Saltar al contenido

Categoría: Reportajes

Street Zinema 2005

El Festival Internacional de videos de Skate presenta su segunda edición, a celebrarse entre el 28 de Septiembre y el 2 de Octubre en Donostia.
No nos engañemos, ni a ti ni a mi nos suenan el “360 Kick-Flip”, “Ollie”, “No Comply” o el “50-0 Grind”. Vamos, que nos dicen que son canciones de un grupo hardcore californiano y nos quedamos tan anchos.

Por eso es recomendable, si nos gusta un poco el skate y su historia, que nos pasemos por el Festival Street Zinema de Donostia, donde se ofrecerán por la patilla algunas películas interesantes de este patinaje callejero repleto de denominaciones anglófilas como las expuestas en el párrafo anterior.

Hablamos con Mikel Arbiza y Iñigo Lorenzo, los promotores de este evento, que destacan la positiva respuesta que obtuvo el certamen en su primera edición.” A pesar de su reducido presupuesto, fue un evento pionero. Salvo el norteamericano festival www.underskatement.com, que el año pasado colaboró con nosotros, desconocemos la existencia de un acto parecido al nuestro”.

El proceso de selección de películas es simple, pero azaroso. ”Nos pasamos meses buscando en internet información sobre producciones de videos de skate. La bola se extiende por las diferentes escenas de diferentes países gracias al colegueo entre artistas. Mikel viajo a Uruguay y Argentina para descubrir la escena de allí. ¡Y estamos haciendo planes de viajar a China!”

De Sudamérica llegan refrescantes producciones como la uruguaya “Mitten the movie”, que recopila una década de andanzas de los patinadores de aquellas tierras. El 28 de Septiembre hay exposiciones y coloquios en el Centro Cultural Arteleku con gentes interesantes como Christian Roth (realizador del documental “Mobernist”), Carlos Rodriguez (fundador de la empresa bilbaina “Jai Alai”) y los Hermanos Iraola (Jart Factory. Irún). Todos ellos hablarán desde su experiencia en la producción de vídeos relacionados con el mundo del patín.

De los mundos de Bush llegan varias producciones. Sorprende el “Getting Nowhere Faster” de las chicas de Villa Villa Cola. Este colectivo de “cañeras” damas presenta un DVD repleto de patinaje de calidad.

También hay espacio para películas clásicas norteamericanas como ”Virtual Reality” y ”Freedom”. Ambas se proyectan el 2 de Octubre en el Soma 107 de Reyes Católicos (Donostia). Única escapada del Street Zinema de la Sala de Exposiciones de Kutxa de la capital donostiarra, escenario principal de las proyecciones.

“Virtual Reality” tiene patinadores míticos y una elegante banda sonora: Beatles, Led Zeppelin, Primus, Isaac Hayes. “Freedom”, es un proyecto experimental en formato video, una amalgama de visiones antirracistas, artísticas y contemporáneas.

Tanto esta como el resto de obras presentadas no suelen superar el mediometraje. “En un video de acción reunir en 35 minutos todas las hazañas y movimientos puede tomarles a los productores (que generalmente son gente como nosotros) y los patinadores retratados unos 2 o 3 años”.

Interesantes se presentan también “Listen to Srecna Mladina”, película eslovena que retrata la escena skater de aquellas tierras, y las diferentes obras peninsulares como “Perser”, grabada en Avilés y buen referente de la radicalidad asturiana en este campo.

¿Y por nuestras tierras, que tal andamos? “El skateboarding es una actividad que lleva desarrollándose aquí desde 1970 y, como el surf, ha adquirido un sabor y una frescura autóctona claramente identificable”. Ahí están para demostrarlo las dos películas donostiarras que se exhibirán en el Street Zinema 2005: «Animales Públicos» (Mischa Canibal & Perros Callejeros) y «Con tu peña… en tu pueblo… y a tu rollo» (Roberto Ferreiro)

«Animales Públicos” muestra imágenes de archivo e imágenes actuales registradas en lo que ellos llaman Euskal-Hiria (Donostia, Bilbao, Pamplona, Bayona). “Con tu Peña,…” es el debut como realizador de Roberto Ferreiro y presenta diferentes puntos de vista de sitios cercanos en los que poder practicar el “street-skating”. Como cuentan los organizadores, “la escena esta creciendo, y la necesidad de construir visiones heterogéneas es imprescindible. Por eso STREET_Zinema acoge con los brazos abiertos todas esas novedosas propuestas que nos alejan de una repetitiva y aburrida situación”.

Psilocybina: Músicos al mando

El colectivo cultural Psilocybe presenta este fin de semana su nuevo e ilusionante proyecto: Psilocybina diskak, casa discográfica creada para ayudar a los grupos de la asociación a conseguir grabar un disco y moverlo por tiendas, conciertos y diferentes superficies de venta de CDs

Un viejo proyecto que ha tardado dos años en coger forma y que toma el nombre de la sustancia alucinógena presente en algunos hongos. Hablamos con Andoni Fernández Manterola, vocal habitual de este colectivo de Hondarribia en las comunicaciones con la prensa, para que nos explique al detalle esta nueva aventura en la que los grupos están al mando de todo el proceso.

¿Cómo surge la necesidad de crear un sello?

Nos dimos cuenta de dos razonamientos muy simples. Por una parte, muchos de los grupos no entraban en los criterios de la industria, y los podíamos editar nosotros mismos, sin tener que estar a la expectativa de una discográfica. Sin olvidar, y este sería el punto 2, que los recursos musicales los pueden gestionar los propios conjuntos musicales si se organizan un mínimo.

¿Os licencia alguien para la edición de vuestros discos?

Los grupos deciden en todo momento los pasos de su CD: Si quieren hacerse socios de la SGAE y que ellos gestionen sus derechos de autor, si quieren publicarlo con la protección de derechos que ofrece CC (Creative Commons), sólo con depósito legal, totalmente pirata…

¿Que pegas os habéis encontrado a la hora de montar el sello?

Las justas. El sello no es ninguna discográfica, es una imagen comercial que nos buscamos dentro del colectivo Psilocybe para dar salida a las formaciones que están interesadas en sacar su disco adelante.

¿Cómo es el proceso de edición de un CD en Psilocybina?

Las bandas musicales se encargan de todo: grabación, maquetación, diseño. Psilocybina paga las copias, la distribución y la promoción. Es la forma en la que hoy en día la mayoría de discográficas convencionales publican muchos de sus trabajos.

¿Cuantos grupos forman actualmente la asociación?

Hay entre 10 y 15 formaciones, con un amplio abanico de estilos. Desde el Trip Hop con voces francesas de DJ Mau hasta el metal de Kalite. Dos formaciones que en el futuro sacarán sus canciones con Psilocybina.

¿Qué referencias habéis editado?

Un DVD de Beti Mugan, con los dos conciertos que ejecutaron en el décimo aniversario y distribuido a nivel local y baratillo. Y el EP de Blood Seekers, punk rock acelerado y sangriento (ver reseña en la sección de cartas de este suplemento).

¿Habrá sitio para bandas que no sean de vuestra asociación o de vuestra región?

En principio, es una salida para nuestros grupos. Es una solución local en un ámbito local. No creo que nos metamos en camisas de once varas.

¿Forma de contacto con Psylocybina?

Prueba en el email (psilociyina@euskalnet.net). En un mes tendremos web nueva en www.psilocybemusika.com.

Además del sello, soléis organizar conciertos a lo largo del año en vuestra zona…

Tenemos un festival trimestral en la discoteca Truck. Y en verano solemos montar las actuaciones en la calle. Aunque ahora mismo estamos pendientes de un proyecto de mayor envergadura: una sala de conciertos, a ubicarse en la casa que utilizamos como locales de ensayo. El plan está en manos del ayuntamiento de Hondarribia. ¿Será capaz o no de estar a la altura de las circunstancias? Nos gustaría pensar que si.

Afrika: Con K de Euskera

lausuramos la barraca festiva de nuestro pequeño “tour” urbanita y musical de Semana Grande con la visita al concierto de Afrika en la zona de Reyes Católicos. Un escenario que, salvo este cierre y los conciertos relacionados con el concurso Pop-rock de bandas noveles guipuzcoanas, ha estado dedicado a sones sabrosones, contagiosos, latinos, algo carnales y totalmente revitalizantes.

Quizás por eso los inmigrantes, justamente homenajeados en nuestro período de festejos, se dejaron caer por la zona la noche del pasado sábado. Buscando algo de “meneito” con sus “aseres”, “guayando” con su “corillo”. Y es cuando caemos en la cuenta, un año más, que vivimos en una Europa de dos velocidades, tal y como promulgaban esos políticos transnacionales.

Los de origen foráneo, principalmente latinos y negros, la tienen larga (hablamos de velocidades). A nada que escuchen música, ya sea un ritmo cálido o la sintonía del noticiario, se sueltan los músculos y las caderas comienzan a agitarse, tomando más posturas que un cubo de Rubik. Sí, claro que habla la envidia…

Porque los locales, en términos de presteza danzarina, seguimos defendiendo la marcha corta. Con pequeños arrebatos, seudo-posesión de vudú, y ligeros estiramientos corporales, como si estuviéramos calentando para una partida de dominó. Se hacen a la idea, ¿no?

Y eso que los ritmos de la cantante bilbaína Afrika invitaban al contoneo desde el primer envite. La bilbaína luce negra en color y sonido. Ahora no se me rajen las vestiduras por ver a una chica de tez oscura cantando como un primor en vasco. Vamos, hombre, si superaron el hecho de ver a JR Ewing (de la teleserie “Dallas”) hablando en nuestro idioma.

La bella y joven dama eligió el euskera, en formas vizcaínas, para expresar sus sentimientos, alegrías, amores y penas. Términos como “dot”, “deritxot” y “amodixo” poblaban unas composiciones que tienen su fuente principal en los sonidos r&b que llegan desde tierras norteamericanas. Esas melodías suaves que popularizan chicas de caderas agitadas, ropas ligeritas y formas raperas. También hubo detalles de estilos hermanos como el hip-hop o el reggae y ramalazos de chill-out ibicenco.

Afrika se plantó en su cita donostiarra con numerosa compañía sobre el escenario. Un teclista, un bajista, un saxofonista, un par de voces de acompañamiento, un muy presente batería y un DJ (que se encargó de amenizar el arranque del concierto en solitario) acompañaban las tonadas de la joven vizcaína, cuyo disco de debut tiene el expresivo nombre de “Entzun” y ha sido editado por la casa irundarra Metak.

La banda se mostró perfecta en ejecución. La maestra de ceremonias euskaldunberri nos agradaba con una voz tan sugerente y cristalina como llena de potencia, mientras parecía demostrar la teoría de que el tema del baile tiene que ver con los genes (que manera de moverse sobre el escenario…).

El concierto fue animándose en potencia y contundencia, dejando para el cierre del mismo esa ardorosa canción que la protagonista del evento grabó para la edición número 14 de la Korrika. Su propuesta sonó fresca y contagiosa, demostrando que en lo musical aún se puede innovar con el idioma de Aitor como base.

Concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián: La hora de la cantera

La noche del pasado domingo se celebró en el escenario situado en la zona de Reyes Católicos la última fase del Concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián, certamen musical dirigido a bandas musicales guipuzcoanas sin disco en el mercado.

Ya saben de que grupos hablo. Esos que dedican a la semana el mismo tiempo que algunos de nosotros al gimnasio (4 horas, el doble si son músicos que se acaban de arrejuntar) y que ensayan en locales donde las humedades son parte de la decoración. Formaciones que, maldita sea, tocan los viernes en mi bar favorito a un volumen elevado y sin versiones de grupos famosos que me permitan canturrear y mover un poco el pie.

Treinta de estas agrupaciones noveles se presentaron a la decimocuarta edición del concurso donostiarra, nueve se desfogaron en las semifinales y tres (Nahmek, Frida Pipol y Underneed) alcanzaron una zona de premios nada desdeñable.

El tercero se llevaba 900 euros, la medalla de plata venía con un sobre de 1500 machacantes y los campeones conseguían la grabación de un disco con 4 canciones y 500 copias del mismo para mandarlo aquí y allá, buscando conciertos o un contrato discográfico.

Los vasco-navarros Nahmek fueron los encargados de abrir la velada. Empezaron fuertes, atacando el funk-rock que les caracteriza y sacando brillo a la sección vocal. Su cantante ponía su laringe a tope de revoluciones mientras las tres coristas complementaban al capitán con bailes y detalles sonoros. La sección musical (guitarra, bajo, batería) se bastaba para llenar el espacio situado entre el edificio de Correos y el Koldo Michelena. La votación final les situó en tercera posición.

Colorista y animosa se presentó Frida Pipol, populosa formación con dos chicas a las voces principales y una sección de viento pequeñita pero matona. El núcleo de la banda se sitúa en Rentería y sus canciones también pasean por caminos funkys y souleros, aunque de manera más abierta y festiva, acercándose a los bríos de Amparanoia o aquel Manu Chao que luchaba (antes que Bono) con músicas positivas contra las injusticias sociales universales.

Frida Pipol se hicieron con los 1500 euros de la segunda plaza del cajón. Pero cualquiera de los participantes podía haber ganado. Las reñidas votaciones finales auparon a lo más alto al grupo Underneed, la única de las bandas finalistas que empleaba el inglés para poner letra a sus canciones. Para ellos es la grabación del disco-txiki (4 canciones) y las 500 copias posteriores.

La propuesta de Underneed era la más clásica en términos pop-rockeros. Dos guitarras, bajo y batería arropaban al voz de Eider Rozas, capitana creativa de la nave. Su barco navega por el pop que hacían los Pretenders, los impulsos tecnológicos de U2 y las creaciones de las cantautoras europeas que la radio oferta estos últimos años.

El escenario de Reyes Católicos se tornará latino a partir de ahora, con agrupaciones musicales que defienden estilos más caribeños y sabrosones.

Noiznahi 2005

La villa arrantzale de Getaria acoge en su seno la sexta edición del evento musical Noiznahi, festival anual organizado por el gaztetxe de esta localidad.

En la edición de este año el cartel cuenta con la participación de los grupos Today is the Day, Ximel y Akauzazte. La cita será esta noche, a partir de las diez de la noche, junto al polideportivo del costero pueblo guipuzcoano.

Los tres grupos programados gustan de sonorizar emocionales de una manera alejada de lo convencional, con querencia por las contundencias sonoras. Algunos de manera extrema (Today is the Day), otros con tendencias más rock (Ximel) y los últimos con maneras libertinas y experimentales (Akauzazte).

Todos arrejuntados alrededor de una actividad con nombre juguetón, tal y como nos cuenta Jon Arakistain, uno de los organizadores del evento y su voz pública en esta entrevista.” El término Noiznahi es un juego de palabras con distintos significados. En euskera se podría traducir como “en cualquier momento”. Pero también da pie a recrearse con las palabras, mezclando idiomas. El término en inglés “noiz” sumado al “nahi” del euskera lo convierte en un “¡queremos ruido!”.

La de las músicas alternativas es una característica constante si echamos un vistazo a las ediciones antiguas del este recital. El año pasado, sin ir más lejos, los impagables Atom Rhumba compartían focos y amplis con el post-punk de los zarauztarras Delorean y la pizpireta energía y brevedad de unos infravalorados Grabba Grabba Tape.

Arakistain completa la interesante lista de formaciones que han pisado el escenario de este Festival a lo largo de esta década (”Dut, Monochrome, The Dismemberment Plan, Standstill, Señor No, JR.Ewing, Lisabö…”) mientras nos explica más detalles organizativos de un festi que ha sabido, desde la autogestión, atraer la atención de los políticos de su pueblo.

“El Noiznahi vendría a ser una especie de fiesta de fin de temporada de la gente del gaztxete, un colectivo autogestionado que a lo largo del año no recibe ningún tipo de subvención. Con la llegada de las fiestas patronales, el Ayuntamiento nos da un apoyo económico y plena libertad para elegir el cartel del festival, buscando traer al pueblo a bandas que nosotros consideramos de calidad. Da igual que sean estatales o euskaldunes, europeas o norteamericanas”.

Los promotores del festival guipuzcoano tienen amplitud de miras, lo cual es de agradecer, a la hora de elaborar el cartel anual. ”No hay ninguna lógica a la hora de elegir a las bandas, es como una especie de lotería entre las distintas posibilidades que ofrece el “underground” musical. No nos limitamos en cuanto a estilos musicales pero odiamos profundamente a todos los vampiros que ven todo esto como un mero negocio”.

Jamás se me ocurriría catalogar a la banda de Steve Austin, los norteamericanos Today is The Day, como una formación que se venda a especulaciones creativas o económicas. Ellos son el nombre más relevante de este Noiznahi 05.

Etiquetados como “experimental-terror-metal noise heroes” (así lo afirman los propios autores en su biografía), su espectáculo en directo no va a dejar a nadie impasible. Se autodefinen como un show de terror sonoro. Para confirmar dicha afirmación no hay más que descargarse algunos de los temas de muestra presentes en la sección de audio de su web (www.todayistheday.org)

Este conjunto se formó en 1992 y cuenta con la increíble mala gaita sonora del guitarrista y productor Steve Austin como norte creativo. A su vera han viajado infinidad de músicos. La última formación oficial le sitúa con Chris Debari (bajo), Jeff Lohrber (batería) y Aaron Kotilainen (teclados) como compañeros de tormentas sónicas.

Con ellos acaba de registrar el octavo de los discos de esta formación. Titulado “Axis of Eden”, se ha grabado en Massachussets y se vende en compañía de una película dirigida por Adam Ahlbrandt. Film que se suele proyectar también en los conciertos de este cuarteto norteamericano.

En la amplia gira europea que pasará por Francia, Bélgica, Holanda, Inglaterra, Alemania y Suiza, Today is the Day contarán con los vizcainos Ximel para las labores teloneras. Formados en verano del año 2000 en Bilbao, el trío Ximel enterró pronto las influencias iniciales de Swans y Leonard Cohen para tirar por caminos más enérgicos: Slint, Mogwai, Neurosis, Codeine y, porque no decirlo, unos Inquilino Comunista con mala leche en la sangre.

Ximel tienen discográfica francesa (The Space Patrol) con los que han editado a principios del pasado 2004 un split CD compartido con una banda del norte de los Pirineos.

Al sur de dicha cadena montañosa hay que colocar a la tercera formación del cartel de esta noche: Akauzazte. Los de Azkoitia necesitan pocas presentaciones. Su buen hacer, la calidad que demuestran a la hora de improvisar y el afán investigador de sus composiciones están extendiendo su fama a gran velocidad. Con afirmar que el trío guipuzcoano nunca realiza dos conciertos iguales…

Los que quieren poner nombres a sus influencias hablan de Birthday Party, Einsturzende Neubauten o Swans. Trabajo baldío. Porque estos guipuzcoanos tan pronto se pierden en atmósferas y texturas apiladas como pasean por el funk, el rock stoner y el indie.

Todo bien montado con unas letras de profunda carga filosófica, algo poco habitual en los días que nos está tocando vivir. Si quieres probarlos en disco, su segundo plato se llama “Azalberritan” y lo edita la casa guipuzcoana Compañía de Sueños Ilimitada

mas info de las bandas:
http://www.todayistheday.org
http://www.ailimitada.com/akauzazte
http://www.myspace.com/ximeldu

Micah P Hinson: Desgarro folk

Como todos los años por estas fechas, el mastodóntico festival musical barcelonés Primavera Sound, autentico estrellato de cometas florecientes, astros bien asentados (y alguna que otra supernova recuperada para la ocasión) deja una estela de actuaciones a lo largo de la península.

La propuesta foral Gaztemaniak! suele estar al quite, y en esta ocasión se trae a Zarautz al sentido Micah P Hinson para que los que no hayamos podido escaparnos al magno evento catalán disfrutemos con uno de sus más interesantes artistas.

La cita con Hinson será en el Gazteleku este domingo 29 de Mayo, a las 20.00 horas. Estaba previsto que la banda Entrance abriera los conciertos de la gira del atormentado chico de Texas, pero al final se han bajado de la furgoneta.

De la nada pareció salir el norteamericano Micah con una sobria y desconcertante colección de canciones llamada “And the Gospel of Progress” (Houston Party, 2004). El adjetivo “descorazonador” parece haberse inventado para este músico. Más allá de las sencillas y crudas composiciones que caracterizan el debut de Hinson, hay algo en su voz que suena roto, a punto de explotar, a medio camino entre el sollozo y el grito. Hinson limpia su alma en esas letras que suenan suaves y llevan pólvora dentro.

Claro que si echamos un vistazo a la historia de Micah entenderemos un poco mejor la luz que guía estas abatidas canciones. El cantante comienza a despuntar en la escena musical de Texas a finales de los 90 cuando conoce a una desamparada viuda que había sido portada del Vogue y también una gran fan de los barbitúricos.

La “viuda negra”, como así la llama ahora nuestro artista, le deshizo la vida, “regalándole” una estancia en la cárcel por falsificación de recetas médicas. (“Perdí mi coche, mi casa, todo lo relacionado con la música como las guitarras y el equipo de grabación. Bueno, y por extensión, perdí todo contacto con mi familia”, explica Hinson en la web de su sello, www.sketchbookrecords.com).

Tras unos cuantos tumbos, vuelve a florecer su vena creativa y construye canciones en una especie de catarsis, exorcizando sus demonios en las letras y músicas que compondrían su debut “And The Gospel Of Progress” (y el recientemente editado ‘The Baby and the Satellite’). El disco fue bendecido con honrosas menciones en la lista de lo mejor del pasado año 2004 de Uncut, Time Out y la importante cadena de tiendas Rough Trade.

No hay más que sentir la tristeza que se desprende de composiciones como “I still remember” o “Youself Asleep Again” para darse cuenta que estamos ante un autor distinto que gusta de elaborar canciones con libertinas estructuras.

Las letras y las ganas de comunicar parecen guiar a Hinson a lo largo del disco, mientras sus composiciones suelen seguir el ya mencionado patrón variable.

Lo musical suena en una especie de crescendo que suele comenzar con una guitarra acústica y acaba con toda una banda que se encarga de ejecutar los detallistas arreglos.

Ahí tenemos como explícito ejemplo “You Lost Sight On Me” o “I Still Remember”, un tema que comienza como si Will Oldham tuviera un día optimista, para súbitamente explotar como Built To Spill y quedarse con un piano y 2 flautas sobre una voz apesadumbrada. Nadie dijo que musicar las tormentas de sentimientos tenía que estar estructurado.

Todo parece simple en los temas de Micah P. Hinson. “Beneath The Rose” se elabora sobre un par de arpegios y la denuncia personal florece sobre los 4 acordes desgarradores de “On My Way”. Ambas nos traen a la memoria al Will Oldham de los Palace Brothers. “The Possibilities”, una gozada de inspiración folk, es puro Nick Drake, con una flauta heredada de las canciones del desaparecido autor británico.

Hay más nombres para ubicar al norteamericano. El prolífico Devendra Banhart debe estar en lo más alto de esa lista (“Stand In My Way” y la preciosa “Caught in Between” así lo demuestran). No es por ello extraño que ambos, Banhart y Hinson, compartan gira británica a partir de la semana que viene.

Feist: arrebatadora

Lejos quedan para Leslie Feist los tiempos punk con los que en su mocedad recorrió Canada de manera exitosa. Más cercanos son los también afamados días con The Tragically Hip, banda que acaba de entrar en ese Hall Of Fame del país anglo-francófono.

Fue precisamente en una parada obligatoria de los trágicos cuando a la moza le dio por coger la guitarra y encerrarse en su cuarto, a grabar en el 4 pistas sus tonadas de voz cristalina, angelical y sugestiva.

Claro que cuando se tiene de compañero de casa a Gonzales…El artista del sello Kitty-Yo ya se la llevó de gira (Feist era “Bitch Lap Lap”, la rapera que chapurreaba en castellano) y ahora ha dirigido con mano hábil los pasos discográficos de esta interesante creadora.

Porque “Let It Die”, el nuevo CD de la de Toronto ahora afincada en Paris (donde sus melodías han obtenido un razonable éxito), es un disco que hipnotiza por su suavidad. Lejos de llevarle a los terrenos electro popularizados por su guía creativo, entre las 11 canciones registradas hay soul de baja intensidad y tersa ejecución (“One Evening”), como cuando en los franceses Air cantaba Beth Hirsch.

Hay espacio para singles con toques folk (“Mushaboom”), sin olvidar la impronta de Badalamenti (“When I was a Young Girl”), el vals de aires afrancesados que presenta en “Tout Doucement”, los pequeños susurros cercanos y sentidos apoyados sobre tenues instrumentaciones (“Lonely Lonely”) y esos cadenciosos paseos pop tan acertados como sugerentes (“Secret Heart”). El disco se cierra con la emoción musicada de “Now at last”, que se une dulcemente con el arranque del disco, “Gatekeeper”, si te olvidas de darle al stop.

Mientras la industria le felicita (acaba de recibir dos JUNO, nombre de los premios de la industria canadiense), a esta creadora le llueven ofertas para colaborar con otras formaciones: Kings of Conveniente, Jane Birkin y Broken Social Scene. Puede que tenga la agenda llena porque tiene su voz es arrebatadora y sus depuradas canciones rebosan emotividad, valores hoy en día difíciles de aunar.

Grupos del Festival Stoner

Roll over.

La propuesta de estos donostiarras parece la más abierta del cartel. Pero para escucharla en disco deberemos esperar unos días más. Jorge Reboredo anda en su estudio de grabación dándole los últimos toques a las cuatro canciones de este cuarteto. Pero ya escuchamos la versión de la Creedence Clearwater revival (“Fortunate Son”), el arranque machacón de “Cristal eye”, los momentos más inquietos y animosos, con esos riffs de guitarra contagiosos que suenan en “Open till Dawn” y “Im gonna Win”.

Sharon Stoner.

Estos llevar el rollo “stoner” hasta en el nombre, bien mezclado con algo de sensualidad femenina. Finalistas del concurso maquetero de Euskadi Gaztea y ganadores hace breves fechas del concurso Danbaka de Eibar, los oñatiarras rezuman energía por los cuatro costados en su CD homónimo (autoedición, 2004). La semana pasada aplaudíamos su “Rocco never dies”, incluido en el Cd “Gaztemaniak! 8” por fiero y abierto. “Hesi” y “John Allen” no le van a la zaga en rabia y sonidos intensos. Aunque parezca mentira por los títulos, cantan en euskera, y en concierto le alborotan el pelo al más peinado.

Neubat:
Ahora que Sorkun ha bajado el pistón (estos gazteiztarras ponen música a la voz de la dama de Orereta), Neubat toca a diestro y siniestro cada fin de semana, paseando lo que hasta hoy es su ultimo CD “Dantzaldiko Erreginak” (Metak, 2004). Una grabación en la que dan tanta importancia a las contundencias heredadas por los Black Sabbath y compañía como a unas mayores ganas de innovar sin salirse de estilo musical más golpeador y pedregoso. “Basamortu motela”, “Blancoman”, “Topper Harley” y “Dantzaldiko erreginak” son buenas píldoras para conocer el régimen alimentario de esta banda alavesa.