Saltar al contenido

Categoría: Entrevistas

Discípulos de Dionisos: Mueve tu cucu

Explícitos, directos, acelerados, carnales y contundentes. Así regresan, tras cuatro años de silencio discográfico, los integrantes del genial grupo punk-rock Discípulos de Dionisos con “Como una droga!!” (H Records, 2004).

Nos juntamos con esta banda de perros callejeros que el viernes en Andoain y el sabado en Donostia volverán a mostrarnos que con estas manitas, y estos instrumentos (mas algún aderezo inconfesable), se puede montar un gran espectáculo de rock desmadrado y continuos excesos. Madres, no dejen que sus hijas vayan a estos conciertos.

Defensores a ultranza de la máxima “Sexo, drogas y rock and roll”, el nuevo CD contiene 17 canciones (18 si te haces con el vinilo) con mayor componente rockero que punkarra. Y vuelven a sobresalir, de manera incontestable, las líricas de este cuarteto donostiarra. Pocos grupos hay en la faz de la tierra hispana que se lancen a titular sus temas “Imperio anal”, “Mataré al DJ”,“Mi dedo en tu interior” o “Vuelvo a la prostitución”. No duden que las respuestas que aquí leerán van por el mismo camino…

Cuatro años desde el anterior disco…¿Qué habéis hecho todo este tiempo?

Tuvimos muchos cambios de formación. Desde el anterior trabajo se fueron dos miembros de grupo con sus respectivas personas, Chico TT y Pedro “Cabeza de perro” Norte, siendo sustituidos por Bertto Siffredi (guitarra) y Mr Malo Malone (batería). Junto al bajista Spartakus y Juan Holmes, que toca la guitarra y canta, grabamos “Como una droga !!”, un delirio de sexo, locura y placer.

Y ahora que empezabais a levantar el vuelo… Se os acaba de escapar un miembro…

Mr Malo Malone estaba obsesionado por donar su esperma en clínicas, hasta que nos dimos cuenta de que había demasiados niños parecidos a él por todo Euskadi. Una madre, emocionada por la belleza de su hijo buscó sin descanso al misterioso padre hasta encontrarle y prometerle amor carnal eterno.

¿Que tal el relevo?

Hicimos pruebas a varios bateristas hasta que apareció John Stagliano, compañero del juego de la galleta en tiempos lejanos. Haciendo un hueco en su carrera de ginecología, encajó con la filosofía nihilista dionisiaca, lo cual nos llevó a ficharlo inmediatamente.

¿Arrastráis alguna denuncia aún por las manifestaciones de esa filosofía nihilista que comentabas?

Efectivamente, arrastramos algunas imputaciones por escándalo público y algún que otro malentendido con ciertos sectores feministas. Cosa inexplicable, ya que nuestras letras hablan de sexo abiertamente, sin sexismo ni machismo. Hemos tenido conciertos cortados por la policía, por el propio dueño del bar antes de que el publico destrozara el local, por colectivos para leer comunicados en nuestra contra, por naturistas obsesionados por mostrar sus encantos…

Lo vuestro sí que es Explicit Lyrics, como dirían los americanos

Cuando comenzamos con el grupo (y ahora) solo había grupos en el plan de “ooh cariño, que bonita es la luna” o “mueve tu cucu, mueve tu cucu”… Nosotros preferíamos decir las cosas claras. Cuando empezamos éramos adolescentes a los que nos importaba un pimiento la luna y mover el cucu, además ¿qué coño es el cucu?, nosotros nacimos para procrear.

Pues os han salido ya hijos bastardos. Algún que otro grupo os clonó el sonido y el estilo.

No estoy muy a favor de copiar a un grupo en concreto sino a todos en general. Yo siempre compongo las canciones en el water, después de desahogarme, para evitar filtraciones.

¿Hasta que punto esas letras son autobiográficas?

Hay canciones sobre cosas que nos han pasado, otras sobre cosas que nos gustaría que nos pasaran, y otras inspiradas en películas porno y comida. Bebemos de muchas fuentes. Como dice nuestro bajista Spartakus: en las barras hay muchos pintxos.

¿Tenéis ya canciones nuevas o ahora es hora de presentar el disco?

Ahora mismo tengo muchas canciones nuevas. Una es “mueve tu cucu”, pero todavía es pronto para editarla. No estamos preparados para el éxito internacional.

En el concierto de este sábado en Donostia montáis una fiesta especial.

Sí, el Bukowski es un bar muy mítico y teníamos esa deuda con el dueño. Hemos invitado a un grupo de teatro que realizará monólogos sobre drogas y sexo. Además habrá mucha cerveza, pintxos y un montos de pincha-vinilos invitados.

¿No os planteasteis montarla en un sitio más acorde con vuestras líricas, tipo Wali Jai?

En el Wali jai tuvimos un pequeño problema con Tony 27. Yo pensaba que era su edad, pero después de discutir sobre que aparentaba menos, observé a qué se refería realmente ese “27”.

Vayamos al disco. ¿Qué tal grabando con Jorge Reboredo?

Excelente. Llevábamos todo muy bien preparado del local, así que todo fue grabar (en 3 días) y dejarlo en manos del maestro Jorge, que es un gran profesional en la cama y en el estudio. Este último disco es el que mejor sonido tiene de todo lo que hemos hecho anteriormente.

¿Que tal en vuestra nueva casa H Records?

En general estamos muy felices. Parece que esta discográfica está en un gran momento y no para de editar referencias punk-rockeras por todo el Estado. Lluci, el dueño de la discográfica, es un tipo duro. Para dormir las ovejas le cuentan a él.

Hablando de casas. A Buenavixta, vuestra morada de ensayos, le quedan dos telediarios.

Buenawista ha sido durante muchos años mi casa. Tus primeros botellones, tu primera sonrisa, tus primeros pecados, tus primeras manchas sospechosas encima de la batería de Guanche. Ay, viejos tiempos…

¿Os trasladáis también vosotros a los nuevos locales de Jareño, como algunas de las bandas que repartían local con vosotros?

De momento nos van a dar tres locales en Jareño para más de diez grupos. No está mal pero, joder, en otros países existen subvenciones para los músicos que empiezan. El Ayunta les da locales gratis e incluso ayudas para comprar instrumentos. Aquí las propuestas son abrir las bibliotecas de noche y cerrar los bares más temprano. Un gran apoyo para la juventud. ¡Queremos locales gratis para todos los grupos de Donostia ya!

En “Como una droga” hay homenajes a Gynger Lynn, Elvis Presley, Ozzy y James Dean. ¿Defendéis los momentos y personajes excesivos?

Siempre hemos sido muy mitómanos. Estos personajes pueden llegar a hacer que pongas sus posters en tu habitación o que les eches las bragas en un concierto. Hoy en día este tipo de personalidades influyentes son Bisbal o Bustamante. ¡Cuan vacía avanza la sociedad!

¿Cual será el siguiente personaje al que homenajearéis?

Bisbal o Bustamante, por supuesto.

Musicalmente, y al menos en disco, le pegáis ahora mas al rock y menos al punk, al contrario que en los inicios….

Nunca hemos pretendido hacer un estilo de música concreto sino un reflejo de lo que escuchamos habitualmente, mezclado con algo de sexo, sudor y sangre. Una música provocativa y acelerada. A grandes rasgos no hay diferencia con lo que hemos hecho siempre.

Los conciertos no habrán perdido revoluciones.

Sigue siendo un cocktail de sexo, sudor, saliva y flujos. De todas formas nuestra actitud en los directos depende no tanto de nuestro bello público como de nuestro vello púbico.

Seguís pensando que grupos como vosotros solo hay uno, y cuando desaparezcáis, no habrá ninguno?

No lo pensamos, lo sentimos. Además ¿que otro grupo conoces que cante en francés, tailandés y griego profundo?

Black Dice: Criaturas experimentales

La banda neoyorquina Black Dice posará sus nuevos experimentos sonoros mañana 10 de Abril en la sala Ketarri de Getaria. La única fecha peninsular de esta gira europea permitirá conocer más de cerca las nuevas direcciones de su inminente próximo disco “Creature Comforts” (DFA/Fat Cat).

Collages sonoros de infinidad de raíces construyendo un mensaje provocativo, en ocasiones con estilo de Thriller sonoro, y mucha energía interna dispuesta a ser liberada, la continuación de miras abiertas del exitoso “Beaches and Canyons” verá la luz a mediados de Junio de este año.

Sus seguidores se pueden contentar con la reciente publicación de “Miles of Smiles”, EP compuesto por música creada especialmente para la exposición japonesa “The Poetry of Sex”, en el que la banda investiga con resultados sorprendentes los mundos de la Concrete Music con muestras de sonidos, grabaciones de estudio e improvisaciones.

Hablamos con Eric Copeland (cantante, percusión, electrónica) tras su reciente actuación en el festival All Tomorrow´s Parties, ese encantador evento que deja su programación en las manos más expertas posibles: las de los propios músicos. Black Dice fueron de la mano de otros ilustres investigadores sonoros y compañeros de ciudad, Sonic Youth, quienes se encargaban del cartel la tarde-noche del sábado.

Lee Ranaldo y el resto de la juventud sónica pisaban fuerte en el primer disco de Black Dice (“Black Dice”, 2000). Un caleidoscópico trabajo de canciones sin título, cuya brevedad e intensidad lo emparentaban con el “háztelo tu mismo” patentado por el punk-rock, el hardcore, la electrónica abstracta. Sin olvidar otras referencias ilustres como Wire y Can. “Si tuviéramos que dar una definición para algún diccionario hipotético de la música, diríamos que Black Dice es una especie de mezcla de electrónica orgánica con importantes aportaciones de los sonidos acústicos”.

El cuarteto compuesto por nuestro entrevistado Eric, su hermano Bjorn Copeland (guitarra), el teclista Aaron Warren y el batería Hisham Bharoocha empezó en 1997. “Por lo menos, nuestra aproximación a la música sigue tan virginal como en los comienzos. Ahora mismo todos tenemos un gran interés por la música reggae. Aunque ese hecho no se refleje aún en nuestra música, creo que pronto lo hará. Cada vez que escribimos nuevas canciones probamos nuevos sonidos, nuevas ideas y estructuras desconocidas para nosotros”

De esa búsqueda innata nació Cold Hands (2001), un minialbum que se alejaba del nerviosismo creativo de su debut y comenzaba a mostrar un mayor amor por las sonoridades ambientales intensas y las texturas melódicas.

La escena noise de la gran manzana que les acogió a finales de los 90 parece estar viviendo una ebullición constante. “Hay muchísimas bandas interesantes en nuestra ciudad (Animal Collective, White Magic, Gang Gang Dance). Nueva York parece respirar una pequeña competición creativa en estos momentos.“

El 2002 es, hasta la fecha, su gran año. Black Dice decide abandonar en estudio sus actitudes punk para lanzarse de lleno a la experimentación. El disco “Beaches and Canyons”, el primero para el prestigioso sello DFA (LCD Soundsystem, The Rapture), recibe críticas excepcionales, aunque su parto fue doloroso. “Este disco llegó en un momento muy desagradable en nuestras vidas personales, sin olvidar los cambios imprevistos que sufrió el mundo en la época en la que lo grabamos, otoño del 2001. No volvamos ahora a rememorar esos días malos”.

El periódico The New York Times elige su canción “Cone Toaster” como “Single del año”. La gira compartida aquel año con Godspeed You Black Emperor les acerca a públicos más amplios. “Nos llevamos genial con ellos desde el primer día de la gira, aunque provengamos de dos mundos distintos. Nos gusta su postura ante la música”.

Y a mediados de 2004 llegará la revalida con “Creature Comforts”, un CD “decididamente menos primario que el anterior. Las baterías están ralentizadas y el enfoque general es menos incómodo. Quizás sea más bello, más minimal, fluyendo en la dirección en la que se está moviendo el grupo en estos momentos”.

Vale Eric, pero la rabia y la tensión que subyacen en “Night Flight”, la canción que cierra el disco, o “Island” son dignas de sonar en la casa de “El Resplandor”. “Cloud Pleaser” y “Live Skeleton” si que abordan de manera mas dulce vuestras ansias experimentadoras, esas que en directo siguen sonando tan fieras como antaño. ”Si, nuestras actuaciones son tan rabiosas como antes, pero ahora todo es menos irritante sobre el escenario”.

Edison Woods: Delicadas maneras

Los más atentos tendrían apuntado el concierto del rapero londinense Ty, pero imprevistos de última hora han hecho que la propuesta foral Gaztemaniak! lo haya sustituido por otra actuación igual de interesante, aunque más relajada: Los neoyorquinos Edison Woods. El pasado año esta populosa banda norteamericana editó su segundo larga duración (“Seven principles of leave no trace”).

Su amalgama de sensaciones calmosas, tanto electrónicas como analógicas, a medio camino entre Mazzy Star y la Nico menos cortante, aguantan bien el paso del tiempo. Sensación atemporal a la que ayuda sobremanera el chorro sincero de voz de Julia Fridahl, cabeza pública de este combo. La cazamos en mitad de la gira que le trae a Donostia para que nos presentara sus diversas variantes artísticas.

Porque la moza tan pronto se está montando performances como embarcando al resto de la troupe para girar por Europa. “Bueno, ahora mismo la música se lleva gran parte de mi tiempo, aunque en Edison Woods nunca olvidamos las obras de arte. Presentaremos una en nuestra próxima visita en Mayo, en el Festival La Frontera de Zaragoza”.

“Puede tener varias acepciones”, nos contaba Julia cuando le inquirimos sobre el misterioso título de su último disco, traducible de manera libre como “siete maneras de no dejar huella”. Aunque en ningún momento contemplamos la desacertada acepción de aquel libro del Imán de Fuengirola, ”por una parte estaría el principio de no hacer daño, o el de realizar acciones generosas. Estoy muy interesada en la generosidad y la libertad, que demanda la habilidad para cambiar o partir en cualquier momento. Lo cual requiere dejar el menor rastro posible”.

Una emoción tan minúscula que vino empujada por otra pequeña artista, que fue la que despertó en Julia sus ansias por cantar. “Lo que más me espoleó fue una cantante del Circo del Sol. Era pequeñita y frágil, pero cuando empezó a cantar su voz ocupó todo el estadio, de manera fuerte y cariñosa. Toda aquella energía saliendo de aquel minúsculo cuerpecito me emocionó. La música es terriblemente potente como sentimiento, ¿no crees?”.

Sí, como creo que no se le ha prestado la suficiente atención a vuestro último disco en nuestro viejo continente. Ya hablábamos de Nico y Mazzy Star, pero no podemos olvidar la sinceridad melódica que te une con otras dulzuras tipo Georgia Hubley (Yo La Tengo) o Moe Tucker de la Velvet Underground. Confites vocales que parecen desmontarse según arranca la canción. “Las pistas que das no son malas. No andamos muy lejos de ellas”.

Todo conducido con la suavidad de un piano, varios chelos y algún inquietante fondo electrónico, construyendo un emotivo y embriagador mensaje de emociones afloradas sin cortapisas, de sinceridad aplastante.

Porque como dice la elegante web oficial de la banda (www.edisonwoods.net) y confirma nuestra interlocutora, “nuestra música se centra más en la búsqueda que en el hallazgo. Somos una mezcla de gente extraviándose junta, solapándonos donde las cosas son más fértiles”.

Siete de esos fructíferos componentes de Edison Woods se acercarán la noche del próximo lunes a la sala Gazteszena del barrio donostiarra de Egia para mostrarnos sus bellas maneras de no dejar huella, y alguna nueva composición suave y seductora. “Sí, las canciones del próximo disco están en proceso de tallado. Por supuesto que tocaremos algunas para vosotros”. Pues como sean como las que conocemos, difícil será que no dejen marca en nuestro interior.

Delorean: Pura diversión

Aterrizan en su cercana capital guipuzcoana los chicos de Delorean. El grupo zarauztarra de peliculero nombre (cómo olvidar aquel coche de “Regreso al futuro”…) se acaba de patear de manera breve pero intensa la península, a la antigua usanza: 8 días consecutivos, otros tantos conciertos.

Eligen el Guardetxe donostiarra, en las faldas de Urgull, para acabar esta misma noche la primera manga de presentaciones de su homónimo segundo trabajo. Editado por la discográfica catalana B-Core, sus autores encuadran este nuevo CD entre The Cure, New Order y Devo, con toques más rápidos, rabiosos y bailables que su antecesor.

Y aparecen salados los chavales a la cita con este papel. Extraño para la juventud que reflejan sus DNIs. “Tenemos entre 20 y 24 años. Esta pregunta es un poco comprometida ya que nos puedes joder los ligues…”.

Cambiaron la confianza ciega que les ofertaba Underhill Records (el sello que publicó su debut “Silhouettes”) por una propaganda más potente que empieza a dar sus frutos. ”De B-Core nos atrajo la distribución que tiene y que se lo curra bastante en cuanto a promoción. El nuevo disco lleva un mes en la calle, y la aceptación por parte de la prensa esta siendo muy buena. Estamos contentos de aparecer en todos los lados, aunque dirán que somos unos pesados”.

El abrumador término pronto se vuelve contra los plumillas, por emparentar musicalmente a los cuatro guipuzcoanos con el grupo norteamericano The Rapture, uno de los últimos hypes de la escena independiente. ”Creo que hemos respondido esta pregunta unas 50 veces, sin exagerar, en menos de un mes. Tenemos las mismas influencias y eso se nota aunque admito que me he pasado medio año oyendo su “house of jealous lovers”. Excepto en un tema, a los Rapture no te los encuentras en nuestro disco ni con los inspectores de la ONU”.

Pues anda que ese “música de baile para el nuevo milenio” que canta vuestra hoja promocional tampoco para echar cohetes por su certeza, amigos. “Te imaginarás que las fantasmadas de la bio no las escribimos nosotros. Eso del nuevo milenio tiene tela, confío en que sigan pinchando nuestro disco en los próximos siglos, jajaja”.

También se comenta que los chicos de Le Hammond Inferno os van a reconstruir un tema. ”Si, les enviamos el disco para que nos lo editaran en su sello, Bungalow, y dijeron que nos querían remezclar el tema “NYCGAPS”, ya que les molaba mucho. Esta previsto que más adelante editemos un cd con remezclas y temas nuevos. Queremos hacer una incursión en el mundo del baile, ya que el mundo del rock apesta…”

Preparan la fecha donostiarra de hoy con especial mimo. Y no crean que para la explicación del singular evento han apagado su chispeante mente. ”Tendremos lo de siempre: 150.000 w. de sonido, 300.000w. de luz, rayos láser, gafas 3d con cada entrada… Lo especial será que después de nuestro concierto haremos una fiesta rockanrolera donde se pinchará muy buena música, solo hits, y supongo que habrá chicas para todos. Así que ya tenéis plan para el viernes a la noche”.

A la hora de hablar sobre planes futuros, la cosa esta clara: tocar, tocar y tocar. Se acercarán al festival madrileño Festimad y están montando un par de giras estatales. Sin olvidar que en Mayo estarán pateando territorios transpirenaicos. Su vertiente discográfica tampoco tendrá tiempo para el descanso. “En breve sacaremos un 10 pulgadas con 5 temas en el sello madrileño Gssh! Gssh!. La portada será rosa con tinta fosfo, ésa que solo se ve de noche. Y únicamente pensamos publicar 300 copias. ¡Coleccionistas temblad!”.

Josh Rouse: Buenos tiempos

Excursión rockera en el tiempo hoy viernes a Oñati, antigua villa de señorío que acoge en su Gazteleku el concierto del dulce rasgador norteamericano Josh Rouse. Su cuarto y último CD hasta la fecha se llama “1972”, particular libro de estilo sonoro de aquellos años, con Gaztemaniak! como promotor del evento.

En éste disco Rouse le da un enfoque conceptual a sus composiciones, basándose en los sonidos característicos del pop de aquella época. El propio artista detalla en su hoja promocional las pistas que más tarde destapa su CD: Al Green, Steely Dan, Neil Young, Marvin Gaye…

Un nuevo peldaño de este mozo que en sus inicios sentía predilección por sonidos más británicos. “Descubrí la New Wave en California en 1985. Pero por el curro de mi padre tuve que mudarme a la rural Wyoming. Era el único chaval que escuchaba a Morrissey, todo el mundo pensaba que yo era gay. Era imposible expandir mis conocimientos musicales en ese mundo. Así que tuve que echar mano de mis viejos amigos en California para seguir consiguiendo cintas de nuevos grupos de música”.

Hablando de Morrissey, le tanteamos sobre unos rumores que hablan de una futura colaboración con el artista británico. El norteamericano no esconde la ilusión, pero tampoco concreta nada. “Supongo que me gustaría hacer un disco más pegadizo que los últimos que ha sacado, aunque habrá que ver cómo suenan las nuevas canciones”.

Blami: Obras con melodía.

Tan pronto coloca su impronta en los flyers y carteles de cualquier club de baile de la zona de Donostia como realiza un mural en la casa de Cultura Bastero de Andoain con la participación de todos los visitantes. No se corta el pelo a la hora de diseñar camisetas para grupos como Sigur Rós o eventos como el Sonar. Y le podemos ver en la cabina pinchando como miembro de los Funky Cabrones.

Porque al donostiarra Blami (Jose Antonio Iglesias, 1970), director de arte de la empresa textil Loreak Mendian, le sobra tiempo para seguir creando, investigando, instigando nuestra mente con sus refrescantes propuestas realizadas sobre diferentes soportes. Poniendo un ojo en las tendencias más vigorizantes y un oído en los sonidos más innovadores. Hasta fin de mes podemos ver sus obras en la populosa colección que la galería Altxerri ofrece a sus visitantes en la capital guipuzcoana.

Pequeña pero peleona tu contribución a la muestra de Altxerri.

Yo estoy encantado con mi aportación, y en general con toda la exposición. Hay muchos artistas importantes, que llevan mucho tiempo trabajando y sus obras muestran un estilo serio. Y de repente aparece mi pantalón y los cuadros de colores, y eso choca con el resto. En Altxerri me han dedicado un hueco en la planta de arriba, entre Ruiz Balerdi y Ameztoy. Todo un honor.

¿Cuáles son tus principales influencias?

Los pintores de la historia del arte a partir de los cuales yo veo su trabajo y aprendo. Estos autores despiertan el interés artístico en mí, me incitan a hacer cosas. También me gustan mucho las expresiones artísticas del catalán Joan Brossa. Sin olvidar la influencia clara de los dibujos de los niños en mi obra. Me gusta su mentalidad, su libertad y la sencillez de sus trazos.

Trabajas con varios formatos. ¿Con cual te sientes más cómodo?

El último cuadro que estoy pintando es bastante grande, pero el anterior era una tapa de lavadora. Suelo trabajar mucho con cuadernos, hojas con dibujos que luego enmarco y hago composiciones. Porque a veces empezar de un lienzo en blanco es un poco frío, y me suele gustar ir variando de soportes con carácter propio, como puede ser una puerta de la calle o maderas viejas, por ejemplo.

¿Y que tal tus experiencias con los galeristas locales? ¿Se abren a las nuevas tendencias?

Van entrando poco a poco, pero todo depende del tipo de galería. Altxerri es de las más punteras, porque luego hay otras con una propuesta más estancada. Hay que entender a los galeristas, porque viven de lo que venden. Y es normal que vayan a lo seguro: Chillida, Oteiza. Al final tendrán que forzar más la máquina para dar cabida a las nuevas experiencias artísticas que últimamente están aflorando.

En el extranjero parece que han entendido mejor tus propuestas.

Soy profeta fuera de mi tierra, es donde más me quieren. He estado en Italia, en una exposición de ropa realizada en París donde pintamos el stand de Loreak Mendian y las tablas de skate… Estar en Loreak Mendian te permite estar comunicado con mucha gente similar a ti, con tus mismos gustos e inquietudes similares. Y eso facilita mucho las cosas para poder mostrar tus obras fuera.

¿Cuál es tu función en Loreak Mendian?

Soy el director artístico, y ahora mismo estoy desbordado de trabajo. Mi labor principal es aportar mi punto de vista a la empresa: los dibujos de los anuncios, la fotografía de los mismos, elegir esos modelos que utilizamos que siempre son amigos o conocidos nuestros. También algún que otro estampado sobre prendas…

Y pintar tiendas. Algunos de tus futuros proyectos incluye pintar los futuros establecimientos de Loreak mendian en Australia y Japón.

Sí. Un australiano, dueño de una cadena de tiendas en Melbourne, comenzará ahora a abrir espacios exclusivamente con ropa de Loreak Mendian. La idea es ir allí a pintar, porque el viaje sale por el mismo dinero que hacer un plotter de un dibujo. Y siempre es mejor tener un original en la pared.

En la cafetería Siglo XX de Lasarte podemos encontrarnos con tu “exposición permanente”.

Algo así. Me dejaron un espacio hace 7 años para que tuviera mi material allí y que trabajara en su almacén. Y el trabajo que iba haciendo lo iba sacando al bar, no como exposición sino como parte de la decoración.

La música siempre ha sido un elemento importante en tus creaciones.

La música te abre la mente. Suelo trabajar bastante con Beastie Boys. Pero luego hay otros días en los que puede sonar Sigur Rós (para los que diseñé la camiseta de su última gira española) o Red House Painters mientras trabajo.

Y eso se notara en lo que sale.

No, no creo que me influya, lo hago porque me hace sentirme cómodo en lo que estoy haciendo, que es pintar. No creo que los distintos tipos de música puedan afectar a la fuerza de mis obras. Dentro de las condiciones de trabajo, uno de los elementos necesarios es la música.

También te podemos encontrar ofreciendo música como DJ, bajo el nombre de los Funky Cabrones.

Si, los Funky Cabrones somos DJ Chico y yo. A finales de mes estamos en Etxekalte y estamos en contacto con una persona en Londres para que nos lleve de gira por Inglaterra.

Diseñador de los carteles del Zulo durante casi toda su existencia, asistente a sus innumerables sesiones de DJ y conciertos. Supongo que será duro ver la situación actual de este establecimiento hostelero.

Muy duro, es como una película de malos. El Zulo es una sala que lleva 11 años ofreciendo cultura. Y nunca ha habido muertos por enfrentamientos con el portero. Se sabe que el Ayuntamiento tiene un proyecto que obliga a desalojar el edificio. Ahora mismo el Zulo está cerrado por el Consistorio hasta que se celebre el juicio. Y si Dios quiere seguirá abierto, ofreciendo cultura.

Tus siguientes pasos los podremos ver en…

El galerista de Iguapop Gallery, tras la muestra que llevé a cabo en Cataluña el pasado noviembre, me quiere llevar a Madrid. Espero que en la inauguración pueda llevar a cabo uno de esos action-paintings (obras realizadas en el momento) que últimamente me gusta mucho realizar.

La obra de Blami le gustará a…

Cualquiera que haya disfrutado con “Septiembre”, de Gus Van Sant, o con las películas de Takeshi Kitano. Al que le guste “Los amigos invisibles”, un grupo venezolano tipo Parafunk apadrinados y producidos por Masters At Work. Y al que haya leído la biografía de Keith Hearing.

HIM: Un rayo de luz

Interesante evento este viernes de la mano del grupo norteamericano HIM. Sonidos de nuevo cuño, a mitad de camino entre el post-rock más endulzado y elaborado y la fusión imposible de las músicas del mundo y el free-jazz. La cita es en el caserío Olarrondo de Usurbil, que presenta con este concierto el comienzo de nuevos aires aperturistas.

El concierto de HIM en esta sala del barrio de Olarrondo lo organiza la novedosa asociación “The Xpression”, la cual piensa montar diferentes circuitos estilísticos por los bares y salas de nuestra provincia. Arranque de relumbrón con el concierto de la banda de Doug Scharin.

Conocemos pocos casos de grupos musicales en los que el batería capitanea los movimientos estilísticos del resto de la formación (exceptuando a Phil “Disney” Collins). Scharin se encargo en su día de la percusión en la seminal banda norteamericana June of 44, cuya sombra cada día es más alargada. “¿Tu crees? Yo la verdad es que camino siempre por el lado soleado de la calle, así que no veo ninguna sombra”, Vale, desplumadas quedan las futuras preguntas sobre hipotéticas reuniones de aquella genial banda de Louisville.

Probaremos suerte con aquella definición musical de post-rock que en Escocia y Canadá se mostraba ruidista y contundente y en la ciudad norteamericana de Chicago tenía aires más vanguardistas. HIM fue considerado, junto con Tortoise y Isotope 217, el triángulo creativo básico de aquellos refrescantes sonidos de los 90. Nada, que a nuestro Doug no le hacen gracia las etiquetas. “El negocio musical pone nombre a las músicas, nosotros sólo somos una unidad abierta que trabaja en la música de manera creativa y expansiva. Los grupos que nombras son terriblemente creativos, con toneladas de talento en sus cerebros”.

Pues como unidad abierta y creativa HIM funciona de maravilla. No hay más que dejarse embaucar por las siete canciones de ese “Many in high places are not well” editado en el 2002, la ultima referencia sonora de esta formación. Grabado con 16 músicos (“A Europa venimos seis de gira, sino sería la bancarrota”), desarrolla de manera brillante su particular amalgama sónica, dividiendo sus momentos en acercamientos sinceros al pop, jazz, blues o funk.

Calando sus canciones de aires tropicales y tribales. Siempre montando y desmontando los andamiajes sonoros, poniéndose nerviosos si las texturas corren peligro de repetirse. El método de trabajo se basa en “la improvisación, hacemos muchas ‘jams’. Llegamos al local con una idea y jugamos con ella en los ensayos. Todo fluye de manera natural”.

Manteniendo en esas elaboradas improvisaciones aires de aquellas tonadas cercanas a Miles Davis, las músicas de HIM se prueban apareciendo y desapareciendo, entrecortando los ritmos continuos, colocando pinceladas de voz suave en un par de temas, inundando de percusión fraseados mínimos de un bajo dub vaporoso, colocando estrofas de otras músicas universales como las de “el Este de Europa y el blues. Y sobre todo la música africana. Todas ellas nos influyen a la hora de construir nuestras estructuras”.

Y después de buscar y crear tantos caminos musicales novedosos, va un grupo en Europa y decide llamarse igual que tu banda. ¿Vaya faena, no, Doug? “Solo te voy a decir que nosotros tenemos los derechos del nombre, pero somos educados y se lo dejamos usar. Incluso si nuestro nombre viene de His Imperial Majesty (denominación rastafari para referirse a Jah) y el de estos metaleros finlandeses proviene de His Infernal Majesty. ¿Muy originales, que no?”.

Emak Bakia: Presente rasgado

En la extensa gira que están realizando por toda la península (con el detalle de que una de esas fechas les lleva… ¡a la gélida Moscú!), el grupo madrileño Emak Bakia recala en Zarauz este domingo para presentarnos las canciones de “Frecuencias de un rojo Devastador” (Acuarela 2003). En palabras de sus miembros, “una alegoría

del presente en clave retro-futurista”. Como teloneros de lujo, la segunda visita este año de los ingleses Tex La Homa y sus emotividades en clave de pop cercano.

Responden a nuestras preguntas Coque Yturriaga y Abel Hernández, integrantes también de Migala que utilizan en este proyecto común una denominación bastante cercano. Porque además de ser el título de una película de Man Ray y el nombre de una casona en Iparralde, Emak Bakia también se llamaba la asociación promovida por Bernardo Atxaga, Ruper Ordorika y Jabier Muguruza entre otros que publicó el fanzine Garziarena, un disco de Ruper y varios libros.

Hasta hace poco contaron con la creatividad de David Fernandez, batería de A Room With a View que les acaba de dejar por nuevas aventuras musicales. ”Buscábamos un cambio en el rumbo de Emak Bakia y como le conocíamos después de haber producido el disco de Aroah, empezamos a hablar con él. En seguida surgió la conexión y poco a poco fue integrándose en el grupo. La pena es que ahora no esté ya con nosotros porque ha decidido dedicarse más a su faceta de DJ de drum’n’bass”.

Pues a él habrá que echarle, al menos en parte, la culpa de la amalgama de texturas digitales, la proximidad sonora de la base rítmica, los diferentes ritmos que navegan entre el pop europeo de bandas como To Rococo Rot y el hip-hop instrumental que fluyen de este nuevo trabajo discográfico. “La verdad es que nos encanta el hip hop y no lo había pensado, pero sí que en “Juguetes en sus manos” hay elementos que se acercan a ese hip-hop instrumental del que hablas

Este proyecto que sus autores denominan “de dormitorio”, con la tranquilidad hogareña que dan samplers y efectos, se aleja del barroquismo de sus primeros discos. “En este disco hay mucho menos cut&paste que en los anteriores. Es un disco más de ensayo… de muchos días ensayando”. Emak Bakia colma sus canciones de futurismos digitales, oscuras tonadas y letras cargadas de ironía que a veces por el uso de lenguajes foráneos no podemos disfrutar a la primera escucha (pásense por www.emakbakia.com para gozarlas con tranquilidad).

Pero siempre fusionando humanidad con máquinas, pasando melodías por los influjos de patrones electrónicos. ”En este disco, de nuevo, el elemento de base es el equilibrio entre el hombre y la máquina, entre la pasión y la razón. Las letras y la historia que se medio-cuenta también inciden en eso. Creo que hay mucho de humano en nuestro disco. Las melodías cantadas, las guitarras, algunos de los ritmos. De todas maneras, las máquinas son elementos inventados por el ser humano, y por tanto, algo de humano tendrán”.

Y no se piensen que las referencias a Japón se quedan en el diseño exterior del digipack elegante, ni en las letras cantadas en idiomas orientales. “La acción de nuestro nuevo disco se da en un mundo que se ha «niponizado», que ha cogido lo más nuevo y fatal de ese país. Japón, sin embargo, y su cultura pueden contener aún hoy ingredientes totalmente necesarios para el buen vivir de la humanidad. Hay que investigar Oriente y no dejarlo sólo en lo que los tontos de la new wave y budistas a lo Richard Gere quieran darnos”