Saltar al contenido

Juan Luis Etxeberria Entradas

Serena Maneesh: «S/T»

En el piso de estudiantes que comparten, dos jóvenes se cruzan en el sofá del salón, su segunda estancia preferida…tras el bar, claro.

• Hola Suso
• Hola Yuso
• Vaya empanda que llevo. Parezco una torta gallega.
• ¿Por?
• Di mejor por quién…
• ¿Por quién? ¿Mujeres? Ay….
• No,no. Música. Serena Maneesh
• ¿Mande?
• Sí, hombre, el grupo noruego ese que editó el disco hace un par de meses o así.
• Ni idea…Y, ¿Qué les pasa?
• Lo de siempre, que no se si son unos genios o no. El típico síndrome de grupo japonés.

Nebula: Jet Lag Rock

Los ex Fu-Manchu presetan “Apollo”, su nuevo disco. Blues-rock sideral y sicodélico hoy en Irun y mañana en Bilbo

Recién caídos del avión que les trae a Europa de gira cazamos a los integrantes de la banda norteamericana Nebula, quienes acaban de editar un nuevo CD titulado “Apollo”.

Los angelinos han rematado una buena colección de canciones de blues-rock ácido. Temas que dejan atrás los días pasados en la banda Fu-Manchu. Porque, para los que no lo sepan, algunos de los actuales Nebula abanderaban el sonido stoner (sonidos setenteros algo pesado y muy contundentes) de aquella fiera banda

Pero queda muy maleducado preguntar por batallitas pasadas a gente tan hiperactiva. Nebula se pasa el 75% del año tocando por el mundo. “Es genial ir de gira. ¡ Tengo la tarjeta oro de American Airlines, tío! Solemos venir a Europa dos veces al año, también vamos a Australia, Japón. Pero nunca salimos de casa más de 5 semanas. Más allá de ese tiempo, tan sólo quieres volver a casita”.

Quien así habla es Rubén Romano, el batería nebuloso. El jet lag ha hecho de las suyas. Las horas de viaje y el cansancio inunda las respuestas de tópicos musicales (“¡Adoro España. Me gustaría vivir aquí!”, “Los fans europeos son los mejores”) que intuyo irán repitiendo a cada sello nuevo en el pasaporte.

Romano y el cantante y guitarrista Eddie Glass fueron los miembros de Nebula que se largaron de a Fu-Manchu para correr caminos cercanos pero diferentes. El batería nos larga, esta vez a nosotros, que su amor por el sonido pedregoso no era para tanto. ”Nunca hemos formado parte de esa historia. Yo ya tocaba música similar a la que toco ahora antes de que todo el mundo se volviera loco con esa palabrita. Parece que la etiqueta viene de las revistas musicales europeas. Porque si trasladamos el término stoner a mi país, nos referimos a grupos como Electric Wizard, High On Fire o Los Melvins. Y, sinceramente, no tengo nada que ver con ellos. Ni hacemos grunge ni punk rock”.

Lo de Nebula sigue siendo rock agresivo y categórico. Limado y pulido, en esta ocasión, por auténticos maestros sonoros. Su nuevo CD ha sido grabado en los Hollywood Sound Recorders, donde System Of A Down y Red Hot Chili Peppers registraron algunas de sus canciones más aplaudidas.

El productor ha sido Daniel Ray, quien en su día trabajó con los Misfits o los mismísimos Ramones. Y para el limado final en la masterización tuvieron en nómina a Howie Weinberg (The Mars Volta, Franz Ferdinand).

Es “Apollo” un CD que, aún sonando rockero y setentero, abre las clavijas para meter sitares y dejarse caer por terrenos del blues eléctrico y la psicodelia de volúmenes elevados, esa que se toca con pedales wha-wha y fuzz a la vez. “Los sitares los añadimos porque suenan bellos. No tiene nada que ver con su enfoque clásico o regional. Si un sonido nos gusta lo metemos”.

La gira europea de Nébula arranca hoy en Irun y mañana en Bilbo, por donde pasearán su fama de hacer directos espectaculares y muy potentes “en los que repasamos todos nuestros discos. Y si tenéis peticiones, nos las gritáis”.

Delorean: Crecidos

Calentito, como el pan mañanero, recibimos el nuevo disco de los zarauztarras Delorean. El joven combo de rock bailongo va a publicar a mediados de mes su nuevo trabajo “Into The Plateau”. Si tienes prisa, lo puedes comprar vía Itunes en la web de su sello BCore (www.bcoredisc.com)

El CD se presenta sobre las tablas este fin de semana: Hoy en el cierre del Ketarri de Getaria y mañana en la Sala Fever de Bilbao. “Nos mola tocar en el ketarri por enésima y quizá ultima vez. Es un sitio que nos ha visto crecer, con un publico muy fiel que siempre nos ha apoyado. Pero el Ketarri no cierra. Makala abandona la programación de conciertos, el resto sigue”.

Y ya puedes correr a verles, porque hasta la Semana Grande donostiarra no tienen más actuaciones previstas por estos lares. Se van a Suecia, hay probable gira por USA y Japón, tocan este verano en el Festival Sonorama y se piran a París, recorriendo además unas cuantas ciudades peninsulares.

Pero su música no está muy asentada por acá. “No encajamos en la radiofórmula euskaldun por temática ni idioma. Y esas circunstancias son las que dictan las tendencias. Si te fijas, en Euskadi comen siempre los mismos. Los últimos 15 años han sido un pozo de aguas estancadas. Y ya va creciendo el musgo…”

Pues la capa vegetal la quitáis vosotros a base de vibraciones sonoras, porque “Into The Plateau” es un señor disco. Mucho menos gritón que el primero, más asentado que aquel de remezclas posterior, mucho más conjuntado que los pasos iniciales.

Sigue habiendo momentos muy agitados, pero de voz más enlazada, ataques de melancolía Cure sin lagrimas, electrónica clásica, la innata energía juvenil. Un segundo disco redondo, un gran salto de altura en esta época de carreras de vallas. Se nota que ha habido más trabajo, mucho mas…”frena, frena, que lo hemos grabado en un mes. Vivimos en ciudades lejanas, nos vemos poco. Aunque teníamos claro lo que queríamos”.

Toca olvidarse de esa etiqueta post-punk que tantas veces le han colgado del cuello a Delorean.” Hoy en día hay millones de grupos-producto dando la brasa con un sonido esculpido a base de clichés baratos. Y somos los primeros que queremos dejar de lado toda tendencia-petardeo de música aburrida. Por eso, en este álbum hemos decidido tirar p´alante y ver a donde nos guía nuestra mente y el corazón. El resto son tonterías”.

Whitechapel: «Troubled Sleep»

Que raros son los periodistas. En vez de fijarse en quién hace los punteos o qué cantante famoso forma parte de los coros apagados del single, me empieza a hablar del productor, pensó ella mientras repasaba la crítica del disco de Whitechapel en Hipersónica.

Que si la producción por aquí, que “si alguien mantiene la dignidad en eso que llamamos productor en nuestro país, su apellido es Cantudo y su nombre Pedro, tan certero como camaleónico, entendiendo siempre lo que se trae entre manos y no tirando de cliches efectivos. Su hermano Javier, 50% de Whitechapel, confirma la teoría de que esos genes tienen algo particular“.

Vale, a mí también me gustó el de Tarik y su Fábrica de Colores. Y aún alucino, a falta de escuchar el nuevo, con el primero de Limousine. Pero no me suelo fijar, a la hora de comprar un disco, en quien maneja los mandos. Parece que este plumilla sí. Bah, será por ir de guay…

Uff que mala pinta tiene esto…”retoman las enseñanzas del clasicismo country-folk-popero USA mínimo en expresión y que suena delicado y emocionante cual misa barroca. Aquel estilo abierto que Young instauró como religión, Dylan dio sustancia y al que José González tan sólo ha podido acercarse en su famoso single. Como todos ellos, eligen el inglés porque…”. ya, ya, porque toda la vida han escuchado eso y tal y cual….yo también he visto durante mucho tiempo CSI y no por eso voy abriendo cuerpos…

Cuantas veces habré leído esto de los clásicos y Dylan y cual refiriéndose a un grupo español, y luego es una castaña maquetera que tiene en común con Mojave 3 (“los Mojave 3 españoles”, dice un poco más adelante el texto) que usan una guitarra acústica Yamada.

Lo malo es que los patrios para todo un disco y Neil Halstead para un punteo distorsionado grabado bajito en un final épico de cuerdas y disparos de cañón.

Un disco pequeñito” todos tiene el mismo tamaño “que con 6 cuerdas, tres voces y un par de baterías apagadas consiguen más que la mitad de la producción propia de este país en los últimos 5 años”. Hala, ya está la frase de cierre típica que te invita a escucharlo o comprarlo. Si todos estos vendemotos son iguales…

Pero…¿y si esta vez fuera verdad lo que pone?

Troubles Sleep de Whitechapel, está editado por Junk Records y se puede escuchar en el Myspace de la banda

Delorean: «Into The Plateau»

18.32. del viernes. En la puerta de una tienda de discos, dos colegas se cruzan:

– Hola Javi
– Hola Pedro
– ¿Que escuchas?
– El nuevo de Delorean
– ¿Michael J Fox ha sacado un disco?
– No, tío. El nuevo disco, mejor dicho discazo, de los jovencísimos guipuzcoanos que graban para BCore.
Se llama Into the Plateau y tiene ocho canciones como ocho soles de radiantes y calurosas.
– No te tires, chaval, que esos eran los protopunks bailongos que le pegaban al rollo The Rapture y esas cosas que escuchábamos hace 3 modas. Me acuerdo verles una vez en directo, y no estaba mal, pero al rato cansaba tanto gritito y tanto ritmo sincopado pasado de chaston.
– Que exagerada eres. Antes estaba bien. Sí que es verdad que tendían a soltar el nervio juvenil constantemente. Pero es que el nuevo CD es una pasada. Lo podrás comprobar en la extensa gira nacional con fechas internacionales que empiezan ahora…
– Ahora el que exageras eres tú. Una pasada…Estos periodistas…
– Que no, que te digo de verdad. Que es un CD muy trabajado, muchísimo más elaborado, y donde antes había petardos, como tú dices, ahora hay bonitos fuegos artificiales.
– ¿pero en que plan?
– En que plan, en que plan…siempre con las preguntitas del plan… pues tú, que buscas pistas, escucharás a los Cure, a los que nunca negaron. Pero nada de rollo ultramelancólico. Sigue habiendo rock moderno. ¿Nueva Olero? Que se yo, era muy joven aquellos años… Y sinceramente, por esa parte no le veo muchos lazos directos con cosas actualísimas.
– ¿Algo electro?
– Puede que sí, tirando por lo clásico y sobre todo cuando recuperan el espíritu de su anterior disco corto, aquel de remezclas. ¿Franz Ferdinand? Estos tienen otro nervio, ni peor ni mejor. ¿Algo de Postal Service pero rabiosos? Sí, sí, igual eso sí…
– Bueno, no tiene mala pinta…pero parece que me lo estas vendiendo…¿te llevas parte de las ventas? Jejejeje
– No, para nada. Que me ha gustado, en serio. Y mira que me trago discos yo… Además, los más de 4 minutos que dura cada tema (los hay de hasta 6) no se te hacen nada pero nada pesados.
– ¿Me lo grabas?
– Tío, que son de Bcore, sello pequeño, no seas chano…

Into the Plateau llega a las tiendas a mediados de Mayo. En BCore lo venden ya vía Itunes.

Expo “This is Rock And roll”: Alma rockero-fotera

Los roqueros ya tienen nueva exposición fotográfica para visitar. La muestra tiene el explícito nombre de “This is Rock and roll” y está colgada de las paredes del donostiarra Kino Café, en la calle Egía, a escasos 20 metros del viejo templo guitarrero Bar Bukowski.

El autor de la muestra es el músico, promotor y fotógrafo Jesús Perez Cardín, aunque en el mundo artístico-retratista este santanderino es conocido como Ramoneart.

Este profesional de la fotografía (las facturas las suelen pagar sus trabajos como freelance para una agencia de publicidad) con 15 años ya le estaba dando al obturador mientras diseñaba esa chulada de carteles de inspiración pin-up, su admitida influencia creativa, para los conciertos que organizaba en la capital cántabra.

Perez Cardín se define como amante de la fotografía erótica (“no confundir con la pornografía barata. Me gustan los trabajos de Helmut Newton, Irwin Klaw, el español Alberto García Alix, o el actual Octavio Arizala”) y aplaude el trabajo de Spencer Tunick. “Son fotografías fantásticas. Tunick juega en una liga que nadie se puede permitir. No puedes llamar a Paris, decir que quieres 20000 personas desnudas y que te hagan caso”.

Pero poco cuerpo desnudo se podrá ver en “This is rock and roll”. A lo sumo, el pecho sudado de algún cantante mientras le grita al micro. Porque la expo es de temática rockera pero abierta, mostrando los gustos del autor cántabro. “En el rock entran muchos estilos, al igual que en mi exposición. Lo mismo hay fotografías de legendas del Rock, como grupos de black metal o bandas de Swing. Aunque me decanto por las bandas de Punk Rock, que es la música que me pierde”.

La verticalidad del Kino presenta instantáneas de bandas foráneas y cercanas: Little Richard, Virüs, Turbonegro, Hellacopters, Lobo Eléctrico, Sonic Youth, Dimmu Borgir, Discípulos de Dionisos, los Fantomas de Mike Patton, Misfits, Internacional Noise Conspiracy,…

Todas ellas tomadas de manera digital a lo largo y ancho de la península en esos 10 conciertos que nuestro entrevistado ve de media al mes. ”Hasta hace poco revelaba a mano. Pero la ciencia avanza, así que no queda más que pasarse al digital. Te ahorras muchísimo dinero y siempre puedes hacer una foto y al minuto mandarla donde quieras. Claro que tiene pegas. El resultado no es el mismo, se pierde bastante el aspecto artístico”.

Perez Cardín admite que le cuesta sudores ir a un concierto para no sacar fotos, aunque siempre hay, en la agenda de todo retratista, un par de bandas por las que cerraría con candado la tapa de su Canon. “Por admiración, a AC/DC creo que no podría hacerles fotos. Ni a los Ramones, si siguiesen vivos y en plena forma. Pero en lineas generales, ir a un concierto y no hacer fotos para mí es un delito y me siento como si estuviese ofendiendo a la banda. Aunque te pierdas eso de emborracharte viendo a un grupazo y bailar, yo necesito hacer fotos para pasármelo bien. Sin olvidar que llevo 1000 euros colgados del cuello, lo que hace frenarte como animado espectador”.

La muestra “This is rock and roll” estará en Donostia hasta finales de mayo. Ya ha pasado por Santander y Bilbao, siendo Ponferrada, Valencia y Madrid las futuras paradas de este viaje fotográfico. Y siempre nos quedará la web (www.ramoneart.tk) para disfrutar del lado artístico y capturador de este artista santanderino.

“This is rock and Roll”
22 Abril – 27 de Mayo
KINO KAFE
C/Egia 16 – DONOSTIA
www.ramoneart.tk



La Buena Vida: «Vidania»

Les diré un secreto. Hay grupos que, tras escuchar sus discos por primera o segunda vez, me incitan a coger una guitarra y tocar.

Más que referirme a discos sueltos de bandas heterogéneas, mi idea se aplica a los nuevos trabajos de algunas bandas concretas. Esas cuya discografía ha ido aposentándose sin pausa sobre las baldas de mi casa.

Algo se revuelve en el interior nada más soltar el pause: Llevado por la preciosidad o sentimientos de esas canciones que por primera vez suenan ante mí, rebrota la necesidad de crear. Pillo la guitarra, me hago una canción original y preciosa que, válgame Dios, a los diez minutos me doy cuenta que es muy similar a alguna tonada de ese disco fantástico recién escuchado.

La Buena Vida era uno de esos grupos. Ahora ya no…

Porque nunca más podré acercarme a un disco de estos donostiarras como hasta ahora. Vidania tiene la culpa. Una absoluta maravilla que rompe mi termómetro, una gozada de disco que supera con creces casi todos sus anteriores trabajos. Y eso que el arriba firmante lo vio ya en concierto hace 12 años, cuando ellos y yo éramos imberbes…

¿Y en que sección ganan por goleada estas nuevas canciones editadas por Sinnamon? En el sonido. No quiero decir que antes fuera malo, no. Pero es que ahora es sencillamente espectacular. Un autentico cuadro detallista pintado con los mismos pinceles de siempre, pero en un ambiente mucho más perfeccionista.

Iranzu, la cantante, parece haberse hecho ya con las riendas de los tonos graves que trajo “Álbum” y comienza a dejar de cantarnos para concentrarse en contarnos. Narrarnos esas historias tan emotivamente preciosas como el single La mitad de nuestras vidas, el hipotético segundo lanzamiento corto «Mi aventura espacial» o «Calles y Avenidas», el primer surco digital del nuevo CD.

Aunque el tema con voz femenina que más pelos ha erizado en esta nueva entrega ha sido Mi año natural, con esas letras hechas desde la cercanía de mi almohada o la vista de mi ventana.

Recuerdo la primera vez que escuché S.O.S, el sexto surco de Vidania. Fue hace un par de años, en el Azkena Rock de Gastéiz. ¿Menudo sitio, eh? 😀 El autor de la canción nos la cantó acapella, entre vasos de plástico y Marshalls a reventar. Ya entonces y en aquellas condiciones sonaba bien. Ahora es una dulzura beatle-rock con una lírica extrañamente dura para lo que suele ser habitual.

De nuevo en la ciudad retoma el vuelo, con esos aires Love o Belle and Sebastian (Stuart, tu llegaste después, lo siento) en el tema más Nick Drake que jamás han hecho los donostiarras.

Mikel, la voz masculina de la banda, ha ganado peso y presencia en este álbum, bordándolo en uno de sus clásicos (Ayer te ví) y rizando el rizo vocal en «Honrado ciudadano de Occidente». Suya puede ser la culpa de que el disco suene (y esto es novedad) más norteamericano que nunca, con esos aires de clasicismo independiente USA. ¿Queréis un ejemplo?: Los 3 minutos y doce segundos de idas y venidas de «El fin del mundo».

Vidania debería ser (y van…) la confirmación popular de esta deliciosa banda guipuzcoana que enterró hace tiempo los estigmas musicales de su ciudad para entregarse a hacer buenos discos. Y este, ya lo dijimos ahí arriba, es espectacular.

Cápsula: Circuitos argentinos

Argentinos pero afincados en Bilbao, el dúo rector del grupo Cápsula vuelve a acercar se a Donostia. En esta ocasión, para presentar lo que será su nuevo CD: “Songs and Circuits”, su primer trabajo para el sello Liliput (www.discosliliput.com).

De lo liados que estan, casi hemos tenido que asaltar el estudio de grabación para que los casados Coni (bajo) y Martín (guitarra) contestaran a nuestras preguntas. Estos bonaerenses inundan las respuestas de términos como “esta bueno” y “estallás”, propios de su origen. Aquí te va un extracto de lo que nos contaron sobre su rock lisérgico y resto de experiencias vitales.

Nombre del grupo:” Capsula es una palabra activa, esdrújula y que tiene movimiento en su interior. Hay cápsulas en el espacio, en la naturaleza y en cosas creadas por los hombres. Aun y todo, cuando escribes cápsula en el buscador universal Google adivina quien aparece primero”.

Aterrizaje en Bilbao: “La primera vez que estuvimos en la ciudad fue en 1998 y el primer concierto fue en el Gaztetxe de Deusto. Esa noche hicimos saltar los fusibles. La formación sonaba a Jesus & Mary Chain. Desde hace dos años se incorporó Lázaro Fariñas en la batería. El sonido de guitarras desenfrenadas con máquinas lo mantenemos desde entonces pero tocando todas sus aristas”.

¿Sois los White Stripes del Nervión?: “En los últimos años salieron bastantes grupos con una formación parecida a la nuestra. Pero en nuestro caso nunca fue algo deliberado, sino que tuvo que ver con los elementos con que contábamos para expresarnos”.

¿Fue buen empujón el premio recibido en el concurso Villa de Bilbao en el 2004?: ” Le sirvió más a la escena, para romper muchos tabúes sobre nuestro estilo. El problema es premiarnos, porque en nosotros todo es incorrecto: hacemos rock saltando al vacío sin tener red donde protegernos, estamos casados, todos saben que no tenemos dinero, nos desvivimos en el escenario, tenemos una hija y no hacemos música como un comercio de producto a imitar sino como expresión vital. Sino nos morimos”.

El nuevo disco: ”El título de Songs & Circuits lo define muy bien porque une los circuitos electrónicos con las canciones, las cuales sólo pueden estar hechas por personas. Son temas que nacen con la guitarra acústica y después en el local de ensayo las llenamos de sonidos como si fuera helio, como a un zeppelin que despega. Hay buenos momentos en los que estallas por dentro. Pero no es un disco difícil ni rebuscado. Son canciones para cantar all together, psicodélicas, pero sin respetar género alguno”.

Las letras del disco:” Tienen un punto poético y directo por la manera de unir las palabras y las cosas. Anclamos ideas y sentimientos de nuestra experiencia personal. Es un poco kamikaze. También hay sitio en ellas para otras personas, peleas, incendios, encuentros y agitación en general“.

Concierto de hoy en Donostia: ”Tocaremos las canciones del nuevo álbum mas algunas de los discos anteriores. Va a ser agitado y lisérgico. Hemos estado dos veces en la capital guipuzcoana y tenemos un gran recuerdo, gaupasa incluida, viendo la playa desde el Monte Urgull”.

Próximas fechas:” En Abril y Mayo estaremos tocando bastante por Euskadi. En Junio empezamos gira europea pasando por Burdeos, Toulouse, Paris, Friburgo, Berlín. Con suerte, en Julio volveremos a Inglaterra”.

Concierto: 21 abril, Mogambo, Trintxerpe, Donostia.
Grupos: Cápsula, Munlet, Eureka Hot 3
Hora: 22:30
Precio: