Saltar al contenido

Categoría: Entrevistas

Facto de la Fe: Tormenta hip-popera

Facto de la Fé presenta en el festival donostiarra su versión más populosa y especial.

El trío catalán se acerca a nuestra playa jazzera para presentar un concierto muy particular, casi único, en el que su refrescante mezcla de pop y hip hop hará las delicias de los amantes de las músicas menos encorsetadas.

Claro que lo de tocar cerca del mar igual les trae malos recuerdos. Hace dos veranos una tormenta veraniega casi convierte su concierto de Semana Grande en una tragedia. ”Todavía nos acordamos del escenario del Peine de los Vientos derrumbándose a media actuación.” Quien no lo haya visto, aún puede aterrorizarse mirando el vídeo colgado en youtube. ”Tenemos ganas de volver a San Sebastián para cambiar ese recuerdo porque la verdad es tanto el público como nosotros estábamos disfrutando muchísimo”.

Desde entonces Marc Barrachina (bases), Oscar Daniello (voz) y Helena Miquel (voz) no han parado quietos, dejando un espacio relevante a los sus mundos paralelos, participando en distintas actividades. “Helena ha grabado su tercer disco con Élena y se estrenó como actriz en la película “El idioma imposible” de Rodrigo Rodero. Oscar ha seguido su proyecto con Mishima, tocando y preparando su 5º disco. Marc ha estado trabajando como productor en varios proyectos”.

Uno de esos futuros proyectos será el nuevo CD de la banda catalana. “Esperamos que vea la luz a principios de 2010. Nos apetece hacer canciones más bailables y orgánicas con un toque de humor en las letras.” Su último disco, “Luz de la Mañana”, tiene ya dos años. “En este tiempo también hemos estado tocando en una gira interminable e inolvidable”. Una gira que contó con un momento muy especial. El concierto que ofrecieron en el Palau de la Música de Barcelona.

En aquella ocasión se hicieron acompañar de un montón de músicos, convirtiendo sus bases pregrabadas y voces dulces en una orquesta de hip-pop completa. El Jazzaldia les ha ofrecido la posibilidad de poder repetir tan refrescante experiencia, y a la banda le ha faltado tiempo para firmar por la línea de puntos. “El show es el mismo. Pero en esta ocasión nos acompañan ocho personas, entre las que nos podemos encontrar una sección de viento, cuerdas, tres coristas y un guitarrista. Es muy gratificante poder actuar tan bien acompañados y repetir aquel cierre barcelonés.” Esperemos que las Clarisas hagan su llamada y espectadores y actuantes podamos abandonar el concierto con una sonrisa en la boca y sin magulladura alguna.

Yosigo: «Un buen fotógrafo no te deja indiferente, siempre te sorprende»

Ya estoy escuchando las mentes de los lectores: «Vaya tontería. Otra tanda de postales turísticas tópicas y típicas», pensará alguno de ustedes antes siquiera de ver las reproducciones que contiene este artículo.

Ojalá fuera ese el futuro de la treintena larga de instantáneas que el donostiarra José Javier Serrano (nombre verdadero del autor) ha recopilado de su vasta colección para presentarlas en el museo de la capital guipuzcoana.

Porque aunque sea fácil reconocer ese trocito de arena, esa costa perfilada o esa visión marina, su particular visión y su forma de tratar digitalmente las imágenes le convierten en un autor único.

Estampas de colores blandos, trabajados para que parezcan rescatados del viejo baúl familiar, con las personas casi siempre en un segundo plano y mucho espacio, lo cual potencia la insignificancia humana.

Los suyos son magnéticos retratos de una costa conocida pero extrañamente retratada, repleta de soledad y tonos fríos. Grabados digitales que reciben cientos de visitas diarias en el perfil que el autor posee en la página web Flickr (flickr.com/yosigo) y que comienzan a exponerse en lugares cada vez más amplios y relevantes.

– ¿Cómo pondera ese éxito de internet?
– Ese éxito es un poco artificial. Pero no te voy a engañar, estoy encantado de cómo me van las cosas en los mundos virtuales. Las fotos han gustado y eso me ha abierto muchas puertas.
– No todas locales o nacionales.
– Así es. He podido colarme en revistas japonesas o norteamericanas y publicaciones virtuales como MolokoMag o Issue.
– Y ahora se presenta en el Aquarium donostiarra.– Sí, las fotos de Kresala forman parte de una serie en la que he trabajado los últimos dos veranos, intentado retratar situaciones cotidianas veraniegas de la costa vasca. La mayoría de ellas se pueden ver ya en internet, aunque también guardo detalles exclusivos para esta muestra de entrada gratuita todas las tardes de verano. Por la mañana se podrá acceder a la sala con la entrada habitual del Aquarium.

Thee Brandy Hips: Los chicos cool del barrio

En Donostialdea están creando un torbellino a su lado. Los Brandy Hips son el hype popero de la ciudad. Y presentan disco este fin de semana.

La banda donostiarra presenta debut oficial (“We Are Love”), sello discográfico propio (Young Hipster Records) y una gira de conciertos intachable.

Se presentan esta noche con Delorean en Urnieta y mañana en Bermeo con Ya Te Digo y Munlet. Y en Octubre estarán en el Villa De Bilbao.

Los ritmos entrecortados y bailongos de los inicios han dado paso a un disco muy abierto, con cosas de la New Wave, el garaje y el pop animoso. ¿Quieren pistas? La formación compuesta por Brandy Warhol (bajo y voz), Brandy Lucas (guitarra), Brandy McNeill (guitarra) y Marlon Brandy (batería) cuela el humor de sus nombres en las respuestas: “Somos el grupo de indie-pop más cool de nuestro portal”. El nuevo disco se puede conseguir en la web www.theebdrandyhips.com.

Este CD es muy abierto

Nos ha pillado en una transición del post-punk y ritmos sincopados al pop y la armonía. Las estructuras algo extrañas van a estar ahí siempre, pero cada vez tenemos más presente el pop.

“Mr Thinman” os ha quedado preciosa. Otro tanto “Hummingbird”.

Está guay que nos digan que la primera recuerda a los Shins. La segunda está influenciada por Teenage Fanclub, aunque la melodía haya salido más morriseyana. Además, elegir como single la última canción del disco queda muy pintón.

Os habéis montado un sello para editarlo.

Así es, Young Hipster Records. Al no hacernos nadie caso hemos decidido dedicarnos a fondo al grupo. Somos novatos, así que los dilemas sobre si hacemos lo correcto son constantes.

Precioso el trabajo de diseño de portada, extendido a la web.

Es cosa de Maika Beato. Yosigo nos ha sacado las fotos. Podríamos decir que somos el grupo de indie-pop más cool de nuestro portal.

?De que hablan vuestras letras?

Son guiños de admiración a formas tremendamente vitales de disfrutar de la vida. “A song to you, Laure”, por ejemplo, habla de la historia de la nadadora Laure Manadou, quien por amor casi traicionó a su país al irse a vivir a Italia con su entrenador.Éste, al tiempo, colgó en Internet unas fotos de ella en porretas, y se lió con una competidora suya. En Pekín, Laure fue última en casi todas las series, y verla llorar encogía el corazón. Así que … “keep floating, Laure”.

¿Qué tal veis la escena donostiarra musical?

Si no hay escenario, no hay escena. Humildemente, creemos que los mejores grupos están en nuestro local: Los Nerviosos y Cocoguaguas. Pero es algo residual, e imaginar una especie de Malasaña o Glasgow en Donostia es pura quimera. El hecho de que, quitando el Donostikluba, no haya pasado por la ciudad ningún grupo indie de tirón en años habla mejor de cómo está la cosa que lo que podamos decir nosotros.

Devotchka: Un rayo de sol

La banda que grabó la música de la película “Little Miss Sunshine” actúa en Oñati este fin de semana.

El currículum de Devotchka es tan extraño como abierto. Con apenas 20 primaveras se convirtieron en la envidia de medio mundo, musical o no, al ser contratados por la más que espectacular Dita Von Teese para acompañarles. Por aquel entonces mantenían un enfoque burlesco, cabaretero en las formas melódicas y excesivo en las representaciones.

Unas exageraciones visuales y acrobacias musculares que han mantenido en mayor o menor medida con el paso de los discos (el que ahora presentan es el sexto de su carrera) y las giras.

El vocalista Nick Urata explica que “siempre hemos pensado que hasta tu banda favorita aburre a partir de la novena canción. Por eso buscamos ofrecer a nuestro público algo a lo que mirar en ese punto fatídico. Es una oportunidad perfecta para enseñar otras formas artísticas de la misma banda. ¡Y una excusa genial para ponerte las telas más elegantes y pomposas que tengas!”.

La banda de Denver toma su nombre del diccionario imaginario de La Naranja Mecánica de Anthony Burgess y su formación sobre el escenario se completa con Tom Hagerman (violín, acordeon) Jeanie Schroder (saxofón) y Shawn King (percusión). Lo suyo es fusionar músicas del mundo de manera libre, siguiendo la norma de que la “fórmula de la banda es que no hay fórmulas preestablecidas”.

Manos de topo: Palabra de topo

La formación asentada en Barcelona sigue caminando por el filo de la extravagancia con su segundo CD, “El primero era mejor”.

Las primeras escuchas de Manos de topo son sorprendentes. Unos opinan que terribles, otros ya vienen entrenados tras caer en las redes de Joe Crepúsculo y sus tonalidades paralelas a las del pentagrama. Mundos creativos mucho más mimados por Dotore, el telonero de su cita donostiarra, que arriba con una formación de batería y violonchelo para enriquecer aún más sus delicadas composiciones del guitarrista donostiarra Pablo Martínez Sanromá.

Los topos Alejandro Marzoa (xilófono y PT-1) y Miguel Angel Blanca (vocalista) confirman las etapas que suelen desarrollarse a la hora de conocerles.”La gente primero se queda con la voz ( “¿Qué coño le pasa a este tío?”…), después se fijan en las letras (“¡Qué bueno esto que dicen aquí!”) y por último caen en la cuenta de la melodía musical que todo lo adereza”.

Letras surrealistas y músicas repletas de Casiotones. Uno no sabe si su opción es humorísticamente seria o profundamente sarcástica. Pero, como en el caso de Crepúsculo, una vez dentro de su atractiva y adictiva desavenencia musical, es imposible salir.

El primero era mejor. ¿Provocación?

Cuando los grupos hacen un segundo disco todo el mundo les tiene ganas. Lo normal es que todo el mundo diga que el primero era más fresco, o más auténtico. Da igual, nosotros lo queremos como a un hijo que ha hecho la comunión.

¿Sería arriesgado buscaros puntos en común con El Niño Gusano?

El Niño Gusano lo tuvo muy difícil. Al principio poca gente iba a sus conciertos y ahora son de culto. Nosotros queremos llenar en los conciertos y que nadie se acuerde de nosotros mañana. Somos fans del éxito inmediato.

En ocasiones parece una histérica versión de Antony & The Johnsons o Jobriath.

Es una locura compararlo con Anthony; aunque Miguel Angel se engorda a pasos agigantados y cada vez se parece más físicamente.

Una tragicomedia que se entiende mucho mejor adentrándose en las letras.

Son vivencias reales. Hablamos de lo mal que nos ha ido con las mujeres. Pero ojalá tuviéramos mil mejillas para ponerlas todas tras cada golpe. Sin ellas la vida es una auténtica estupidez.

¿Qué podremos ver sobre el escenario donostiarra?¿Habrá sitio para la versión de Camela?

(Risas) aún no lo sabemos. Pero casi con toda seguridad veréis a un tio gritando mucho, dos haciendo coros, un xilófono, un PT-1 y muchas ganas de pasárnoslo bien

Joseba Irazoki y Saioa: Buenas madejas folk

Joseba Irazoki y Saioa, dos de los artistas más interesantes y renovadores del panorama musical vasco, deciden enredar sus canciones esta noche en Donostia en una cita muy atractiva.

En la historia de la música ha habido muchas parejas musicales. Fusiones de creatividades individuales, ya fueran de mundos dispares o de caminos paralelos, que deciden en un momento dado unirse en un proyecto común. Los hay que han cambiado la historia de la música (Stan Getz/ Joao Gilberto) o que han añadido nuevos enfoques hoy en día inviables, como el crapulismo erótico-popero de Serge Gainsbourg y Jane Birkin.

Otros pares juegan a la siempre seductora mezcla de ogro y doncella (Mark Lanegan/ Isobel Campbell). Joseba Irazoki, el protagonista masculino de nuestra entrevista, nos añade más pares a nuestra lista, tirando por el lado ‘chico conoce a chica’: “PJ Harvey y John Parish han hecho cosas muy buenas juntos. También están Bjork y Mark Bell, los clásicos Jonnhy Cash y June Carter,…”

Lo suyo con Saioa, la dama de la charla, es más liviano en el tiempo y en la profundidad. Una fusión que nace de la admiración mutua que inunda el encuentro. “De ella me gusta su sensibilidad, me parece que canta desde muy adentro y eso te llega. Además de pensar que es una muy buena compositora”, “Joseba es un gran guitarrista, me atrae su forma de improvisar sobre mis canciones, le dan un toque que me gusta mucho”. Esta unión temporal de músicos permitirá ver la reconstrucción conjunta de temas de ambos autores, espoleados por el guante lanzado por Juanra, gestor de la pequeña y melancólica disquera guipuzcoana Moonpalace Records. Empresita que ha editado algunos trabajos de ambos autores.

Saioa confirma que fue él quien “propuso la idea de colaborar entre nosotros. Se le ocurrió que podríamos tocar y cantar juntos canciones propias sobre un mismo escenario. La fecha se titula Korapilatuak, que en castellano significa “enredados”. De ahí la idea de “enredarme” yo en los temas de irazoki y él en los míos. A los dos nos gustó la idea”.

El concierto guipuzcoano de esta noche presentará temas con arreglos especiales para la ocasión y alguna que otra versión que los ejecutantes no nos quieren desvelar. Irazoki nos anuncia que él tocará “la guitarra en sus canciones y ella tocara la guitarra y hará coros en las mías. Cada uno eligió las canciones propias que quería hacer y luego hicimos un setlist que fuera bien con la idea común“.

La fusión parece, a priori, encajar de manera bastante natural, dado que son dos de los creadores que practican el folk vasco-USA, esos pasajes tan de moda en los últimos años que viven muy cercanos a las herencias de Bob Dylan y resto de clásicos norteamericanos. La guipuzcoana da el contrapunto afligido, expresivo y árido, el navarro mete un poco más de pop en las melodías. Saioa no lo ve tan claro. “Puede que así sea, no lo sé. Yo creo que la música de Irazoki está más enraizada en el sonido vasco, hablando en general, y la mía se acerca más al sonido norteamericano“.

La propuesta cuenta con otra parada en Abril, tocando con Will Johnson (Centromatic, South San Gabriel) en Gasteiz, y los socios no descartan que la cita de hoy se grabe en audio o vídeo. Joseba afirma que han estudiado el tema, “pero no con la intención de publicarlo después”.

La agenda del creador de Bera no entiende de EREs. Cuenta que tiene más trabajo que nunca. Él, que el pasado verano pisó tierras niponas como si fuera un pequeño Beatle.”Viajé con la careta de DO, mi proyecto más experimental. Fue una experiencia fantástica, aluciné con que mi primer disco con esa denominación tuviera éxito por aquellas tierras. ¡Me pedían autógrafos!. Tuve la sensación de que me trataban como cuando aquí vienen músicos americanos que nos parecen la leche”.

Su libreta no se queda en el arriesgado y exitoso experimento nipón. Además de ir de guitarrista de Rafa Rueda en directo, tiene pendiente la grabación de dos discos. “En breve entro en el estudio con mi proyecto On Benito y también voy a producir lo nuevo de Sextysexers. También espero tener preparado para mayo de este año el nuevo disco“folk” para Moonpalace”.

Ella se toma el futuro con más tranquilidad. En su haber, conciertos seleccionados. Pocos pueden afirmar que han tocado en el madrileño Ladyfest o en nuestro verde Chillida Leku y que han cerrado con sus sonidos el informativo prime-time del canal televisivo Cuatro. Las próximas fechas incluyen la presentación de su último disco (“Matrioska Heart”) en Madrid el 7 de Marzo y una visita al ciclo Erakusleihoa, organizado por la donostiarra Casa de Cultura Ernest Lluch, el 26 del mes que viene.

Chris Eckman: al otro lado

El miembro de The Walkabouts presenta en Donostia “The Last Side Of the Mountain”, su versión de los poemas del autor esloveno Dane Zajc.

Chris Eckman se ha convertido en un trotamundos musical. Pronto vio que Europa le abrazaba con más cariño que esa querida Seattle en la que nacieron los Walkabouts, la banda que puso a Eckman en la zona interesante del mapa.

El par de años que clavó su trasero en Portugal a principios de los 90 nos permitieron conocerle más de cerca. Colaboró activamente con Ainara Legardon (“Una de las pocas autoras que dota a la palabra honestidad de un significado puro, verdadero”). Pero llegó el amor, y sus maletas se llenaron de sellos eslovenos.

Asentado en la antigua república yugoslava, hablamos con él sobre “The Last Side Of the Mountain”, el último de sus discos. Una musicación de la obra del poeta esloveno Dane Zajc. Su nación vista desde la lejanía, la región que le acoge y sus trabajos musicales guían una conversación que nos sorprende con el retorno de The Walkabouts: “En mayo vuelvo a Seattle y empezamos a trabajar en las nuevas canciones”.

¿Echas algo de menos de tu vida en EEUU?
Familia y amigos. Pero mi vida en Ljubliana es sensacional. Nunca cojo el coche, voy andando a todas partes. Y aquí vive mi mujer, que es el imán que me atrajo a esta tierra.

Haznos un retrato de la Eslovenia actual y sus escasos 2 millones de habitantes.
Las generaciones actuales están más cerca del Ipod y Nike que de la guerra de Yugoslavia, lo cual en parte es un poco deprimente. Uno a veces se pregunta si no han vendido parte de su alma para formar parte de Europa

¿Y en lo musical?
Hay cosas interesantes que fusionan la música folk tradicional con el rock o el jazz. Estos experimentos me recuerdan a lo que formaciones como Fairport Convention o Pentagle hacían en la Inglaterra folk de los años 60. Pero desde la independencia la cosa ha empeorado. En los años del comunismo el Estado patrocinaba los clubs y todos los pueblos, hasta el más pequeño, tenía su pequeño escenario. Ahora hemos montado un festival denominado Zuma, que en 2009 contará con músicos de la talla de Willard Grant Conspiracy, Terry Lee Hale y Ceasare Basile.

¿Algún autor local al que debamos prestar especial atención?
Tomaz Pengov. Se le podría denominar el Nick Drake esloveno. Steve Wynn hace una versión de uno de sus temas, “She Came”, en su último CD “Crossing Dragon Bridge.” (Astro, 09).

Un disco, por cierto, en el que tomaste parte activa como productor.
¡Al fín! Wynn y yo llevamos diez años queriendo colaborar de manera activa. Es un placer trabajar con él. Tiene tanta energía que en la mayoría de ocasiones lo mejor que puede hacer es apartarte un poco de tu camino y dejarte llevar.

Adentrémonos en tu nuevo disco. ¿Qué tal respondieron los eslovenos a tu propuesta de musicar las letras de uno de sus autores más importantes?
Es muy habitual musicar poemas en aquel país. En la cultura eslovena poema y canción se denominan con la misma palabra, “pesem”. Al principio se mostraron muy escépticos. Además, al ser un país muy pequeño, tienden a sobreproteger a sus iconos culturales. Pero al final mi disco tuvo un reconocimiento muy cálido.

¿Qué te atrajo del autor?
Nada mas leer los primeros textos me transporté a los alrededores de Seattle. Zajc empleaba elementos propios de mi vida en el Noroeste de los EEUU: bosques, montañas, desiertos, acantilados, animales salvajes. Yo podía literalmente oler y escuchar los paisajes que detallaba este autor.

De ahí tu gusto por los pasajes musicales tranquilos.
Habitualmente suelo hacer canciones con mucho aire, para que las letras no viajen apretadas. Lo pedían los poemas, espacios abiertos, paisajes desolados. Necesitaban fondos musicales que les permitieran respirar y desplegarse en toda su extensión. Por eso la música debía ser transparente y lenta en la mayoría de los casos.

Inevitable no pensar en tu adorado Townes Van Zandt al escuchar este nuevo álbum.
Fue en lo primero que pensé al conocer la obra de Zajc’s. Townes es otro poeta del paisaje, y me gusta cómo el título del poema que da nombre al disco “Last Side of the Mountain” evoca aquel “Our Mother The Mountain” de Van Zandt. Hasta la foto del disco busca de manera voluntaria recordar el primer disco del autor norteamericano.

¿Lo escucharemos entero en tu concierto de Donostia?
Habrá un poco de todo. Algunas nuevas, otras más antiguas, canciones de los Walkabouts y puede que hasta dos versiones ajenas.

¿Vendrán solo o con el cuarteto que te suele acompañar en tu país de adopción?
Solo. Aunque me encantaría que los miembros de Cuchillo me acompañaran un par de temas.

Elurretan : Siempre a su aire

El dúo guipuzcoano no para quieto. Anuncian presentaciones en vivo de su último CD, “Momo eta beste izaki batzuk”, mientras sus proyectos paralelos (Punk Bacharach, Nahiadance) siguen dando mucha guerra.

La travesía vital y musical de los guipuzcoanos Mikel Aizpurua Intxausti y Ricardo Gomez Älvarez es un salto sin red, un viaje a la diversión no carente de calidad, huir de lo establecido o lo acomodado a velocidad supersónica.

Juntos arrancaron como Elurretan, cantando en euskera. Grabaron un disco en castellano traduciendo los poemas de Kirmen Uribe. Prometieron no grabar CDs extensos. Y acaban de entregar “Momo eta Beste Izaki Batzuk”, un soberbio trabajo de 21 temas. Juraron no tocar en directo. Ahora anuncian algunos conciertos alejados de lo habitual.

Pronto les debió sonar demasiado estándar eso de tener un grupo e idearon, junto con Yon Vidaur “Manoukian” (miembro de Ama) y Arkaitz Basterra (director de cine), el proyecto Nahiadance. Banda a la que no ponen ni cara ni voz. Su primer tema “Nahiadance” sonaba cándido en comparación con el actual “Do The Nahiadance”.

Sus ganas de provocación han parido un nuevo proyecto, Punk Bacharach, versiones rápidas y sucias de los temas del genial compositor norteamericano Burt Bacharach. Un currículo que demuestra las ganas de diversión. Los autores se explican

No hay quien os entienda.
El Desvan del Macho dice en una canción que «Todo es tan normaaaal» y los riojanos Espanto cantan «miedo a las cosas normales». Un tío como Poch lo mezclaba todo, se reía hasta de su sombra. Nosotros vemos lo nuestro como algo natural. Y hay gente que no lo entiende, incluso le molesta (Nahiadance), lo cual nos reafirma en lo que hacemos.

En vuestra caja de sorpresas destaca “Momo eta beste izaki batzuk”, vuestro último CD como Elurretan. ¿Dónde nace la idea de pasar de grabar 6 temas a componer 21?

Nos hemos quedado más a gusto que nunca. También lo vemos como un final de algo, de un ciclo. Hay algo dentro que nos ha dicho «¡ya está!». Seguimos defendiendo los singles, el formato natural de pop. Pero siempre hemos sido muy cambiantes y contradictorios. Las ideas claras y palabras como «planificación» nos dan repelús.

En lo musical, Momo me recuerda a Solera, al pop británico de los 80-90, a las formas directas de Felt.
Ojalá nos hayan influido Solera o CRAG. El toque folkie y la sicodelia siempre nos sale por algún lado, pero al final pensamos un poco como Ruper, que opina que hay solo una canción, y que todas son versiones de aquella. Lo del estilo es lo de menos, de hecho es triste que hoy en día el estilo sea un fin, no un medio.

Ahora os lanzáis a tocar en directo.
Bueno, pensábamos que se podía perder ese «algo» que pudieran tener las canciones. Pero creo nos hemos puesto las pilas con Punk Bacharach y eso nos ha animado a hacer algún directo con Elurretan.

Para tocar ya os desfogáis con Punk Bacharach.
Las canciones de Burt Bacharach quedan insultantemente bien en formato punk. Todos son hits, ni los Ramones tenían el repertorio que tenemos nosotros. Prometemos diversión, risas y rock and roll a los que vengan a vernos. Y en cuanto veamos el mínimo atisbo de aburrimiento, a otra cosa mariposa.

La diversión continúa con Nahiadance.
A bastante gente le ha molestado, la han tachado de superficial. A otros les ha parecido genial, rompedora, incluso ha sido utilizada por sexólogas en institutos como ejemplo de que la mujer tiene libertad de acción. Nosotros nos hemos reído muchísimo con todas las reacciones.

Y con la nueva canción “Do The Nahiadance” todo es más fuerte.
Sí, ha molestado aún más que la anterior. Es muy reconfortante hacer un proyecto
de este tipo. Seguimos la receta de Jaume Sisa:»Si crees que algo va a molestar, hazlo, ese es el camino».