Saltar al contenido

Categoría: Entrevistas

BiFunk: Hermanos sopladores.

¿Recuerdan aquello de las ciudades hermanadas? Esa moda que algunos conocimos a finales del siglo pasado gracias a la cual nuestros gestores firmaban acuerdos de colaboración con ciudades del resto del mundo.

Donostia cayó en esas redes asociativas, alcanzando acuerdos con urbes alemanas, africanas. Y poblaciones italianas como Trento.

De esa ciudad del Alto-Aligio llegan Bifunk, ‘brass band’ andante de sonidos funk, jazz clásico, blues y aires latinos. Combo que anima las calles por las que desfila poniendo al público a bailar. Sociedad formada por varios componentes de la New Project Swing Orchestra (grupo que también actúa esta noche, en el Escenario Frigo de las terrazas traseras del Kursaal). Hablamos con uno de sus miembros, Fiorenzo Zeni, saxofonista de ambas agrupaciones. Un enamorado de la ciudad, el funk y las melodías italianas eternas.

¿Funcionan los hermanamientos a nivel musical?

Bifunk nos estrenamos más allá de las fronteras italianas. Pero con New Project Swing Orchestra ya estuvimos en San Sebastián, con aquel delicioso proyecto llamado ‘Beatles in Jazz’. Estamos encantados de poder volver. Es una ciudad maravillosa. Y no solo hablo del jazz…

Hagamos un poco de historia.

BF nacimos el año pasado, por encargo del festival Suedtirol-Jazzfestival. No hay muchas formaciones de este tipo en nuestro país. Algunas pequeñas bandas que tocan algo relacionado con el funk. Y las tradicionales, que interpretan marchas militares y esas cosas tradicionales. No tienen un hueco para la improvisación. Nosotros sí.

Divine Comedy: La canción que cierra la discoteca.

Siempre ocurría lo mismo. Estirabas la noche aguileña y al final te pinchaban una canción para –intentar- bailar con algún socio/a. Te ponías en posición de Felix Rodríguez de la Fuente, pero las aves siempre pasaban de largo, ahuyentadas por tus prismáticos.

En España ese banderazo final solía ser algún nesquik compositivo de rápida caducidad. En Inglaterra, más de una vez, los garitos encendían sus luces –conmigo dentro- al son de The Divine Comedy, la banda que esta noche despedirá el atardecer donostiarra desde el Escenario Heineken del Jazzaldia.

Quizás por eso se me escapara una sonrisa al descubrir que el primer single de ‘Bang Goes The Knighthood’, el último CD de la banda de Neil Hannon, tenía el ingenioso título de ‘At The Indie Disco’. Risita que se convirtió en carcajada al prestar atención a la letra.

Demonios, Hannon lo había vuelto a hacer. Trillones de referencias a la cultura británica musical independiente sobre un enganchón fondo popero y saltarín, con ese arreglo orquestal que sale de la nada y te atrapa sin remedio. Una foto certera sobre amores visuales, poses estáticas y anhelos de juventud. Intentaremos traducirlo para ustedes. ‘Bajo un poster de Morrissey con un manojo de flores.[…] Saltando a la pista con Tainted love.[…] Danos Pixies, (Stone) Roses y (My Bloody) Valentines. Danos Blur, (The) Cure, y algo de los Wannadies’. Los años 90 de la revista New Musical Express, sintetizados en 22 líneas de texto.

Canciones pegadizas para niños

Neil la explica con su habitual sorna.’Realmente, al hacerla estaba pensando en una canción “catchy” (pegadiza) de pop para niños. Hasta que un amigo la escuchó y me dijo que le había trasladado a su adolescencia. Descubrió que soy un historiador social”. Y un genial compositor, pero eso ya lo sabíamos todos.

The Very Best: El corazón caliente de la pista de baile.

autor: http://www.flickr.com/photos/evabravo/“Un malauí, un francés y un sueco se encuentran en una tienda de Londres y…”. Lo que empieza como un chiste urbano acaba como The Very Best, una de las formaciones más interesantes del panorama electrónico-bailongo africanista.

La historia es bien curiosa: Esau Mwamwaya (cantante) trabajaba en una tienda de bicis, a la que entró el franchute Etienne Tron (productor y DJ). Se pusieron a hablar de música y el europeo acabó invitando al africano a su estudio de grabación para meter voces en la formación que compartía con Johan Karlberg (productor y DJ). “Sí, esas cosas que solo pueden pasar en la ciudad del Tamesis”, nos confirma entre risas el propio Karlberg, que actuará esta noche con sus colegas en el Heineken Jazzaldia.

La capital inglesa sigue imparable.

Hiperactiva. La escena funky es muy potente, los raperos más duros están metiéndole mano a las canciones de baile, el ‘dubstep’ no ha decrecido en energía ni impacto. ¿Quieres una lista de mis favoritos? Doctor P, Mumdance, L-vis 1990, Crazy Cousinz. O The Hackney Empire, una banda muy festiva que mezcla músicas del Este con los sonidos tórridos del corazón de Africa.

Vuestra repercusión empezó con las mixtapes de remezclas, que os consiguieron trabajos con Lily Allen, Justin Timberlake, Santigold, Britney Spears, TV On The Radio,…

Si, las mixtapes son cintas en las que recogemos nuestras adaptaciones de las canciones que más nos gustan. De ahí salieron las versiones de Yeasayer, Michael Jackson o M.I.A. que ahora interpretamos en directo.

La anglo-británica es un referente en vuestra carrera.

A M.I.A. la conocemos desde el 2002. Es una tía con un talento increíble. Ha sido un placer trabajar con ella en nuestro disco (La anglo-hindú canta en “Rain Dance”, una de las perlas del CD).

Mari Boine pone al Jazzaldia sonido africano, mediterráneo y lapón.

La cantante escandinava Mari Boine llenará la playa de la Zurriola con sus canciones de música global. Presenta ‘Sterna Paradisea’, un CD con sonidos africanos, mediterráneos y lapones.

La de Mari Boine es una carrera de búsquedas y contrastes. Más de 20 años cantándole al mundo desde las lejanías del pueblo Sami localizado en el norte de Escandinavia (una región natural que abarca el territorio más boreal de países como Noruega, Finlandia o Rusia).

Orgullosa de sus conciudadanos lapones y abierta a los sonidos más orgánicos de la world music. Defensora de la visión más naturista del chamanismo y la relación humana con los elementos. Esa es ella.

Nacida cerca del cauce noruego del río Anarjohka, se crió bajo la educación familiar cristiana. «La primera música que escuché fueron los salmos del movimiento fundamentalista cristiano ‘Laestadian’. Los colonos trajeron el cristianismo y le dijeron a los Sami que tenían que olvidarse de su antigua religión y sus composiciones. Aún hay un montón de gente perteneciente a la generación de mis padres que no la acepta. Dicen que es la obra del diablo. La que cantas cuando estás borracho. Porque los colonos también trajeron el alcohol». Ay, benditos colonos…

De esa etapa inicial mantiene Mari Boine ciertas tonalidades vocales embriagadoras -musicalmente, se entiende-. Pero pronto enraizó en la cultura sonora de su región, el ‘joik’: giros sobre el propio tono, un chorro de voz repetitivo y más pentatónico. Con unas letras compuestas de largas conjunciones de vocales. Trazos muy melódicos que brotan sin consonantes que las frenen.

Shibusa Shirazu Orchestra, el concierto de los japoneses locos que no te puedes perder.

El de Shibusa Shirazu Orchestra es el concierto que no te puedes perder de este Heineken Jazzaldia. Etiquetados como ‘free-fazz’, tienen más de lo primero que de lo segundo, dado que improvisan buena parte de sus piezas.

La inclasificable banda asiática Shibusa Shirazu Orchestra cierra el programa inaugural del festival, con su mezcla imposible de música, teatro y danza. Si por bemoles y corcheas este texto tuviera que ser breve cual mensaje de teléfono móvil, su contenido estaría muy claro: «Es el concierto que no te puedes perder del Heineken Jazzaldia».

Ojo al dato: Esta agrupación nipona, cuyo esclarecedor nombre vendría a significar «nunca seas cool/guay», cuenta con 25 personas sobre el escenario cuando aterrizan en Europa. 17 de ellas tocan instrumentos y el resto bailan o actúan. Y su número se suele elevar hasta los 35 miembros en las giras por su país, incluyendo un ‘banana dancer’ (¿?), un pintor y un VideoJockey.

Cualquiera de sus vídeos (muy recomendables sus actuaciones en Inglaterra o el festival Fuji) da cuenta de la festiva majadería que manejan estos japoneses.

Festibaila: Bailando sobre la tabla

El festival de pelis surferas Surfilm Festibal presenta su versión más musiquera, nocturna y alevosa en la sala Gazteszena de Donostia.

Los ingredientes de Festibaila 2010, el certamen musical con el que los promotores del Surfilm Festibal cierran su programación nocturna hoy y mañana tras el repaso fílmico a las más importantes producciones surferas del año, derrochan brío y amoríos negros.

En estas dos jornadas el escenario de la sala de la Calle Baztan nº 21 se llenará de ritmos humeantes (Lone Ark), cadencias jamaicanas (Novato), hip hop selecto (Rapsus Kley), pop agitado que no revuelto (NudoZurdo), africanismos (San León) y mucha música de baile (Dj Graham, Makala, We Are Standard).

Hablamos con el último de los grupos nombrados. Los chicos de Standard están de actualidad por mil y un cuestiones: Conciertos en Londres, el futuro disco de remezclas que ya ha salido nombrado en la omnipresente publicación Pitchfork, el concurso popular de reelaboración de canciones, los numerosos conciertos que van a dar en Guipúzcoa en las próximas semanas,…

Pillamos al cantante de la banda,  Deu Txakartegi, haciendo la maleta para partir rumbo a Londres, donde hoy ofrecerán un concierto en un barco como presentación de su último CD, el homónimo “We Are Standard” recientemente editado por aquellas tierras. “Inglaterra se nos estaba resistiendo y era de esos sitios en los que nos faltaba tocar. Con las ganas que tenemos, seguro que va a ser una fiesta. Tenemos que devolverles lo que nos llevamos cuando grabamos nuestras últimas composiciones allí”.

Si el mundo sigue girando como hasta ahora, seguro que no es su último aterrizaje en Heathrow. La gente de Pitchfork, el medio musical más relevante de los últimos meses, la revista con mayor creación de hypes por minuto del mundo, ha colgado la remezcla que John Talabot realizó del “Dont’ give up” de los vizcaínos. Una fotografía bastante house, madchesteriana y ligeramente grower. La canción ya se puede escuchar en el Myspace de la formación vasca.

The Posies: Educación Católica

La banda norteamericana, aún triste por la muerte de Alex Chilton, vuelve este domingo a Donostia para interpretar uno de sus discos favoritos (“A Catholic Education” de sus colegas Teenage Fanclub) y presentar sus nuevas canciones.

Contactamos con Ken Stringfellow en su guarida parisina. La mitad creativa de The Posies (la otra le corresponde a Jon Auer) presenta esta gira como un acto de justicia.

La idea de recrear “A Catholic Education” vino del sello español Houston Party, y nos encantó. A nosotros, y a los homenajeados. ¡Querían venir a tocar con nosotros! Además, tiene cierto sentido que vayamos a tocar estas canciones. Nuestros primeros conciertos en este país fueron con Teenage Fanclub, allá por 1993. Recuerdo que nos llevó una semana comprender lo que nos decían. Madre mía, vaya acento que manejan en Glasgow.”

Un poco de historia

Hace ahora 20 años Teenage Fanclub se lanzó al ruedo con “A Catholic Education”, un disco popero y ruidista: Salvo el tema “Everything flows”, que aún interpretan en directo, las melodías que más tarde se convertirán en santo y seña de la formación británica aún se escondían entre las marañas de guitarras.

Curiosamente, el álbum se editó en Estados Unidos antes que en Europa. Algo normal si Kurt Cobain (Nirvana) te invitaba a girar con ellos. En Julio de 1992 ambas formaciones pisaban La Casilla (Bilbao), en un concierto que se recordará por el bis destroy del trío de Seattle, la historieta hospitalaria de Courtney Love y el maravilloso concierto de aquellos cuatro melenudos que salieron de teloneros.

La furgoneta de melodías

No se quien metió el CD en nuestra furgoneta, pero no salió de ella en 3 años. Sonó miles de veces. Creo que “A Catholic” fue un debut muy excitante, un buen ejemplo de todo lo que vendría después. Me encanta esa mezcla de crudeza sonora y la gloriosa herencia de The Byrds/Big Star. Mi tema favorito es “Every Picture I Paint”. Lo adoro.”

Una fiesta de fans

La gira que ahora recala en Donostia hace realidad el sueño de muchos músicos y seguidores: que un grupo con prestigio y calidad contrastada toque en directo, entero y siguiendo la secuencia original, el álbum ajeno que más le ha marcado. Los de Seattle prometen mantener el espíritu original del debut de los escoceses.

Nuevas canciones

El último lanzamiento de The Posies, “Every Kind Of Light”, salió en 2005. Desde entonces han venido a tocar de mil y un formas diferentes: En acústico, como banda, recreando uno de sus propios trabajos (“Frosting on The Beater”) o como miembros de otras formaciones (Ken toca con The Disciplines).

Pero los fans pueden estar tranquilos. Este año publican nuevo CD. Lo grabarán en España al acabar esta gira. Acaban de estrenar dos nuevas canciones – ‘Plastic Paperbacks’ y ‘The Glitter Prize’- en la radio norteamericana www.kexp.org. Y las tocarán este domingo.

Un sentido homenaje

La agenda de Ken Stringfellow y Jon Auer solía guardar fechas para el recientemente desaparecido Alex Chilton. Ambos eran, desde 1993, miembros de su formación en directo. Lo seguirían siendo si un ataque al corazón no se hubiera llevado al líder de Big Star un par de días antes de su concierto en el festival norteamericano SXSW.

Los músicos restantes aprovecharon la fecha en el evento para montar un sentido homenaje, con Sondre Lerche, Mike Mills (REM), M. Ward, Evan Dando o Chuck Prophet como invitados.

Ken no responde a nuestra pregunta sobre Chilton. Pasapalabra. El silencio nos invita a pensar que sigue afectado. Aunque sí nos cuenta el homenaje en ciernes. “Tocaremos el último concierto que teníamos contratado cuando Alex murió. Será el 15 de mayo en Memphis, su residencia durante muchos años. En la sala donde Big Star grabó su álbum «Nobody Can Dance». Con un montón de invitados locales e internacionales.”

Estrellas emergentes

El cartel donostiarra se completa con gentes que ya saben, salvo el local Giorgio Bassmatti, lo que es trabajar con The Posies. Los franceses Cheap Star son vecinos de Ken en París.

El dúo les produjo su debut “Speaking like an Elephant”. “Un tandem delicioso. Uno te ayuda con los coros, otro te da más libertad”, nos cuentan las estrellas baratas desde Francia. El resultado es espectacular, una mezcla de folk USA, la música soft de los 70, el college rock de REM o Guided By Voices.

Muy Fellini trabajó con Jon Auer cuando sus miembros formaban parte del combo pamplonica Half Foot Outside. “The Posies es nuestra banda favorita de todos los tiempos y es un honor poder tener tan buena relación con todos ellos. Somos seguidores suyos desde hace casi 20 años y ha sido realmente un placer trabajar con Auer y publicar un 10 pulgadas con Stringfellow.”

R: Rock rabioso

Los andoaindarras R han publicado su disco más abierto e impactante. Lo presentan esta noche en Urnieta.

Que una cosa no suene no implica que no exista. Algo así podría decirse de los miembros de  R. Después de una carrera creciente de conciertos, premios (Villa de Bilbao) y discos, desaparecieron de la faz de la tierra hace 5 años. “Nunca hemos estado parados. Lo que pasa es que si no tocas ni publicas nada, se pierde la pista del grupo”, nos confirma la formación desde el otro lado del correo electrónico, mientras avanza en los cambios sufridos .”Al terminar la gira del anterior disco “Hedatuz” pasamos a ser un trío. Desde entonces hemos permanecido en el local de ensayo. Adaptando los temas existentes y dedicados a la composición de“Uneak”, la nueva colección de canciones. Ha sido un proceso natural y muy pausado, sin presión. Disfrutando de la música, que es lo que nos gusta al fin y al cabo”.

Y los fans se lo sabrán agradecer, porque la espera ha merecido la pena. El nuevo CD, grabado parcialmente en un teatro de Usurbil y editado por Bonberenea Ekintzak, tiene eso que la gente llama madurez y evolución.

Empieza como un pelotazo, con las impactantes “Argazkia”, la preciosa y vocalmente grunge ”Uneak”, la existencial “Malkoak” y la expresiva “Hitzak Mutu”. Temas que pueden evocarnos las angustias de Lisabo -Karlos Osinaga es el encargado de masterizar este álbum- y las rabias de DUT. “En Euskal Herria somos pocas formaciones las que hacemos este «estilo» de música y es fácil de que nos metan a todos en el mismo saco. Es un orgullo que nos comparen con bandas tan importantes de la escena post-rock-hardcore de Euskadi. Pero con este ultimo trabajo creemos que R empieza a alejarse un poco de todo eso”.

Imposible negar la mayor. Según avanza el disco, la cosa se va pausando e interiorizando. Los sonidos se abren a otros estilos. Comienzan a sentirse los paseos por el mundo del rock stoner, los juegos melódicos, la sicodelia arabesca. Sin olvidar jamás la fuerza guitarrera.” Queríamos dar un paso adelante en nuestro estilo. Teníamos muy claro que el siguiente disco debía ser diferente. “Uneak”  es la mejor manera de mostrar nuestra evolución musical como grupo.

Una mejora que ya puede verse en los conciertos. Acaban de telonear a Berri Txarrak en Barakaldo y esta noche estarán en Sarobe (Urnieta) compartiendo cartel con Señor No, “una banda con una larga trayectoria y haciendo un gran punk rock garajero. De lo mejorcito que hay por aquí”.

Concierto: Viernes 16 de Abril. A las 22:00 de la Noche. Sarobe Aretoa – Urnieta, Gipuzkoa. Entrada: 6 €