Saltar al contenido

Categoría: Reportajes

Elektronikaldia: Baile y formación

¿Despistado con la programación? ¿Los artistas que éste fin de semana pasean sus músicas y sus conexiones de vinilos por Donostia no se encuentran entre tus Cds hogareños? No te preocupes. Con la guía y ayuda de Makala, DJ y uno de los organizadores del Elektronikaldia donostiarra, resolveremos tus dilemas y pondremos luz a tus oscuridades musicales. O como dice nuestro asesor, “aclararemos tus dudas electro-adolescentes para que no vuelva a salirte acne digital”

El viernes noche en la sala Gazteszena, y por solo 6 euros, podremos empezar a disfrutar del eje europeo triangular (Londres, Berlín, Euskadi) que conforma la programación artística de ésta edición del Festival electrónico donostiarra.

Las músicas que presentan coloca a los ejecutantes vascos en la sala pequeña (o sala Chill-on) de Gazteszena, mientras el espacio principal es invadido por artistas germanos.

Desde Arrasate se viene Asier Leatxe (viernes 23.30) para inaugurar el festival. Ingeniero de sonido, se ha sumergido en el mundo de Hip Hop norteamericano, con escalas en Nueva York y California, mientras da rienda suelta a sus amores por el dancehall jamaicano y las patadas del jungle.

Tras él, una nutrida representación del arriesgado festival beratarra ERTZ (viernes 01:00). Martiko eta Garate, como ya demostraron en su actuación de la Semana Grande donostiarra, le buscarán las cosquillas al folk euskaldun y lo prostituirán con modernas rupturas. El trío Irazoki, Telletxea y Erkizia prometen navegar con estilo entre la improvisación más pura y el ambient, con músicas amplias y abiertas. Soundcheck, entre investigaciones informáticas y aditivos analógicos, cerrará esta serie de artistas cuya creatividad siempre se encuentra buscando los límites.

“El Viernes (Gaztemaniak Gaua) es un especial Berlín en la Areto Nagusia/Escenario Principal, con SCHNEIDER TM y FARBEN representando uno los sonidos más pop-electrónicos (a veces cercano a la indietronica de Mouse on mars y Tarwater) y el otro abalanzándose sobre techno soul minimal (al estilo alemán, ya sabes, algo frío)”. Completando las informaciones y etiquetas que nos canta Makala, diremos que a Farben (01.30), también conocido como Jan Jelinek, le gusta crear composiciones a base de trocear pequeños fragmentos de su colección de discos de Jazz. Como buen ejemplo de ello, su reciente trabajo “La Nouvelle Pauvrete”.

Schneider (medianoche del viernes) le sirve a Makala para pegarse un justificado autobombo que remarca el afán educativo de este evento guipuzcoano. Nos explica que el alemán “acaba de fichar por la prestigiosa compañía MUTE recordings, sello por excelencia de la electrónica. Pocos alcanzan el caché necesario para publicar en esa casa. Además Schneider va a arrasar en los Estados Unidos porque después de nuestra actuación se va patear el país de Bush con The Faints. Ya veréis cómo dentro de unos años se convierte en algo mainstream tipo Herbert (que cuando vino a Donostia en el 99 no era tan grande y mira ahora…)”

El Sábado 11 se imparte más docencia musical con entrada gratuita en las salas polivalentes del Kursaal. “Todo ese día es una especie de curso de verano de electrónica. 5 salas o debería decir aulas a disposición de los interesados y curiosos por la cultura digital (¡menos bailar y mas escuchar!)”. Las actuaciones del brasileño-catalán Un Caddie Renversé Dans L´Herbe (Sabado 18:00) y el belga Köhn (19.00) se antojan recomendables para esta primera hora de la tarde. ModeSelecktor (20.00) ensuciarán los sonidos, a base de sacarles todas la chispas a sus portátiles con bases rítmicas arrolladoras, creando un estilo que ellos definen como hiphoptronica. Jan Jelinek (21.00) actúa el sábado en el Kursaal para exponer el porqué de las portadas que le dedican las revistas especializadas.

Desde el mediodía del sábado los ganadores del III Concurso «Donostia Elektronikoa» demostrarán cómo las nuevas generaciones de creadores electrónicos se centran más en sonidos y músicas que no sirvan para ser pinchados después. Porque “Elektronikaldia siempre ha tenido, tiene y tendrá representantes de nuestra región. Son los que más necesitan un pequeño empujón”. C.B., Gris o el joven Tusuri, con sólo quince años, son algunos ejemplos de la buena salud de la escena local.

La noche vuelve a presentarse girada y atractiva. Plantel de foráneos a los platos con importantes refuerzos locales, y el ticket de entrada a 18 euros. El ex Le Mans Ibón Errazkin (23.30) y Josetxo Anitua (02.15. Ver entrevista en esta página) sacarán todos sus genes eclécticos y bien fundamentados para repartir estilo por los altavoces. Viajarán estos vascos con las maletas llenas de diversidad musical. Desde kraut rock hasta el dub, pasando por la sicodelia o el pop, retumbarán entre las paredes que acojan de sus sesiones.

Paralelos a ellos correrán como balas los integrantes de la famosa nómina de artistas londinenses que se reunirá sobre el escenario principal de la sala Gazteszena. En el punto horario entre el sábado y el domingo, los miembros del colectivo denominado DJ Food pasearán esos galones que les convirtieron en uno de los emblemas del prestigioso sello Ninja Tune. Si te suenan los términos como Trip hop y breakbeat, aquí tienes la fuente que trabajó en sus orígenes.

A las 2 de la mañana el relevo lo toman los chicos de club londinense Co Op, representados por Dego “4Hero”, Afronaught e Ig Culture. A 4Hero, el grupo nodriza de Dego Macfarlane, se les puede bautizar como inventores del drum n´bass en su vertiente más soul. Si el gran Gilles Peterson (The Orb) les puso el ojo encima y les mandó para el sello Talkin Loud… En su vertiente pinchadiscos nuestro Dego no le hace ascos al broken beat y phuture jazz.

Afronaught representa “lo más de lo más”. Desarrollador de otra nueva fusión etiquetada como “broken beats” y que en Inglaterra está causando furor en los clubs de baile, estrena en Donostia la sesión que a mediados de mes editará el prestigioso club “Fabric” de Londres.

Y si el recién nombrado Afronaught era desarrollador, Ig Culture es uno de los padres de ese “broken beats”. Lleva más de 15 años buscándole las esquinas al hip-hop, sazonándolo con novedosas propuestas y editando sus trabajos en sellos grandes y chicos. Demostrando que la creatividad no entiende de férreos contratos.

El domingo, teórico día de asueto, nos moveremos hasta Arteleku a las seis de la tarde para disfrutar y gozar de Francisco López, toda una institución en los mundos de la música electrónica más experimental y sensitiva.

En los últimos 20 años, Francisco López ha venido desarrollando un poderoso y consistente mundo de paisajes sonoros electroacústicos de enfoque minimal. Biólogo especializado en grabaciones acústicas ecológicas, este madrileño ha publicado más de 140 trabajos en sellos repartidos por los cinco continentes. Los promotores aseguran que el señor López nos va a emborrachar de sonidos y texturas.

II Maratón Funk

Preparen sus mejores galas y afilen sus cardados porque, tras todo el verano entrenando con firmeza en celebraciones locales, fiestas de pueblos y bares de copas, ya tenemos en nuestra programación cultural el examen final a todos nuestros preparativos danzarines: El II Maratón Funk.

La segunda edición de este acto se celebra este fin de semana en la Sala Kandela de la capital donostiarra, y promete seguir teniendo la música afro-americana como inspiración principal de sus briosos eventos.

Nos acercamos a Parte Vieja donostiarra y entramos en la tienda de discos Beltza Records, oficina extraoficial de este marchoso festival, para hablar con su Luis y Gabi, dos de los principales promotores de esta oficiosa carrera nocturna.

El segundo de los nombrados nos explica que la idea de celebrar públicamente sus amores por estas asentadas músicas “nace de un calentón que me dio cuando me enteré que James Brown iba a venir a Donostia a tocar. Me apetecía hacer algo en honor a esa visita. Y en principio se concibió ésta celebración como una fiesta que se iba a dar el día antes del concierto de James Brown. Al final lo tuvimos que posponer y la idea fue mutando, de Festival a Weekender, más tarde a maratón y al final decidimos montar 48 horas seguidas. Juntándonos con los responsables del Guardetxe donostiarra, la idea salió adelante como el Primer Maratón funk. Fue todo muy espontáneo”.

Hoy viernes y mañana sábado, desde primerísima hora de la tarde hasta más allá de las siete de la mañana, las actividades se suceden sin apenas freno. Y dado que llevamos una semana cinefila/cinéfaga, nada mejor que empezar el programa con setenteras películas detectivescas repletas de acción, encuadradas dentro de ese subgenero denominado “blaxplotation”.

Coincidiendo con el final del Zinemaldia donostiarra, los promotores de la fiesta funk deciden sacar del armario casero sus películas grabadas de la tele a las cinco de la mañana o compradas a precio de ganga en un rastro, añadiendo su pequeño granito de arena a nuestra cultura fílmica. Como apunta Gabi, “en este tipo de pelis la música esta muy presente. Los compositores de las bandas sonoras son a veces más importantes que los intérpretes de las mismas”.

Le damos la razón sin rechistar. El “Super Fly” musicado por Curtis Mayfield que se proyecta hoy a las cinco de la tarde es todo un clásico. La posterior “The Mack”, con banda sonora creada por W.Hutch, no le va a la zaga. La noche del viernes se cierra con la subida de tono que representa “Black Emmanuelle en Oriente”, donde el erotismo nos pondrá dificultades para disfrutar con la música de fondo.

Entre ambas sesiones, mucha música pinchada por Dj´s locales y nacionales que harán las delicias de quienes sientan adoración por estos ritmos vivos y sensuales. De ocho a diez de la noche es el turno de los donostiarras Esti y Pigmeus, parte de la nueva escena local que se arremolina cada fin de semana en el bar Bukowski donostiarra.

Luis Beltza nos explica cómo se han mostrado muy decididos a presentar un evento “plural, y esta apertura la vamos a mantener en lo sucesivo. Pondremos música desde los 60 hasta hoy, no solamente de la década de los 70. La terminología funk fue una idea ciertamente comercial, un vocablo corto y directo, algo que podía abarcar muchas cosas. Para nosotros ese término engloba toda la música negra afro-americana”.

Pero no todo van a ser discos saltando de la funda a los platos. Viernes y sábado la programación deja un hueco a las 10 de la noche para el sexteto donostiarra Acid Gazz. Unos chicos de formación clásica que dan rienda suelta a sus amores por el funk-jazz, el acid-jazz y el soul con una vocalista femenina de voz muy oscura.

Y desde las doce de la noche de hoy hasta los títulos de crédito de “Black Emmanuelle..”, llega el turno de Igu Allnighter y el propio Luis Beltza con su músicas de ritmos modernos sonando por los altavoces. Estarán acompañados por el bilbaino Alex (promotor en la capital vizcaína de actos similares a esta carrera funk), el catalán Juanvi (un habitual de la sala Apolo barcelonesa y de las concentraciones soul nacionales) y JL de Arima Bit.

El sábado se repite el esquema presentado la víspera. Arrancamos a las seis de la tarde con un clásico del celuloide llamado “Foxy Brown”, la misma que inspiró el “Jackie Brown” del director Quentin Tarantino dos décadas después. A la proyección le seguirá una merienda-cena con el local Ibón y el riojano Sweet Boy de ambientadores musicales.

Y la noche seguirá girando con pedigree alrededor de los prestigiosos pinchadiscos que capitanean la noche del sábado. Desde la sala Helldorado de la capital alavesa se viene Ernesto, que seguro encontrará buen complemento en Miguel, el editor de la importante publicación madrileña “Enlace Funk”.

Como reyes y capitanes de la entrada en el Domingo más negro del año estarán los potentes “Funky Cabrones”. Los habituales del Zulo lasartearra y otros activos focos de nuestra orografía nocturna ya saben cómo se las gastan estos dos efervescentes artistas del Technics. Quienes aún mantengan ánimos podrán disfrutar en el cierre con la proyección de “Puños negros”, una de esas mezclas imposibles de black kung-fu que se popularizaron en Norteamérica en los años de nuestro “Cuéntame”.

Todo ello por 10 euros (copa incluida), o 6 euros si sólo deseas acercarte uno de los días. Ya puedes correr a por uno de esos dorsales que estos maratonianos entregan como ticket de entrada, porque se promete diversión y buena música este fin de semana en el Kandela de la capital guipuzcoana. Si ya lo dice el diccionario ingles-español cuando buscamos la palabra funk entre sus páginas:” coloquialmente: guay, chulo”.

Feria Foxecs de Biarritz

No hay mas que mirar a las grandes ciudades y sus activas pasarelas para conocer la moda que invadirá los estantes más elitistas en la próxima temporada estival. Barcelona, Milán y otros centros punteros están teniendo o tendrán un espacio para esos prestigiosos diseñadores de precios imposibles. Pero lejos de esos patrones alejados de la vida cotidiana hay otros mundos mucho más cercanos, juveniles, innovadores y algo más asequibles.

Una semana después del importante Salón de París “Maisón & Object”, la moda más actual y urbana se acerca hasta Iparralde con la denominación del Salón Urbano de Biarritz / Foxecs (“Free Over X Event Crew Show”). Desde mañana sábado 13 de Septiembre hasta el próximo lunes 15 esta exposición de las próximas tendencias textiles modernetas se presentará ante los propietarios de tiendas y pueblo llano en los 18000 metros cuadrados dedicados para ello en las cercanías de la estación de la Négresse, a 5 minutos del aeropuerto de Biarritz. El sábado y domingo Foxecs abre de 11 de la mañana a 1 de la madrugada. El lunes la barraca se cierra a las 18 horas.

Este nuevo evento comparte fechas con el asentado y cercano certamen bautizado como Glissexpo que se celebra en Anglet. Varios de los organizadores de esa feria de deportes de deslizamiento tomaron su propio camino hace un año para reunirse en torno al término Foxecs, que ha querido diferenciarse desde el primer momento del antiguo certamen.

“De aquella expo venimos dos personas, el fundador Alain Sevellec y yo”. Quien así opina es Natalie Vidal, la antigua directora comercial de Glissexpo metida ahora en esta nueva aventura. “Alain ha creado el concepto de Foxecs, porque el mundo de las ferias se está modificando, y a la gente que se dirige a un mercado joven e investiga en las nuevas tendencias le interesa ver cosas nuevas, marcas nuevas. Es lo que ha hecho Bread and Butter (www.breadandbutter.com) en Colonia y Berlín. Ellos manejan un concepto de feria minimalista, con pocos expositores, en una fabrica, sin ninguna decoración”.

Fosecs mantiene esos parámetros. Se desarrolla en una factoría de una zona industrial de Biarritz. Todos los stands están equipados de la misma forma y hay un máximo de 48m2 para cada uno de ellos, buscando que las tiendas y minoristas que asistan vean de manera preferente la imagen del producto y su creatividad sin perderse en grandes espacios expositores.

La exhibición francesa que mezcla música, arte y cultura urbana contará con dos zonas diferenciadas: La profesional y la pública. A la “pro” solo accederán los acreditados (que comprarán para sus establecimientos, de entre las mas de 120 marcas representadas, el Urbanwear del próximo verano). A la segunda zona podrá entrar cualquier bicho viviente que pague la entrada correspondiente (5 Euros todo el día, 3 Euros si se accede más tarde de las 7 p.m.).

Natalie nos lo explica de manera sencilla y directa la existencia de espacios comunes a ambos ámbitos. “Las marcas necesitan más que nunca hacer marketing directo para tener un feed-back preciso con el comprador final, y en el mismo tiempo y lugar poder ver a todos los profesionales de su mercado”.

Las actividades paralelas abundan en el programa completo. Pasemos a detallar el sector que a la mayoría de nosotros nos incumbe. A lo largo del fin de semana cientos de actividades se sucederán en la amplia franja pública destinada a tal efecto, con mayor o menor relación respecto a estas modas y complementos de influencia Skate-Surf-Snowboard. Empezamos con una espectacular exhibición de FMX (elevados saltos realizados a lomos de una bici tipo BMX) a cargo del equipo de Split compuesto por Jerémy Lamblin, Gerald SanFilippo y Jimmy Verburgh entre otros.

Seguimos con el habitual pero no menos gratificante show de Skate organizado por el Hall04 en colaboración con la asociación del SK8Park de Biarritz. Las marcas profesionales presentes en los stands llevarán algunos de sus apadrinados jóvenes para dejar boquiabierto al personal (como suele ser habitual) con sus trucos y habilidades. También se prevé un Gap contest con suculentos premios en metálico.

Pasamos a una división más pausada de este Foxecs. Fox´Art propondrá al espectador algunas de esas obras de arte urbano (su elemento más conocido es el graffiti, pero hay más…) tan denostadas por las asociaciones de vecinos y tan alabadas si se presentan en un importante museo.

Tanto este campo como el de Fox´Movie están rodeados de un absoluto secretismo por parte de los organizadores, que buscan que sea una auténtica sorpresa para los asistentes. Preguntando con firmeza conseguimos conocer que en la sección peliculera de Foxecs estará presente el cortometraje ganador de la última edición del Festival de Cannes.

El abanico de actividades se abre a mentes menos especializadas en estos campos callejeros. Puestos de feria festiva ideales para pasarse un fin de semana casi familiar (tiro con escopeta, algodones de azúcar, autos de choque), barbacoa humeante con jugosos ingredientes que no entienden de cardiosaludables comidas mediterráneas, diferentes animadores tan conocidos en nuestras ciudades como lo son los malabaristas y los escupidores de fuego. Hasta un concurso de petanca se puede encontrar entre la lista de actividades abiertas para el gran público.

No nos podemos olvidar de la música, siempre presente en reuniones de este tipo. Decenas de formaciones musicales y DJ´s poco conocidos por nuestras tierras animarán los stands y escenarios previstos. “Casi todos los grupos son de tipo punk-rock y vienen desde muchos puntos de Francia, patrocinados por las marcas presentes en nuestra Feria”. Rebuscando en la larga lista encontramos a los vascofranceses Okploide y a esos Sustraia practicantes de rock festivo con disco en la casa Oihuka.

El cine del afuera: Cine en corto

Parece Septiembre un período especialmente indicado para ver películas en celuloide o en formato casero: el glamouroso Zinemaldia o la refrescante novedad del Donostiako Surfilm Festibal.

Y también las sesiones que proponen los chicos del colectivo DAE (Donostiako Arte Ekinbideak), bajo el título de El cine del afuera: el espíritu del retrato/ Kanpoaldearen zinema: erretratuaren espiritua.

La donostiarra sala Kutxa (calle Arrasate) acogerá durante 5 fechas, diseminadas entre hoy y el 14 de Noviembre, los trabajos de artistas nacionales y extranjeros. Peio Aguirre, uno de los coordinadores de DAE, explica que «ni es un contexto de arte ni es un cine-cine y eso hace que sea muy interesante y desconcertante proyectar ahí vídeos de artista o documentales en general».

El ciclo se orienta a mostrar el espíritu de esas personas corrientes que llegan a descubrirnos los límites de la sociedad y de lo políticamente correcto. La media docena de creadores programados darán, con el video como soporte y en tamaño cortometraje, su visión cercana, refrescante y humana de diferentes personas e historias que subsisten en paralelo a nosotros. Utilizando para la narración estrategias de aproximación antropológica, entrevistas, géneros documentales o investigación periodística.

Peio detalla por qué se elige el retrato como elemento definitorio.«En el retrato existe cierto grado de identificación entre el espectador y el documento visual que se exhibe, porque nos identificamos en las similitudes o en las diferencias con la persona que es retratada. De alguna manera nos solidarizamos con ella».

Hoy será la inauguración con las películas de los suecos Magnus Bärtas y Johanna Billing. El primero deja navegar sus filmes por experimentaciones corporales entre una mano y una boca, visiones sobre naciones castigadas por la guerra y pequeñas presentaciones humanas alejadas de lo convencional. Ninguno sobrepasa los 10 minutos de duración.

Johanna Billing (tanto ella como el resto de participantes estarán presentes en la sala donostiarra, esperando que el público participe) se trae tres obras . Project for a Revolution y Missing Out describen interesantes paseos por el ombliguismo juvenil y el mercantilismo. You Dont Love Me Yet contará con una colaboración muy especial.

«Johanna lleva un sello de música que se llama ‘Make It Happen’. Contactamos con un grupo de aquí que se moviera en parámetros de country, pop y post-rock, para que colaborara con la artista europea». La banda seleccionada es Onddo, que desmembrarán bajo prismas de performance el tema de Roky Eriksson que da nombre a este cortometraje, retrato de un grupo generacional formado por treintañeros escandinavos.

La cita del 26 estará coordinada por el colectivo Reacción/Erreakzioa, con mayoría de féminas a los mandos de la cámara. Virginia Villaplana muestra en Tras las fronteras del sueño de la inmigración la situación de injusticia de inmigrantes sin papeles y su desprotección ante la Ley de Extranjería.

Tell-Red, de Sally Gutiérrez, son siete videos cortos en los que diferentes habitantes de Nueva York relatan su historia. Cada vídeo presenta una doble narracción y mientras el protagonista cuenta su historia la cámara recorre el orden individual de los objetos personales de cada intérprete. Después llegará el turno de Begoña Hernández y su Relación especial y del tándem Marta de Gonzalo/Publio Perez luciendo su Más muertas vivas que nunca, que recupera algunos actos de 1936 con un enfoque innovador.

Inquirimos a Aguirre sobre los puntos más destacados del resto de la programación. «El vídeo ‘Intervista’, del albanés Anri Sala, (10 de Octubre) es ya un clásico y está considerado como uno de los trabajos más destacados de los últimos años en el panorama internacional.

La entrevista de dos horas al destacado pensador y filósofo italiano Toni Negri, a cargo del artista Carles Guerra (14 de Noviembre) también es remarcable, sobre todo porque está realizado en la casa de Negri, que sufre un arresto domiciliario de varios años después de haber pasado por la prisión y el exilio debido a sus ideas políticas». A subrayar también el trabajo

Paseo por el backstage del FIB:“¿Dije ya que hacía calor?”

“Hola, somos AMA. Gracias por venir a vernos”. Con esta simple frase (con los nervios, no se ni si la dijimos) arrancaba el pasado domingo 10 de Agosto, a eso de las 6 de la tarde, nuestra actuación en el Festival Internacional de Benicassim, el mayor evento de música pop de nuestro país. Sobre la calidad de nuestro concierto, por motivos obvios, no puedo daros cuenta en valores objetivos.

Era el final de un largo día. De un enorme e intenso fin de semana. He conocido de todas las maneras posibles el Festival de Benicassim. Como asistente sufridor del camping inhumano que proporciona la organización, como visitante con hotel de persiana y aire acondicionado, como reportero de prensa y como artista. Huelga decir que la última de las opciones es la mejor.

Porque la organización hace todo lo posible para que los músicos se sientan cómodos. Prepara un área tranquila en la zona trasera de los escenarios, el denominado “backstage”. Aunque bien podría denominarse “backUniverse”, porque aquello no se llenaba ni en horas punta.

En esa pequeña lego-ciudad de plástico anexa al espacio festivalero (mayormente poblada por artistas patrios e invitados, amantes todos de la gratuidad de los elementos bebibles que ofertaba el recinto) podías tumbarte en el prado verde, utilizar impolutos baños sin colas, cenar en una zona tranquila mientras veías los conciertos por la tele o emplear las duchas para intentar convertirte en un ser anfibio en aquellos mundos abrasadores. Los hermanos Morán, dueños del cotarro, han pavimentado toda la zona interna y comprado más terreno, para que todos estemos más cómodos y espaciados. Las mejoras son constantes en todo el territorio festivalero.

También se podía el artista pegar un baño en una piscina en esa zona. Para ello había que olvidar cualquier atisbo de amor propio por tu piel. Con el paso de los días el agua pilló un color bastante extraño e insalubre, cosa que no impedía a los artistas guiris menores hacer el guiri.

Curiosa esa apreciación. Artistas menores. Ama éramos artistas menores. Los guiris-cangrejo que buscaban mutaciones futuras en el agua de estanque artificial eran artistas menores. Beck, Suede o Badly Drawn Boy eran artistas mayores. A ninguno de ellos se le vio por esa zona de artistas más tiempo del preciso.

Nosotros cazamos a Badly Drawn Boy y Damon Albarn (Blur) en animada conversación, y sacamos una foto al primero de ellos más tarde, cuando el ex de Justine Frischmann ya había volado. Chocante este preciosista compositor británico. En Benicassim, el reino donde el Señor olvidó crear las nubes, Damon “Drawn boy” Gough no se separó de su gorro de lana y abrigo largo en ningún momento. Quien pensara que esas pintas eran solo para quedar guapete en el escenario (que ya tiene valor), decirle que allí, en la zona trasera del escenario, sudaba y sudaba el autor de uno de los conciertos más personales de todo el FIB. De los famosos locales, J de Los Planetas se llevó la palma de oro. Sigue siendo un aguilucho nocturno muy educado y divertido.

Los 30.000 asistentes repartían sus cuerpos por poblaciones cercanas a la hora de dormir. Benicassim, ya de por si destino turístico mayoritario, no dispone de los establecimientos hoteleros necesarios para satisfacer las necesidades de ese fin de semana. Ama tenía su sede central en Oropesa, a escasos 10 kilometros de Benicassim, en un hotel cuya recepcionista conseguía vivir con la sicodelia en perfecta armonía. Adoradora en secreto de los dogmas de Syd Barrett, todos y cada uno de los encontronazos verbales que tuvimos con ella se saldaban con caras de asombro por nuestra parte, y la búsqueda continua de la cámara oculta. Aquello debía ser una especie de broma…

Nuestra habitación (además de una Biblia escrita en todos los idiomas menos en castellano, regalo de Gerencia) tenía un aire acondicionado bloqueado voluntariamente a 12 grados. Salir de allí era como ir a por comida en una ventisca del Polo Norte. En ella descansamos los excesos nocturnos que las facilidades de nuestra acreditación ofertaba.

Tuvimos mucha suerte con el horario de las pruebas de sonido. La maquinaria del FIB no para. Sobre las 8 de la mañana se cierran todas las carpas. Y una hora más tarde ya empiezan a probar los primeros grupos. Nosotros, al estrenar escenario, éramos los últimos en pasar por ese trance.

Debíamos subir a eso de la una del mediodía, pero gracias a los chicos de MUM empezamos una hora más tarde. En un contrato donde se especifican todas las obligaciones y limitaciones que deben aceptar los grupos, estos islandeses (como muchos foráneos “estrellitas”) se pasaron por el fiordo los 30 minutos de prueba asignados, montando una preciosa y extrañísima batería propia (cosa que no se puede), lo cual retraso a todos los que íbamos detrás de ellos.

Tras comer, ducharnos constantemente y descansar placidamente en la hierba, dejamos que las 6 de la tarde se acercaran a las manecillas de nuestro reloj, afinamos los instrumentos y nos dispusimos a tocar. Sonará hortera porque la frase lo es, pero el sólo hecho de ver a un espectador tarareando una canción nuestra hacía evaporar toda resaca, todo cansancio y toda desgana fruto del mal vivir (por dios, si parezco el cantante de Mana…).

Semana Grande 2003 : Al rico son latino.

El grupo musical cubano Mecánica Habanera inauguró la noche del lunes el escenario situado en la zona de Reyes Católicos con sus sonidos cubanos y modernos. El tablado montado entre el edificio de Correos y el Koldo Mitxelena recibe el explícito apelativo de “Noche Latina”, y los próximos días hará honor a su nombre con una serie de eventos musico-festivos que mostrarán diferentes aspectos de ese estilo rítmico que nos vino del Sur de América y lleva unos años siendo el boom en los mundos radiofónicos, discográficos y populares.

Y de esa zona del mundo, de Sudamérica, eran los asistentes más bailongos al concierto del pasado lunes. A nada que empezara a sonar la percusión, ya comenzaban a ponerse cursivos, soltando las caderas y las manos sin moverse del sitio. En esto último, en no hacer ningún tipo de desplazamiento corporal efusivo, seguimos los vascos siendo auténticos especialistas. Si hubiera una olimpiada de eso, ganaríamos más medallas que los africanos en carreras de larga distancia.

El habitante local tiene en la mayoría de eventos musicales un comportamiento tipo “Concierto de fin de año en Viena”. Es aplaudidor nato, obsequiando cerradas y sinceras ovaciones al final de cada canción, desplaza ligeramente el pie en movimiento punta-tacón mientras sujeta un vaso de refrigerio. Y nunca anda muy lejos de la barra del bar o del asiento comodón de una terraza veraniega.

A veces, al donostiarra (y al visitante más asimilador de costumbres locales) le dan pequeños vahídos y se suelta a sentir la música, a dejarse contagiar por la calidez de los ritmos y mover hombro y pandero como si fuera un integrante más del sambódromo. Pudimos ver muchas de estas gimnasias mientras la gente se alejaba del lugar hacia la zona de tascas elegantes. Pero, gracias a dios, la cosa solo duraba unos segundos, volviendo a la situación inicial con rapidez. El joxemari es, sin duda alguna, quien más cuida su pelvis para cuando sea mayor, mimándola casi en exceso.

Dicho maltrato de cadera hubiera sido realmente sencillo, una salida natural a lo que emanaba de los comedidos altavoces del lugar. Porque ritmo no se les podía negar a estos cubanos de Mecánica Habanera. Un cuarteto compuesto por un bajista, un guitarrista, un percusionista y una voz elegante y parlanchina en los interludios entre canción y canción.

Desde el arranque comenzaron a mostrar vertientes modernas de los sones de aquellos mundos de Fidel, con aparatos digitales que suplían la ausencia de un baterista. Puro ritmo latino bien comandado por el efusivo cantante y un percusionista de alegría contagiosa, que tan pronto se lanzaba a tocar los cueros como se agenciaba un micro y se soltaba la melena disparando frases de temática vacilona en forma de rap.

Porque Cuba y sus jóvenes hornadas compositoras han sabido mutar sin mayores problemas hacia esos entornos hip-hoperos que popularizaron sus norteños compañeros de continente, mostrando siempre respeto por sus maestros santiagueros pero sabiéndose adaptar a los nuevos tiempos. Después vino la eterna revisita al “Guantanamera”, la entrada de una segunda voz, más invitaciones al baile desde la zona alta del tablado…hasta completar 120 minutos en los que la peatonal más católica de Donostia se quiso convertir, con todos los respetos, en el malecón habanero más verbenero.

Los próximos días el cartel de actos de este coqueto y funcional escenario latino completará de diversos sabores ese componente latino, con actuaciones de grupos como Son de la Frontera, Fuerza Latina o la charanga de los Sonoros de Changüi. Para quien quiera disfrutar con los contoneos de los demás, el Ayuntamiento, buen conocedor de las costumbres voyeuristas donostiarras, ha programado también una exhibición de bailes latinos a cargo de la Escuela de baile de Carmen Garmendia y María Govillard.

Final XXI Concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián

La edición número doce del concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián ya tiene el podio seleccionado. Los grupos Funny Bone, El secreto de Marta y The Cross han sido el terceto elegido para completar los primeros puestos de este concurso promovido por el Centro de Atracción y Turismo de la capital donostiarra.

Los tres grupos actuarán la noche del Domingo 10 de Agosto a las 23.30 horas en el escenario del Paseo Nuevo cercano a la Sociedad Fotográfica, para que el jurado decida el orden final y el consiguiente reparto de premios: El cajón más alto del podio conseguirá la grabación de un mini-CD y 500 copias del mismo para labores de promoción. El segundo se agencia 1500 Euros y el tercero la nada despreciable cantidad de 900 euros.

Todos esperaban llegar a la final. Todos los participantes, hasta los que no han alcanzado esta última ronda,, lo esperan. Y una vez dentro de esta fase, todos quieren ganar. Uno desconfía si lo dicen para quedar bien, porque el resto de premios son jugosos también. Nos fiaremos. “Por supuesto que nos gustaría ganar el concurso, decir que no seria mentirte. Lo que también nos apetece es tocar en el Paseo Nuevo al aire libre. Y que no llueva. En cuanto a lo del CD, esta bien porque nos permitirá grabar temas nuevos”. Quién así opina es Ivan Aramayo, uno de los cantantes que tiene Funny Bone. Como somos muy educados, les preguntamos por las bandas que podrían definir su música para que nuestro lector les ubique. “The Smiths, REM, The Cure, The Go-Betweens, Placebo, y podriamos seguir……”. No lo dudo, pero quédense con la banda liderada por Robert Smith como elemento más clarificador.

Este quinteto donostiarra tiene ya dos Cds autoeditados en la calle y son los más experimentados del tridente de bandas finalistas. Algunos de ellos llevan desde finales de los 80 tocando, y esa experiencia se nota a la primera escucha. “Hombre, yo creo que el hecho de llevar años tocando no creo que sea lo que determine si ese grupo va a ganar o no. Esto de un concurso de música al final es muy subjetivo, es cuestión de gustos. Lo único que la experiencia nos puede dar es que somos un grupo que suena muy compacto y conjuntado.”

Otros viven más nerviosos. Consiguen esa experiencia a marchas más forzadas, lo cual no afecta a la calidad de sus sonidos. Vean sino lo que nos cuentan los chicos de The Cross. “Ha sido todo muy rápido (estuvimos grabando el mismo día de entregar la maqueta) y se nos ocurrió cambiar el nombre del grupo ya que suena muy distinto con la voz de Eva, la cantante”.

Ellos ya se habían presentado dos veces con anterioridad a este evento, con la denominación de Friday Kick y sin la dama como solista vocal. Tras adaptar sus antiguas canciones a los nuevos registros de ella y hacer algún tema nuevo, adoptan este nuevo sobrenombre con urgencia. ”El nombre actual de THE CROSS puede que sea provisional, ya que lo pensamos deprisa y corriendo el último día“.

A la hora de nombrar influencias, los chicos son ochenteros, norteamericanos y algo clasicotes, tipo Adult Oriented Rock, mostrando sus amores por grupos como “ Mr. Big, Aerosmith, Van Halen o Tesla”. Si a ello le suman la voz de ella, que se ajusta como un guante a dichos gustos musicales, la cosa alcanza tintes de Bonnie Raitt o Alanah Miles sin mayores esfuerzos.

Los chicos de El secreto de Marta, el tercero de estos grupos finalistas, se conocen bastante bien las carreteras vascas. No, no es por tocar (no guardan una excesiva buena imagen de los pocos hosteleros programadores de conciertos), sino por lo que se tienen que mover para ensayar. Lean, lean. “La cantante Marta vive en Donosti. El resto repartimos nuestras viviendas por Rentería, Irún y Pasai Antxo. Y el local de ensayo lo tenemos en Lezo”.

Llama poderosamente la atención su nombre. Nos invita a preguntarles por ese secreto que Marta guarda tan recelosamente. “Queríamos buscar un nombre que fuera un tanto sugerente y terminamos buscando algo que incluyera las palabras “el secreto”. Y ya que la cantante se llama Marta… ¿por qué no El secreto de Marta?”.

La susodicha es una de las principales características de esta formación. Su voz, suave y profunda, potente y cercana, inunda las melodías que el numeroso grupo compone. Échenle unas gotas de Pop-rock, agiten con algo de brío, denle potencia a los altavoces y déjense llevar por estos secretistas. Su posición final la decidirá el concierto que estas tres bandas ofrecerán el domingo 10 de Agosto a partir de las 23.30 horas en el Paseo Nuevo.

Festival Plaza

Con pequeños cambios estructurales pero el mismo afán trasgresor, renovador y refrescante regresa a la programación de eventos importantes de Donostia el Festival Plaza.

Sus actividades de danza, música, teatro, artes plásticas y creaciones visuales se repartirán desde hoy 20 de Junio hasta el próximo domingo 29 por escenarios capitalinos de distinto calibre: coquetos (Museo San Telmo), mastodónticos (Kursaal), cargados de cultura pujante (Gasteszena y Arteleku)…

El año pasado un solo fin de semana concentró todos los eventos, con el Kursaal como espacio central de las variadas expresiones artísticas. Este año deciden estirar su programación hasta el próximo Domingo, a razón de un acto por día. Además, todo gratis, sin pasar por taquilla para ver ninguna actuación.

Ya que estamos detallando alicientes, no nos podemos olvidar de que la mayoría de obras y momentos que veremos estos nueve días son fruto de un encargo de la organización a estos autores que se caracterizan por su personalidad en sus respectivos campos.

Y los que no son momentos encargados, son momentos improvisados. Otra de las aristas del Festival es facilitar el contacto entre artistas para subirse a un escenario y construir entre ellos instantes únicos dejándose llevar por el momento.

Este fin de semana les toca a los más jóvenes, los cuales no tiene nada que demostrar ya, sino que aprovecharán la oportunidad para acercarse a esos oidos que siente más atracción cuando los actos se realizan en sitios institucionalizados y no en pequeña salas o bares. Los donostiarras Miztura han preparado un concierto muy especial para este viernes en la Sala Gasteszena.

Dejando de lado sus canciones características pero no su estilo basado en crescendos de contundencia y bellezas rock detallistas, se alían para la ocasión con el videocreador Victor Uriarte y un par de instrumentistas de cuerda para presentar “arrazen miztura”. Como hace poco nos detallaban sus autores, “El espectáculo se acerca más a la idea de película que a la de documental. Queremos dar una visión sobre las diferentes facetas, estados anímicos y comportamientos que tenemos las personas. Desde lo más simple como el tiempo que hace, hasta lo más complejo como los recuerdos”.

El sábado, y en el mismo escenario, la juventud demostrará que andan tan lejos de estereotipos comerciales como todos intuíamos pero pocos veíamos. El combo de Zarauz Café Teatro se presenta con el inquieto Xabier Erkizia (nuevo miembro de la formación cafetera) para ofrecernos el espectáculo “Ixil, Ixil”. Sus sonidos minimalistas, emparentados con el pop instrumental y los bucles estéticos del Jazz, viene en esta ocasión bajo una temática marina.

El domingo la acción salta a la calle, con el “¿Dónde estamos?” de Semolina Tomic. Bajo esa pregunta genérica, la premiada compañía de teatro de esta creadora croata tomará La Zurriola con una suerte de performance corporal y expresiva.Y para empezar la semana con buen pie y mejor oído, el lunes 23 habrá ración doble de actos del Plaza, que salta al Arteleku del barrio de Loiola.

El primero de estos eventos será, como dirían los ingleses, un “must-to-be”, una cita ineludible en la programación de este vanguardista evento. El norteamericano Kim Cascone presenta la sección hablada del Plaza con su conferencia “La estética del Error”. Interesante será escuchar los pensamientos acertados de este creador norteamericano, en cuyo curriculum cabe destacar la edición de 15 discos y la creación del importante sello Silent Records. Tras él llegará el show denominado Eklektrika, fusión de artistas nacionales y transfronterizos con especiales inquietudes por la experimentación. Objetos inclasificables, saxos, bajos, acordeones, voces y violines al servicio de la creación inmediata.

El día de San Juan el Kim Cascone creador se une con la donostiarra Nad Spiro, presente en el reciente Ertz Festival de Bera (Navarra). La guipuzcoana, siempre buscando una nueva perspectiva, una nueva arista a sus creaciones, se dejará combinar por la electrónica computerizada del artista del otro lado del Atlántico.

Llegamos al ecuador del Plaza el miercoles 25 con Mikel Etxekopar y Xavier García. El vasco-francés se trae su suerte de artilugios clásicos como la alboka y el clarinete, tocados bajo puntos de vista distintivos, para que se dejen abrazar por los disparos de sampler de Xavier García.

El jueves para veremos la unión de música, danza y video que contiene la instalación “Vuelos Migratorios” de Klem (Kuraia laboratorio de Electroacústica Musical). El paseo por los cinco espacios de la sala de Exposiciones del Koldo Mitxelena donostiarra nos presenta una visita guiada a una instalación audiovisual con performance en la que se articulan música electroacústica, interpretación en vivo, video-creación, luz y danza, intentando sumergirnos en la realidad vital del inmigrante tomando como metáfora las bandadas de pájaros migratorios.

El viernes, de vuelta al Kursaal, llega el cine de la mano de la película de Robert Wiene “El cabinete del Doctor Caligari” musicada en directo por el colectivo ARFI. Un quinteto de corte orquestal pondrán auténticos vapores melódicos al clásico cinematográfico, mientras un cuarteto se encarga de amenizar bajo la caústica denominación de “fanfarre” la hora previa al experimento fílmico-musical.

Tras ellos, el habitual “Café de la Plaza”, que repite comparecencia el sábado. En el se darán cita importantes artistas locales de la escuela más jazzy (Tejada, Salvador, Zubiria) con otros creadores foráneos con ganas de demostrar sus facilidades y virtudes a la hora de crear impremeditaciones