El bicho es más grande que el dueño, pero tiene pinta de manso. Menos mal, porque una carrera agarrando la correa de este dogo tendría pinta de cartoon. Al barrendero filósofo ya no le veo tanto por el barrio, mirando las hojas caídas como si fueran a susurrarle algún pensamiento metafísico.

Y aparece más gente en nuestra película. Personas que por costumbres horarias o usos laborales y sociales se cruzan contigo. Tan sólo hay que querer verles: La que coge el bus de vuelta a la misma hora, el señor con muletas que pasea por el parque.

Muchas veces te enteras , de manera indirecta, que se han ido, con la misma chiripa que te permitió reparar en ellos. Y te da pena, se te pone carita triste justo antes de bajarte en tu parada. Aunque nunca levantaras una ceja para saludarle, o soltar un educado hola, de esos que ya no hay. Porque ellos son, y no Zubiaurre o Robinho, parte fundamental de tu ecosistema diario. Si los quieres ver, claro…