Saltar al contenido

Categoría: Entrevistas

Chico Boom: Explosión rockera

Chico Boom era el sobrenombre de Imanol Goñez Alcón, aquel guitarra espigado de Señor No que montaba sus buenas juergas con maniquíes durante las actuaciones, “lo que me trajo más de una comida de oreja por parte del sector feminista”.

El propio Imanol, tras abandonar la apisonadora sonora y tirar por su propio camino, explica cómo su mote se ha transformado en banda. “La posibilidad de editar un single con la revista Ruta 66 aceleró el proceso de elegir un nombre. De haberse formado la banda en otras circunstancias, seguramente ahora tendría otra denominación. Porque “Chico Boom” somos todos”. La banda se completa con el bajista Koldo Soret (Surfin Kaos), el batería Andoni Etxebeste (ex Señor No), y los teclados elegantes de Alvaro Turrión (ex Small Things).

Juntos editaron un primer single para el sello de la revista Ruta 66. Y juntos grabaron “Squeezing the time EP”, el CD que se presenta hoy en la FNAC donostiarra. Un trabajo majestuoso, impoluto, clásicamente rock y con un sonido y composiciones poco habituales por estas tierras.

Un disco brillante, aunque algo breve. Son seis temas más la versión de “The Letter” popularizada por los Box Tops de Alex Chilton. Pero nada más acabar de escucharlo, le das de nuevo al play sin dejar que el láser del lector pare. Para hablar de su creación y de los pasos futuros nos reunimos con los componentes de esta banda afincada en los locales donostiarras de Gazteszena.

Os bautizasteis con un single para el Ruta 66.

Imanol: Ese 7´ (“Birth”) lo edito el nuevo sello Ruta 66 Records. La primera referencia fueron los míticos Burning. La segunda fuimos nosotros y después vino Elliott Murphy. No dudéis en haceros con una copia de él, deben de quedar pocas.

Desde la Semana Grande donostiarra del año pasado, cuando actuasteis en la Plaza de la Trinidad, poco hemos sabido de vosotros…

Álvaro: Este invierno ha sido de trabajo sucio, puliendo temas, trabajando en el estudio.

Ya en aquel concierto me encantó la versión de los Box Tops…

Andoni: Las versiones están para ayudarte a valorar dónde empieza y dónde termina tu creatividad, para relacionarte con el público y decir “hey, esta canción mola”.

Imanol: The Letter se me metió en la cabeza y la propuse como versión de directo. Dudamos un poco si grabarla o no. Al final creo que el resultado es excelente. Ahora también tocamos “Bargain” de The Who y “Let Me Come Down” de Union Carbide Productions.

Decíamos que el disco se te hace corto.

Imanol: Antes comprábamos un disco y no lo quitábamos del plato en un mes, ahora tiene suerte el disco que se pone el mismo día que te haces con el. Hay discos que se hacen interminables y la mayoría se componen de relleno. Creo que es mejor hacer algo así, cortito. Eso no quita que no vayamos a sacar largas duraciones. Nosotros también tenemos derecho a aburrir.

¿Porque no os lanzasteis a un trabajo largo?

Álvaro: Ni nos lo planteamos. Nuestra idea inicial era grabar un par de singles más, para luego apostar por el largo. Tal y como vinieron las cosas vimos que lo mejor era juntar los temas y editar algo de más peso.

¿Porque ese titulo de “Squeezing the time”?

Imanol: A estas alturas de nuestra vida nos resulta muy difícil compaginar la música con el trabajo. Como dice el titulo, tenemos que estrujar el tiempo al máximo.

Nadie mejor que los propios autores para detallarnos el contenido del nuevo trabajo…

Imanol: El disco se compone de 6 cortes propios y la versión de Wayne Carson que hicieron famosa los Box Tops. “Anymore” abre el disco de manera atronadora, al estilo Who. Le sigue “Thick Skin” donde se pueden ver nuestras referencias garageras. “Something Happens” y “Your Mouth” son más elaboradas y personales.
“Put You Down” es un tema acústico oscuro y “You Make a Fool of Yourself “ es un tema rock con alusiones a los 70.

El teclado le da quizás ese toque añejo que muchos contemporáneos vuestros no tienen…

Álvaro: Soy un apasionado de la música de finales de los 60 y no puedo evitar tirar del grupo en esa dirección. El propio sonido del Hammond también influye en el aire retro que tenemos.

¿Qué podremos ver en la presentación de la FNAC de hoy?

Andoni: 50 minutos en formato eléctrico, nuevas canciones y nuevas versiones. Cuatro chicos guapos y simpáticos. Un ambiente cordial con amigos y familiares. ¿Qué más se puede pedir?

¿Qué fechas de conciertos manejáis a día de hoy?

Imanol: Estaremos en Haro el 24 de junio, en un festival con The Chesterfield Kings, Royal Crown Revue y Boogie Punkers. El 12 de agosto tocamos en Burgos y el 13 en Viveiro (Lugo).

¿Donde se puede pillar el disco?

Imanol: Se puede encontrar en grandes superficies y tiendas especializadas. Siempre puedes pedirlo directamente en www.dock-land.com. Y si nadie te hace caso, ponte en contacto con www.gpproducciones.com.

Sergio Algora: “A los hombres de buena voluntad”

Sergio Algora aterriza en Donostia el próximo jueves, y por primera vez en su vida (que yo recuerde) lo hace sin furgoneta, amplificadores ni pies de micro.

El cantante de bandas como El Niño Gusano o La Costa Brava viene al FNAC del mercado de San Martin a presentar “A los hombres de buena voluntad”, la primera de sus incursiones en la narrativa.

Decimos su primera incursión novelesca porque Algora ya dio al mundo libros de poesía (“Paulus e Irene”, “Otro Rey, misma reina”, “Cielo ha muerto”, “Los versos dictados”) y hasta una obra de teatro (“La lengua del bosque”). Por no hablar de las ingeniosas letras creadas para los 12 discos editados con las distintas formaciones de las que ha formado parte.

La hiperactividad de Sergio Algora no para de crecer. Uno no sabe lo que pondrá este hombre en su tarjeta de visita, con tantas artes practicadas.”Me falta equilibrista, cocinero y copiloto. Sólo ocurre lo que tiene que ocurrir y lo que no sucede acabará sucediendo”, afirma Algora en una de sus escuetas pero agudas respuestas a nuestra batería de preguntas.

Parece que nuestro entrevistado, tras la soltura y vivacidad mostrada en sus últimos textos, ha preferido concentrar su agudeza en el viaje entre su correo y el nuestro en lugar de explayarse sobre ese libro con título de aires católicos y realmente dedicado a “a la gente que asesina, que es incestuosa por amor y sobre todo a la gente que pierde”. ¿Truculento? Aún no han leído nada…

La obra en cuestión, “A los hombres de Buena Voluntad” (Editorial Xordica), es una entrega de 160 páginas compuesta por distintos relatos que se lee en un santiamén. El amor, las relaciones extremas entre seres humanos y las uniones mal vistas pueden ser las pequeñas guías de estos 19 cuentos breves.

Lo onírico siempre ha formado parte importante de las creaciones de este zaragozano de 37 años, aunque ahora aquellos rebrotes juveniles se queden en el enfoque de los cuentos y pequeños detalles de ingenio: “Toda la ciudad, incluso los más reticentes al principio (la resistencia francesa en la ciudad, el centro de la ciudad, su familia en la ciudad y los trenes parados en la estación de la ciudad) esperaban oírles su declaración de amor”, narra el autor en el cuento urbano “Tú ya sabes y nosotros también”.

A veces, hasta parece aquella llamarada inicial que nos hablaba de hombres bombilla se va apagando. Quien sabe si por la edad, por el refinamiento de las formas o de manera voluntaria.”No hay voluntariedad en otra cosa que no sea seguir vivo“.

Lo urbano marca la escritura de “A los hombres de buena voluntad”. Sin ser uno un guía turístico zaragozano conoce algunas de las calles nombradas, aunque ahora las mismas formen parte de historias imposibles. Una influencia del pavimento se mantiene en las temáticas del libro, preferentemente ciudadanas. “Es el problema del peso autobiográfico de algunos cuentos”.

Una vida que se dibuja por boca de sus protagonistas. “Montse odia el cine, la literatura fantástica, la ciencia ficción, el doble sentido y las vueltas de tuerca que le llevan a lugares inesperados le parecen una falta de capacidad artística”. Sergio Algora lifta la pelota cuando se le pregunta si eso se refiere a los tantos y tantos aburridos del mundo o es poner las ideas que justamente él defiende, pero de forma inversa. “En realidad Montse es una novia que tuve, pero le encantaba la sodomía”.

Lo primero que sorprende a quienes le sigan desde hace tiempo es la oscuridad de algunos de los relatos prensados. No en la redacción de los mismos, pero sí en los ambientes o las ideas sombrías y ocultas presentadas en ellos. ”Bueno, pues esto no ha hecho más que comenzar”.

En su estreno narrativo los personajes se presentan algo violentos, emocionados hasta la extenuación. Ahí están para demostrarlo los protagonistas de “Os vamos a dar optimismo” o “Por qué tenemos que comprender”. ¿Qué le puede atraer al autor de estas historias negras? “Mis padres se parten de risa”.

El autor actualiza la imagen que tenemos de él. “No son relatos pop, soy una persona apasionada y de hecho casi todo lo que cuento está muy cerca de mi vida actual. No estoy todo el día viviendo en la era pop,” afirma Algora en un guiño flechazo. “Creo que la parte oscura también es dulce y sabrosa y que es necesario reinventarla”.

Como reinventa Algora las relaciones entre parejas diferentes, apartadas, descarnadas. El amor en positivo o negativo es su principal impulso escritor. “El amor sólo funciona en ausencia de los demás, incluso sin los amantes. El amor está por encima de las personas, es devorar. Como dijo Pessoa: No se come uno un bollo sin perderlo”.

Han pasado ya tres años desde que el autor comenzara a recopilar los relatos de “A los hombres de buena voluntad”. Justo después de esa operación de corazón (o “cuore”, como lo llama Algora) a la que fue sometido y que si es tan sólo la mitad de importante que la descripción hecha en el cuento “El hombre de la maternidad” es como para preocuparse seriamente.

Pero sus proyectos siguen adelante. Las próximas entregas escritas están cerca en el tiempo. “Los próximos libros que editaré son un segundo volumen de relatos y una novela”. En lo musical, no conseguimos sonsacarle nada de su grupo actual (La Costa Brava) y su ausencia en festivales estivales. “No nos gustan los festivales. Nos gusta el verano y nuestras novias dormidas en la playa”.

A fin de cuentas, el aragonés es un creador que defiende las causas perdidas. Los CDs cada vez se venden menos, los lectores no paran de menguar… “Somos un cruce entre trileros y saltimbanquis. Eso lo dijo un día un retrasado mental para insultarme y es lo mejor que me han dicho en la vida”.

Nuevo Catecismo Católico: Potente retorno

“Nunca escribimos canciones de amor”, dice Gonzalo NCC en la entrevista que le hemos hecho con motivo de la publicación de su nuevo disco “1530 segundos de Nuevo Catecismo Católico” (No Tomorrow, 2006). Con una frase de ese palo, las cosas empiezan a quedar claritas desde el principio. Los chicos han vuelto a la ciudad, como cantaba Thin Lyzzy. Y más en forma que nunca.

Así lo pudimos comprobar en la jugosa y populosa presentación que los chicos montaron el pasado fin de semana en el donostiarra Arteleku. Sí, has leído bien, Arteleku, el centro de arte contemporáneo. Válgame Dios, que ultraje montar un espectáculo con tanto ruido en un centro de artistas…” Arteleku es un sitio guapo para hacer cualquier presentación, y el trato es inmejorable. Además, siempre hemos creído que la esencia del verdadero punk es 100% underground, trasgresor y moderno. Luego está la parte estética, que se queda en lo visual. ¡Es flipante ver a veces chavalitas con unas pintas que parecen las novias de los New York Dolls y con unas mentalidades tan puretas!”. Ole, ole y ole.

Porque estos chicos que llevaban cinco años sin referencia discográfica habrán tenido problemillas (“En los últimos tres años hemos cancelado una gira y nos hemos quedado sin el local en el que estábamos desde el principio, en la casa de Buenavista”). Pero de bajarse del escenario nada de nada. La reciente gira de presentación estatal les ha llevado por 8 ciudades en 9 días. Ahí es nada. “Hemos dado muchos conciertos en este tiempo, lo que nos ha ayudado a mantener el grupo vivo y en una forma inmejorable. ¡Por fin vemos la luz al final del tunel!”.

Parece que la vieja guardia de las ya derruidas escuelas de Alza vuelve radiante de energía. Sin liftings musicales. Haciendo lo que mejor saben: rock. “¡Y ya son años! Señor No y los DDD atraviesan un gran momento. El buen rollo entre los miembros de los grupos sigue como siempre. Ahora en vez de vernos en Buenavista nos juntamos en bares, fiestas y conciertos”.

¿Y los cachorros? ¿Hay relevo generacional en esto de tocar alto y rápido? “Nos gustan Sarri’s R’n’R trío, Valium Generation y Afonía. Y hay grupos interesantes: Basque Country Pharaons, Lobo Eléctrico, Surfin’ Kaos, Captain Nemo,…No se si se le podrá llamar escena, pero algo de movimiento hay”.

Bueno, ya hemos hablado mucho de otros. Vamos con este nuevo trabajo, recién publicado por la casa castellonense No Tomorrow Records. “Además saca el disco en vinilo, que es uno de los principales requisitos. Ya no quedan muchos sellos que trabajen este formato”.

Damos fe de esa necesidad, porque el día de la presentación donostiarra casi todas las portadas viajaban bajo los brazos de los compradores, y no en sus bolsillos.” La mayoría de la gente que escucha este tipo de música prefiere el vinilo. Nosotros también”. Si eres de esos “raros”, tendrás que pasar por Bloody Mary o alguno de los conciertos de NCC para hacerte con tu copia a 33 rpm.

Su pasión vinílica no exime de sacarle todo el provecho posible a los tiempos modernos. Tienen nueva web (www.catolicpunk.com) y un Myspace nuevaolero donde escuchar algunas canciones: www.myspace.com/nuevocatecismocatolico.

Todo montado para promocionar la nueva ristra de pelotazos sonoros. El nuevo disco de los Catecismo se ha grabado en el Gaztetxe tolosarra de Bonberenea, bajo la atenta mirada del hiperactivo Carlos Osinaga. ”Con Carlos es muy fácil trabajar. Nos metimos en el estudio un poco verdes y él nos dio todo tipo de facilidades”.

El resultado ha sido el mejor disco hasta la fecha de este quinteto guipuzcoano. No ya las canciones, que siguen manteniendo el mismo octanaje, sino a nivel de sonido. Y nada mejor que arrancar con “Noise, Noise”, el primer single. Un tema pegadizo y potente. “Y además empieza por el estribillo, que es algo que siempre queda guay. El video es divertido: cinco tíos con guitarras haciendo el chorra. Hay muchos parecidos, pero humildemente pensamos que el nuestro es mejor”.

El resto de pildorazos de menos de 4 minutos comprimidos en “1530 segundos de Nuevo Catecismo Católico” (“Los Ramones son nuestra principal influencia. Casi todo lo aprendimos de ellos, aunque nuestro sonido sea diferente. Fueron el grupo perfecto“) se reparte sin problema entre el castellano y el inglés.

Con letras que han perdido la mala gaita inicial pero siguen sonando rabiosas, apoyadas en el chorro vocal de Eneko. Dejando espacio para las versiones de Slade y D.L. Byron. Dicen los entendidos que éste es su disco más pop.

Claro que, a saber qué es pop para unos tíos que tocan a toda leche. “Pop son los Beach Boys, los Beatles o los Zombies, pero también son pop los Undertones o Stiff Little Fingers. Pop es melodía, canciones de no mas de tres minutos de estrofa-estribillo-estrofa, esas cosas”. Esas cosas que, en manos de Nuevo Catecismo Católico, suenan cada vez mejor.

Jose Matxinbarrena expone en la sala Tunk de Irun

El apellido, Matxinbarrena, se les hará conocido a nada que controlen el mundo artístico-creativo. Jose Matxinbarrena Parada (Santiago de Compostela, 1986) viene del mismo árbol genealógico (“he visto cosas sueltas de la obra de Álvaro y Diego. Pero no les conozco personalmente, cosa que me gustaría”), aunque su rama artística va por otros derroteros.

Jose cuelga estos días su colección gráfica en la sala Tunk de Irun, lugar que ha inaugurado hace poco su vertiente galerista. “Cuando nació el proyecto de hacer exposiciones se interesaron por mi obra y me propusieron organizar la exposición”.

En la Tunk podréis gozar de una colección muy visual que recopila con estilo preferentemente collage los diferentes gustos expresivos de éste joven bidasotarra: “Es una muestra de 10 piezas sobre lienzo donde se combinan materiales de distinta naturaleza: papeles impresos (periódico, carteles, cuadernos, papel de transferencia) pintura en spray, acrílica, óleo, cera,…”.

Una variedad de formas y elementos que buscan plasmar los amplios gustos estilísticos de nuestro entrevistado.”Me gusta, sobre todo, lo que se ha hecho a partir de Van Gogh y Cezanne: El cubismo, el arte abstracto y en especial las vanguardias históricas, el expresionismo, el pop art y el expresionismo abstracto. Autores como Schwitters, Rodchenko, Man Ray, De Kooning, Tapies o la gente del Equipo Crónica. Sin olvidar las inquietudes artísticas de mi padre, mi primera influencia”.

Todos los gustos fluyen en la mente de este Matxinbarrena mientras realiza los collages de sus obras. “De un tiempo a esta parte me he centrado en este soporte. Son composiciones que vivo de una forma muy intensa. Mantengo con ellas un incesante dialogo en su análisis y contemplación. También he hecho algunas piezas de video arte, performances y fotografía”.

Siente predilección por los elementos diarios, preferentemente usados o sucios como clavos o tijeras, sacados de contexto o montados sobre un mundo nuevo. Con posibles conexiones con el estilo del lasartearra Blami. “He visto algo de su obra. Puede haber algo en común en el interés por el juego tipográfico y cierto culto al desecho”.

Repasando las imágenes de tus lienzos, uno puede ver cosas que se le pueden hacer familiares a los lectores del Dvorame.” Me gusta esa tipografía que utilizáis en vuestros titulares. No recuerdo bien, pero quizás si haya utilizado algún trozo vuestro. El interés por el periódico nace de la atracción por las tipografías: la poética de sus formas, el hecho metafísico que supone la expresión lingüística. Por otro lado el periódico es un material de interesante textura que además tiene la cualidad de evocar ese espacio de expresión donde los mass media recrean el mundo incidiendo sobre el individuo. Un concepto que aparece mucho en la obra que presento”.

Una obra que se ha pulido en la imparable fábrica educativa de Kunsthal de Irun, donde los alumnos que hemos conocido sienten todos, curiosamente, la misma adoración por los tipos de letra. “La verdad es que la escuela forma gente muy buena. Prueba de ello son los premios que alumnos de esa escuela han conseguido. Kunsthal fue un punto de inflexión, fueron tiempos de mucha intensidad en la investigación sobre técnicas de expresión gráfica, comprensión estética”.

Antes del aterrizaje en Tunk su obra se ha movido por espacios institucionales como el Zuloaga Etxea en Hondarribia o el Espacio de la Caja Laboral en Irun. Para el futuro cercano queda la estancia larga en Barcelona. “Despertar el interés de galerías es más complicado”. ¿Y de sitios como Arteleku? “Da la impresión que allí se hacen cosas muy interesantes. Tengo la suerte de tener un buen espacio para hacer mis historias y cuento con el material necesario para ello. De momento, lo único que he solicitado a las Administraciones son espacios para exponer mis trabajos…de momento”.

Surfers. Una visión antropológica de la cultura del surf

Fiestorro surfero-musical el de esta noche en el bar donostiarra Zurriola Marítimo, con motivo de la presentación del libro “Surfers. Una visión antropológica de la cultura del surf” (Zoe 2006).

La proyección de películas clásicas (“Seaflight”), el concierto de los punk-rockeros Discípulos de Dionisos y la sesión a los platos de DJ DZ acompañarán la puesta de largo de este primera obra del donostiarra Alain Gonfaus. Todo ello, a partir de las 10 de esta noche.

La “excusa”, como decíamos, son las 208 páginas de “Surfers”. Una obra que le permite a uno acercarse, por medio de entrevistas con más de 80 surferos, a la cultura de la tabla y las olas en la capitalina playa de Gros/Zurriola desde sus inicios (a mediados de los años 60) hasta la actualidad.

Desde el pionero Iñaki Arteche y su curiosísima e ingeniosa construcción manual de las tablas hasta el joven Norman Landa. Todos navegan verbalmente sobre las sensaciones que el puntal de Donostia les ofrece. “Gros es el lugar protagonista del surf en San Sebastián. Tiene un pasado bien definido y algo mitificado que duró hasta 1993, año en el que se amplió la playa y cambió gran parte de su entorno. Hoy en día todo es muy distinto, y aunque de otro modo, creo que sigue manteniendo un inmenso atractivo”.

Viva LAmerican Death Ray Music: Yo Lo Tengo

“Tío, tienes que escucharlos. Son la bomba. Los Death Ray son en plan Yo La Tengo, pero mucho más rockeros”, me dice por mail mi informador de grupetes raros. Se refiere a Viva L´American Death Ray Music, antes conocidos como The American Death Ray.

Banda que el próximo 6 de Junio, martes, atronarán el escenario de la sala Tunk de Irún con la presentación de su nuevo CD, “In The Meantime”. Antes aparecerá sobre el tablado la enésima reconversión de los Amodio de Javi “ex Lisabo” Manterola, ahora con baterías, bajos y guitarras.

Pero tornemos nuestros ojos hacia la banda norteamericana. Cuando mi confidente los compara con el genial trío de Hoboken (Nueva Jersey), seguro que lo hace por temas como “Needle of the Heart of the Matter”.

Y razón lleva. Al nombrado mantra guitarrero sólo le falta la camiseta de rayas para ser un original de Yo La Tengo. “Bueno, me gustan mucho. Nunca toqué con ellos, pero me esfuerzo en tocar al nivel y la energía que ellos demuestran”. Quien así opina es Nicholas Ray, cantante y guitarra de ésta banda de los Death Ray.

Pero no vean a los VLADRM como unos simples fotocopiadores industriales. Sus gustos musicales se extienden de forma certera a los Modern Lovers (“Oh What Day”) y la Velvet Underground más rockera (“Thieves Oh Glorious Thieves” y esa fucking twee versión que cierra el nuevo CD).

También tiran Ray y los suyos hacia el rock guitarrero, algo crudo pero sin llegar a cruzar la frontera del garage. Un poco al estilo de…”sí, puedes decirlo. White Stripes o los Strokes. No están del todo mal esos grupos, por muy famosos que se hayan hecho”.

Una influencias que, de tanto estirarse, llegan hasta los aires jamaicanos de “Dub S S”. Sorprende ver un tema de esta cadencia entre tanta guitarra.”Solemos grabar canciones de este palo, pero normalmente suelen aparecer en la cara B de los singles. Ahora nos hemos lanzado a grabarlas más a menudo. ¿Te gustan?”.¿Las rockeras? Si, bastante.

La música siempre va por delante en esta banda norteamericana. Un sistema que dota de frescura las composiciones de este trío. ”Las letras normalmente ocupan un espacio secundario. Empezamos a tocar en el local, vamos pillando el ritmo y más tarde vamos concatenando sílabas. Luego pulimos un poco el mensaje y nos metemos a grabar”.

Todas y cada una de las canciones de VLADRM se multiplican en concierto. Mi informador del subsuelo musical habla maravillas del bolo que estos chicos (Nicholas Ray a la guitarra y voz, Jeffrey Bouck a la batería y Harlan Bobo al bajo) dieron hace muchos meses en la sala Jam de Bergara. “Fue una de nuestras mejores actuaciones. Normalmente, en una noche buena, que suelen ser 8 de cada diez, te podemos volver loco con nuestro ardor y potencia. Y muchas de esas actuaciones grandiosas suelen ser en Europa. No se, quizás tengáis un oído más fino o más abierto para nuestros sonidos, y eso nos contagie”.

Tras la gira que les va a llevar a media docena de países europeos, recalarán en Berlín para grabar nuevas canciones que seguro tocan en su concierto guipuzcoano. Después, como suele ser habitual en los Estados Unidos, se aparca el grupo y se monta uno en otros vehículos sonoros. En el caso de Ray, las bandas se llaman “First Twilight Congress in NY” y “Hundred Eyes”. Atentos a las giras que seguro les traerán en el futuro por estas tierras. Hasta entonces, disfrutaremos del rock elegante y eléctrico el próximo martes en la Tunk de Irún.

Lori Meyers: Camas Pop

“Buenas tardes. Bienvenido al gabinete de atención sicológica. Deje su patología al escuchar la señal”. Mientras dudo un rato si contarle lo mío o no, repaso el teléfono de contacto que me han pasado de Lori Meyers y veo que me lo han dado mal.

En la segunda llamada, Antonio, el batería de la banda granadina que hoy estará en la sala Heineken donostiarra defendiendo su segundo disco “Hostal Pimodan”, se me troncha de risa.

Su “Hostal Pimodan” acaba de ser reeditado con extras y una extensa gira. Ahora lo vende la Incubadora. “Una vez superados los rollos con Houston Party, nos pusimos a escuchar ofertas. Y acabamos en La Incubadora por el trato familiar y la similitud de ideas a la hora de plantear las cosas. No olvides que somos jóvenes, necesitamos cariño”.

Y cariño es lo que desborda este disco de inspiración opiácea y artística. El Hotel Pimodan era un lugar del París que en el siglo XIX tenía libre una planta entera para que gente como Baudelaire o Delacroix se instalaran allí para crear, narcotizarse y no hacer nada más. “Creíamos que era una utopía muy grande, y para nosotros grabar este disco fue un poco hacer todo lo que hacía esa gente“.

Si el primero de sus trabajos “Viaje de Estudios”, embriagaba por su inmediatez y frescura, este segundo CD hipnotiza con sus preciosos medios tiempos y sus impresionantes juegos melódicos, que tan pronto nos llevan a luminarias del palo de Teenage Fanclub como se instalan en la tradición patria de Los Brincos. “Sí, en Viaje de Estudios nos comparaban con Planetas y ahora con los Brincos. No pasa nada. Siempre tiendes a comparar a la hora de explicárselo a alguien que no lo conoce”.

En este Hostal todo esta bien potenciado y matizado por Thom Monaham (productor de Beachwood Sparks, J Mascis, Pernice Brothers o Devendra Banhart). “Un tío cojonudo. Y eso que el tipo no entendía ni papa de español y nosotros de inglés más bien poquito. Pero hubo mucho feeling, y se hizo muy fan de nuestros temas. Si acabó cantando coros en medio disco…Aportó mucho en que el CD saliera así”. Así de bonito y así de bien, entendemos.

El tercer disco está aún lejos. Ahora lo importante es tocar, donde más sitios mejor. Están confirmados en el Santander Summer Festival de Julio, donde presentarán esos temas preciosos, de bellas melodías y soberbias canciones, que les convierten en uno de los grupos más interesantes del movimiento de pop independiente actual.

Entrevista a La Buena Vida

Te pones a preguntar sobre los Libertines y recibes una respuesta que habla sobre Apple y Microsoft. ¿Estaremos, como los de la BBC, entrevistando a la persona equivocada?

No, es Pedro, de La Buena Vida, y su batiburrillo de ideas. Quienes le conocemos de cerca sabemos que es posible de eso y mucho más. Cosas de una mente inquieta y activa. Idea que pueden confirmar también los que le conocen de fuera.

Porque “Vidania”, el nuevo disco de La Buena Vida es precioso. Y él tiene buena culpa de ello. Él y los demás, que la democracia poco habitual entre las bandas de pop y rock hace que en los agradecimientos le agradezcan la participación a miembros que hace meses o años no forman, al menos físicamente, parte de La Buena Vida.

La entrevista que le hacemos no es del Super Pop (¿existe aún?), ni del suplemento dominical de ningún medio generalista. Está hecha por un fan, por una persona que tiene preguntas más particulares.

Una persona que lleva viéndoles 12 años en conciertos, coincidiendo en bares con ellos. Persona a la que le gustan unas canciones muy concretas y busca respuestas muy concretas. Como la primera de este cuestionario.

Pregunta trampa: ¿quien es el todos los animales creativos de LBV es la fiera que ha hecho “Calles y avenidas”? intuyo la respuesta…

Ejem espero que “fiera” sea algo positivo… lo digo porque soy yo…

Parece un disco con muchísimo trabajo detrás. Ya se que los anteriores también lo tuvieron, pero en este flota ese trabajo extenso en que todo parece fluir, más que nunca. Las cuerdas están, y estarán, pero ya no sobresalen, todo parece mucho más conjuntado, como si una cosa tuviera que llevar a la otra…

Si, estoy muy de acuerdo con lo que comentas. Ha sido un disco digamos de “largo recorrido”. No es un disco experimental. Todo lo contrario. Las cosas están pensadas y hechas a sí a propósito. Se trataba de que cada pieza encajara en el puzzle.

Pensé que no lo iba a decir nunca, pero este es el “disco americano” de LBV. No ya solo de composición, que ya está muy asentada, sino de producción…

Otra vez das en la diana. La idea era acercarnos a otros terrenos pero desde una visión pop. Está claro que no me veo haciendo un disco de folk o de gospel, pero si introducir ciertos elementos novedosos de esos y otros estilos en nuestros discos.

Por otra parte “Calles y avenidas” y la alegre “De nuevo en la ciudad” también son muy Nick Drake, más aún que cuando comentabais que tal o cual tema era super Drake. Y Beatles, claro, siempre Beatles…

Bueno, si me permites, creo que “de nuevo en la ciudad” es mas Donovan que Nick Drake, aunque coincido en que todas esas referencias están ahí presentes. Y de manera más clara que nunca., Nunca hemos dejado de escuchar esos discos y aunque dentro de lo nuevo hay cosas interesantes no hay que olvidarse de viejas referencias.

¿Cuanto tiempo se tarda, desde el comienzo del todo, en hacer un disco como este?

Pues la primera maqueta la grabamos en noviembre del 2005. así que… año y tres meses. 15 meses de trabajo intenso y está claro que muy extenso.

¿El aire soul ha venido remarcado con la entrada del teclista Cheli, o son giros que cada vez el grupo ha ido soltándose más a la hora de irse por esos lares? Porque la bossa siempre estuvo, antes quizás pelin primigenia pero ahora ya sutil y elegante…

Cheli lo que ha aportado es, sobretodo, otra visión de la música. Hasta su llegada había pinceladas de las cosas, peor desde que está él nos hemos metido en otros terrenos de manera más profunda, aunque también creo que el Cheli de Hallelujah o Panorama no es el mismo que el de Vidania. Ha habido una evolución también.

¿Cuantos temas se quedaron fuera de este disco? ¿Que haréis con ellos? ¿Singles y demás?

Antes de la grabación teníamos enmaquetadas 25 canciones y nos metimos en el estudio con 16. Creo que se podrían recuperar varias de esas canciones, pero de momento no será a corto plazo.

Este año, quizás por la reciente maternidad de la cantante Iranzu, haréis menos conciertos. Hace años os pateabais buena parte de la península…ahora todo parece más selecto, o más recortado…

Si, en la gira de Álbum tocamos casi 60 conciertos y lo que se buscaba era consolidar el directo y llegar a todos los sitios posibles. Ahora para la gira de Vidania el objetivo es tocar en lugares donde antes no pudimos ir y repetir en determinadas ciudades en la que es casi “obligado” actuar. Lo que si hemos hecho ha sido reforzar mucho en apartado técnico. Ahora vamos 12 personas.

¿Vivir cada uno casi en una punta de la península te hace pillar con más ganas los ensayos y las composiciones o la distancia mata?

Hay cosas buenas y malas. Es cierto que el vivir lejos hace que el contacto sea menor y que eso lleva a que no hay tanta posibilidad de sacar las canciones todos juntos en el local, pero llevamos muchos años así y nos hemos adaptado perfectamente a esta manera de componer, sacar discos e ir de gira. Creo que somos los pioneros del pop a larga distancia.

Las letras cada día son más claras, y cada día tienen un poco más de mala uva. Ya no hay tanto ensoñamiento, o no tan constante. Ahora hay bastante desazón y algo de rabia.

Si, y mira que tratamos de no cabrearnos, pero es que hay cosas que… No puedes evitar que algo te repatee de vez en cuando.

Cada día cuidáis más los detalles, hacéis canciones más compactas y perecederas, cante uno u otro sigue quedando genial…¿ es un poco aburrido hablar ya de que “este es el disco definitivo de la buena vida”, el gran salto? Por vuestra parte, no se qué mas se os puede pedir…

A mi lo que me parece importante es ser coherente. Me parece inteligente hacer un 7º disco sabiendo que es un 7º disco y no es el primero. Las cosas te las tomas de otra manera. Quizás estás pensando más de una manera coherente a la hora de enfocar por donde va a ir la producción de las canciones. Quizás Vidania es un disco de consolidación. No se trataba de hacer nuestro disco “raro” y para ello buscar a tal o cual productor. Hemos preferido mantener el camino marcado, que es donde nos encontramos bien.

Siempre me resulto curioso el gran engaño ciudadano, ese que hablaba de “donosti sound” y que no se fundamentaba en bares que ponían cierta música o locales donde tocaba cierta gente. Siempre ha habido cosas poperas, pero parecían más “Simon del Desierto” que parte de alguna corriente…¿Cómo veis la situación ahora en Donostia?

La veo muy parada. Es más yo creo que la buena vida surgió como coletazos de una época en la que sí había mucho movimiento de grupos, pero por lógica, ya que se daban las condiciones para ello y ahora no se dan. La gente prefiere saber con quien sale Paris Hilton o quien es el peluquero de Madonna.

Siempre decíais que os gustaba estar lejos del meollo capitalino o cool…¿seguís pensando lo mismo?

Bueno es que la parte cool de esas ciudades me sigue pareciendo pedante y nada atractiva. Si que hay que moverse a Madrid o Barna para ciertas cosas, pero no para componer. Para eso creo que importa menos. Digo menos porque creo que algo si que influye.

¿Es verdad que vendíais más discos que Libertines en España? ¿en qué números suele andar la buena vida, los suficientes como para preocuparse del rollo SGAE, autores, piratería?

Lo de las cifras de ventas es un poco surrealista. Puede que la buena vida venda 15.000 discos o pueda que no, porque es una de las partes más oscuras de todo esto del “negocio de la música”. Por supuesto, que nos afecta todo eso y cuando la gente implicada dice que le da igual pues miente, y MUCHO.

Otra cosa es que entienda que la gente si puede tener el disco gratis pues no se lo compre. Toma claro, es como en tal bar dan la cerveza gratis. Y uno suelta ahhh es que yo prefiero pagarla porque sino el negocio se hunde ¿negocio? ¿A quien le importa eso?

Otra cosa es que yo vaya a aprobar las estructuras montadas al respecto. Me hace mucha gracias lo de “ los bancos son unos..” si, pero todos vamos a por el préstamos al día siguiente. ¿Por qué? Porque en la guerra entre Apple y Microsoft no se podía crear un software para obtener dinero gratis. En cambio con la música y otras cosas pues…

No os veo encabezando una manifa pro SGAE, no os veo…