Saltar al contenido

Categoría: Entrevistas

Sean Nicholas Savage: La gran vida

Gaztemaniak! estrena temporada con un cantante que enamora a megaestrellas del pop y eternos inquietos

Qué maravillosa granja de “perros verdes” estamos presenciando en los escenarios de nuestra provincia. El friki canadiense que hoy nos visita llega desde Montreal. Un lunático (lo afirma él mismo, “tengo una relación muy sexual con la luna”) que enamora a gente tan dispar como Madonna, Elton John o Trent Reznor. Trasladado a la vida real, le puede gustar a tu prima la treintañera de los shorts y al raro de tu vecino, ese que escucha música tristona siempre.

Savage es un maravilloso hiperactivo. Con solo 26 años ha publicado nueve trabajos en tres años, la mayoría de ellos en casete o CDR. Una media envidiable, sobre todo si mantiene la calidad y avidez salvaje de un eterno recién llegado. “No soy parte de la industria, soy un artista. Y me tomo los conciertos de esa manera tan poco exacta y pulcra. Me encanta improvisar, probar cosas, interrelacionarme”

Tras unos pasos de indie casero y de tanteo por los distintos estilos, ha sido en sus últimos discos cuando el autor ha dejado brotar la pluma creativa más ilimitada. “Other life”, su trabajo del 2013, puede sonar a discoteca ochentera, baladón digno de “Top Gun”, Erasure, Antony & The Johnsons, una orquesta midi de ocarinas, Michael Jackson o el R&B blanco inmaculado. Con ese look a lo John Waters, una androginia creativa más cercana a su compatriota Jobriath que al espacial David Bowie. Y una voz que mezcla a Elvis, Madonna y Mariah Carey sin perder atractivo. Su carisma escénico ya ha sido aplaudido en el pasado festival Primavera Sound.

Las letras anglófilas, cuya comprensión tiende a escaparse por estas tierras, son unas más que bellas alegorías al amor y la soledad que se muestran como espejos de su alma. “Soy un autor solitario, me cuesta colaborar. No es que me dé vergüenza, es que siento la creación como algo muy personal e íntimo”. Y prepárense, que el futuro no se muestra mucho más estándar: “He estado escuchando muchas bandas sonoras. Me encanta la de “Psycho”, obra de Bernard Herman. Es un trabajo increíble porque lo escuches donde lo escuches, andando por la calle o sentado en el sofá de casa, da un miedo atroz”. Esperemos que Savage no gire hacia los terrenos extremos de Xiu Xiu.

Menos mal que la gente de la propuesta foral Gaztemaniak! ha tenido a bien endulzarnos el arranque de su estreno con la presencia de Jan Fol, la dulce eibarresa de suaves cantares y digna heredera de Joni Mitchell, Sandy Denny, Vashti Bunyan y resto del cantoras folk especiales. Merece la pena llegar a tiempo a la cita.

Kokoshca: Iluminados

El grupo navarro acaba de editar un disco estupendo que mezcla lo lírico, la libertad estilística y el sonido popero y crudo. Esta noche lo estrenan en el Donostikluba

En eso que han llamado “underground indie”, la gente de Kokoshca siempre ha ido a su aire. Han publicado discos en sellos que manufacturaban en casa, han registrado un concierto para la iniciativa “Kafea Eta Galletak”. Y ahora llega “Hay una luz” (Ayo Silver, 2013). Un punto y aparte en su carrera. La curva que mejor han tomado hasta la fecha.

El nuevo disco (que se vende en formato inseparable de LP+CD+Descarga) es una fiesta de fin de curso ejecutada por unos musiqueros atrevidos, de esos que chupan ranas mexicanas y abusan de las luces de flash. Un álbum que pone al Lou Reed salvaje a tocar en la Cuesta de Mercaderes (ahí está su tema “El Buho” para demostrarlo). Convirtiendo a El Drogas en el Gainsbourg de La Chantrea. Escuchen su colaboración en la preciosa “Las flores del fin del mundo”. Y no piensen que se les ha olvidado construir hits: “Directo al corazón” es una suerte de Raphael a pecho descubierto en mitad de un after.

“Hay una luz” es el mejor disco de Danelectro, un modelo de guitarra con un sonido característico y muy empleado en composiciones descacharradas, crudas o garajeras, si no fuera por un pequeño detalle: No la han utilizado en la grabación.

La banda juega sin mirar el cronómetro, como bien se disfruta en el tema “Jon y Yo”. Iñaki y Amaia, los miembros fijos del grupo de Iruña, nos cuentan que es ‘una historia de dos personas que entran a un bar a pasar la tarde y mientras beben describen a la gente que está allí. Aprovechando un momento de confusión, otros asistentes narcotizan y utilizan a Jon para hacer un rito. El protagonista le rescata de sus fauces’.

Estamos ante un trabajo abierto y libertino en lo sonoro. ‘A veces pensamos que eso es negativo. Muchos grandes grupos suenan siempre a lo mismo. Los Ramones, Los Cramps. Es cierto que a menudo no hay una cohesión clara. Pero quiero pensar que si se profundiza un poco existe una coherencia sonora y estilística’. La hay, y este luminoso disco es el mejor ejemplo de ello.

Les preguntamos por su ciudad. La respuesta se puede resumir en que es ‘prácticamente lo opuesto a Donostia. Es jodido cómo con tan solo 90 km de distancia y compartiendo culturas, seamos tan diferentes. Hay grupos, pero nulo apoyo institucional, no hay salas, el público no ha desarrollado un hábito de pagar por ver conciertos, los hosteleros denuncian a otros hosteleros por programar música en directo…’. Aprovechemos la ocasión para disfrutar de ellos, ahora que aún se puede.

Moon Duo: Paseo lunar

¿Cuál sería el resultado de mezclar la vertiente más sexy de la Velvet Underground, Spacemen 3, el kraut rock y Suicide? La respuesta se llama “Circles” y es el estupendo segundo trabajo de Moon Duo, la banda formada por el guitarrista de Wooden Shjips Ripley Johnson y su pareja sentimental Sanae Yamada.

Ideado en un retiro montañoso de dos años y grabado entre San Francisco y Berlín, este disco moderniza los drones abrasivos de la música del pasado para presentarlos acolchados sobre una manta de digitalismos. Rabias modernas para oídos inquietos

El disco suena como a una road movie, señor Johnson
Me encanta la comparación. Viajamos un montón, atravesando bosques, valles y desiertos. Es lo normal es la costa oeste norteamericana. Supongo que eso se adherirá a nuestra música.

Vuestras líricas se basan en la escritura automática, una forma pura de abrirse al exterior.
Me gusta soltarme, y rehacer los elementos para darle sentido a la canción, aunque siempre abierta a vuestras interpretaciones como oyentes.

De fondo, loops repetitivos con espacio para improvisar
Es un híbrido, mezclo las distintas cosas que me atraen de la música. Eso es lo que debería ser el rock and roll: primitivo, repetitivo, sencillo, improvisado y en trance. Por eso creo que se está volviendo a este tipo de sonidos ahora. No es mierda popera sobreproducida. Es música de sentimiento real.

Amantes de los bucles de percusiones, ¿qué se os pegaría de la nuestra?
Espero que poco. No soy muy fan del folk. Aunque me encantaría hacer algo basado en los textos de García Lorca. “En busca del Duende” es una gran inspiración para nosotros. En lo musical nos flipan vuestros “Luger”.

¿Siendo pareja, no acabáis tirándoos de la melena en las giras?
¡Qué va! Nos permite visitar mundo con más facilidad que si estuviéramos en una banda de cinco personas, cada una con sus circunstancias personales. En Wooden Shjips todo es algo más complicado, aunque también me gusta, no te equivoques. Pero girar como Moon Duo nos permite pasar más tiempo juntos. ¿Lo peor de todo eso? Sinceramente, nada.

Y juntitos os veremos en Donostia
Bueno, hemos añadido un batería a la gira. Y Sanae toca además el bajo en un sintetizador Moog. Somos, como quien dice, una banda a todos los efectos.

¿Escucharemos pronto lo nuevo de Wooden Shjips?
Este mismo otoño. El disco sale el 12 de noviembre y se llamará “Back to land”

Crystral fighters: Akelarre moderno

Los británicos presentan su nuevo disco a los fans en un emplazamiento único, las cuevas de Zugarramurdi, en una cita que mezcla música, tradición y turismo.

Las cuevas vecinas están de moda. En septiembre Alex de la Iglesia estrenará su film “Las cuevas de Zugarramurdi” en dicha gruta, dentro de la programación del Zinemaldia. Pero antes, el jueves que viene, la banda británica Crystal Fighters montará una fiesta selecta – solo 300 espectadores, entre los que hay 80 periodistas acreditados- para cuya asistencia volaron las entradas cual bruja sobre una escoba. ‘Hace un par de años me llamaron del pueblo y les propuse a Crystal Fighters hacer algo allí’, nos cuenta el organizador Sergio Cruzado. ‘Al final no cuajó, pero el grupo se quedó con la copla’. El promotor lleva razón.

Empezamos por el título de su último disco, “Cave Rave”, traducible como “fiesta en la cueva”. En palabras de sus integrantes, ‘estar en Euskadi componiendo estas canciones nos hizo pensar sobre la creación del euskera y esta cultura tan antigua’. Estos ahijados revoltosos de Eusko Ikaskuntza crearon buena parte de este CD en un retiro por nuestras tierras, siendo Berango y Elgoibar algunas de las localizaciones confirmadas.

El nuevo trabajo sigue adentrándose en la idea de fusionar el folk con elementos modernos. Cada vez de manera más fluida, con mayor cohesión entre las canciones. ‘Mezclando lo antiguo y lo nuevo. Hay mucha documentación sobre fiestas en las cavernas, un lugar de representación de ideas mentales bien por medio de la pintura bien por este tipo de celebraciones. Habiendo escrito el disco en nuestro hogar espiritual, el País Vasco, va a ser un verdadero honor poder tocar en este emplazamiento’.

Proseguimos con los puentes vasco-anglófilos con su ya conocida querencia por los instrumentos vascos. Si por algo se hicieron conocidos Crystal Fighters en su día, además de por su enfoque dance, fue por la inclusión de txalapartas y otras sonoridades tradicionales. La fórmula sigue vigente. En el tema “L.A. Calling’, por ejemplo, fusionan la música coral vasca con su particular homenaje a las leyendas musicales africanas King Sunny Ade y D.O. Misiani

El single de lanzamiento “You and I” es una mezcla del amor celestial de The Beloved con unos Primal Scream con agujetas de abrazarse. Es su mayor apuesta por escalar las listas de éxitos hasta la fecha, y ahonda en la idea de la mezcla de culturas sonoras. ‘Es un viaje desde una playa en la que estas tocando el ukelele hasta la participación en una sesión de magia negra con un charango boliviano, una guitarra pequeña que suena en esta composición que mezcla el estresante ajetreo diario con la pureza del amor’. Efectivamente, a los Crystal les gusta el incienso en cualquier receta. Porque el disco sigue por esa línea ideológica de paz, amor, armonía y tecno. Unos digitalismos más relajados que en anteriores trabajos.

Pero ahí no acaba la fiesta del 29 de agosto. Los invitados irán en autobuses de la organización hasta la iglesia de Zugarramurdi, donde se explicarán las tradiciones ancestrales de los akelarres, así como las historias que se muestran en su Museo de las Brujas. Habrá música de raíces en la plaza del pueblo, para más tarde acceder a la cueva, donde actuarán los grupos locales Belako y Wilhem And The Dancin Animals antes del show especial de Crystal Fighters. Un espectáculo que se retransmitirá en streaming para todo el mundo. Al acabar, bus de vuelta a Donostia y fiesta final en un recinto de la ciudad. Dicen que será en Gasteszena, aunque la confirmación no es oficial a la hora de cerrar este texto.

¿Qué nos queda al resto de los mortales? Dientes largos, enchufarnos a internet para verlo, y poner la oreja para atender a las opiniones de los afortunados asistentes. Contando los segundos que quedan para verles, ya en abierto, en la próxima edición del Kutxa Kultur Festibala, a celebrarse en el Parque de Atracciones de Igeldo los días 6 y 7 de septiembre.

Fiesta Acuarela 20 aniversario. Indie a toda vela

Las celebraciones de la coqueta y relevante disquera madrileña incluyen el cirio musical de los interesantes Bored Spies, esta noche en Donostia.

Jesús Llorente (Cádiz, 1972) es un pilar de la música independiente en España. Fanzinero dogmático con Malsonando, capo del sello discográfico Acuarela Discos, promotor de conciertos y festivales -Tanned Tin- y periodista para varios medios entre los que incluimos El Diario Vasco, el ya cuarentón anda festejando el segundo decenio de su editorial sonora.

Esta semana se ha celebrado en Madrid el concierto inicial de unos fastos que se extenderán hasta febrero del 2014. En el cartel capitalino estaban los Bored Spies que hoy pisan la capital guipuzcoana. Y dos “hijos pródigos”, Señor Chinarro y Julie Doiron, que por problemas de agenda no pueden venir a nuestra ciudad.

Aún recuerdo una respuesta tuya que decía que tu sitio favorito era Euskadiz.
Aparte de un chascarrillo más o menos ingenioso, creo que comparten más cosas que las evidentes. En Euskadi siempre me he sentido como en casa. Es algo que no puedo decir a menudo.
Te has vuelto a amigar con Sr Chinarro
Ha sido cuestión de volver a estar en el momento preciso y el lugar adecuado. Cuando se ha compartido tanto es tonto caminar tan lejos. Con Julie también hemos recuperado el contacto y el cariño.
Los músicos, esa fábrica de sinsabores
A veces no buscan un agente o un tour manager, sino ambas cosas. Y también un psicólogo, un amigo o un saco de boxeo. Eso no siempre se gestiona con éxito.
En tus últimas entrevistas andas expiando dolores de esa relación
Es el momento adecuado para repasar los errores del sello. En muchos casos todavía hay cabida para la redención.
Migala, Nacho Vegas o Astrud dieron sus primeros pasos contigo.
Creo que somos más Lezama que La Masía. Siempre hay cierta pena cuando un artista se marcha, pero con la edad se lleva mejor.
¿Cuál ha sido el disco más vendido?
En unidades el “Arde” de Migala, o “Estratexa” de Manta Ray. Pero si hablamos de rentabilidad habría que mencionar los EPs exclusivos de The Decemberists o The Clientele y los vinilos de The Wave Pictures.
¿Y el grupo que más te emocionó ?
Migala simbolizan una carrera completa en Acuarela. Con gran repercusión fuera de nuestras fronteras. Crearon una magia difícil de repetir.
¿De qué vive Acuarela Discos ahora mismo?
Tiramos del patrimonio editorial (canciones en anuncios, películas), de las ventas digitales, de acabar con las tiradas, y de las horas y horas que dedicamos las tres personas que trabajamos en el sello.
Hablando de sellos, cada vez hay más microempresas de este tipo
Todo lo que sea publicar discos y organizar conciertos me parece positivo. Sobre todo cuando uno ve que los ingredientes han sido elegidos con esmero. Y si hay vocación de permanencia, ya es el acabose.
Cuéntanos más celebraciones de tu aniversario
Habrá exposiciones con carteles históricos del sello. Dos fichajes cuyos nombres aún no puedo adelantar. Y packs especiales con 20 objetos (discos, posters, curiosidades, camisetas…) de la historia de Acuarela. Sin olvidar recopilatorios y singles que en su día no pudimos publicar por falta de dinero.
Se nos acaba el espacio. Preséntanos a Bored Spies
Tras casi 15 años intentado trabajar con el venerable SooYoung Park, por fin lo he conseguido traer de paseo. Park es sinónimo de guitarras hirientes y cortantes, melodías con el ruido y la distorsión justas. Comandando Seam, SooYoung publicó discos que definieron el estilo slowcore: música shoegazer y “rock lento”. Ahora, al frente de Bored Spies ya ha publicado su primer single de continuos, elegantes y melancólicos subidones y bajones que cortan la respiración.

Spectrum: Éxitos espaciales

En un 18 de mayo cuya agenda de conciertos ya querrían para sí la mitad de capitales europeas, destaca como una luz divina, deidad a la que tantas canciones le dedicó este autor en su mocedad, la visita de Spectrum al Guardetxe donostiarra.

Poco podremos añadir sobre su cara principal, Peter Kember/Sonic Boom. Fue mitad creativa de aquella banda seminal que hoy todos adoran, Spacemen 3. Formación que unió con tanta ingenuidad como libertad química las maestrías de MC5, el blues y La Velvet Underground.

Mientras la otra mitad del combo espacial, Jason Pierce, se alió con las orquestas para crear Spiritualized, Boom ha seguido avanzando en el uso popero (y más experimental, caso de su formación EAR) de los sintetizadores. Tras colaborar recientemente con Triangulo de Amor Bizarro y trabajar en un single de sus queridos MGMT, Kember vuelve a Donostia tras un anterior concierto en nuestra urbe que el propio autor define como “cutre”. Aparquen sus temores. Las crónicas de sus últimas actuaciones hablan de un cuarteto hipnótico y en plena forma, ejecutando afamadas canciones pretéritas. Y sin morderse la lengua en ninguna pregunta de esta entrevista.

¿Qué tal vas de salud? ¿La juventud excesiva que viviste pasa factura?
Oh, sí. Todo en orden. He escuchado esas historias, algunas falsas, otras simples exageraciones. Casi todas ellas muy divertidas, he de admitirlo. Porque siempre he sido bastante responsable.

¿Qué tal trabajando con Triángulo de Amor Bizarro? Las dos canciones que montasteis son tremendas
Me alegro que te gusten. Ojalá hubiéramos tenido más tiempo para trabajar. Me parece que la banda no se quedó contenta con el resultado. Bueno, yo tampoco. A veces ocurren esas cosas. Hablando sobre cuestiones técnicas o musicales en ocasiones chocábamos con la barrera del lenguaje. Pero son detalles. TAB son una banda demencial, y me lo pasé muy bien con ellos.

En realidad, eres más conocido últimamente por trabajar para/con otra gente: caso de MGMT.
Estos chavales son geniales. Su nuevo trabajo tiene canciones increíbles. Me encantan ‘Introspection’ y ‘Your Life is a lie’, canciones poperas con un sonido gigante. Son una especie de prodigio creativo cuando mueven el culo y se ponen a currar. ¡Y eso que lo hacen en un molino!. Pero no puedo echarles la culpa por preferir vivir su vida antes que volcarse en una carrera musical constante.

Curioso el single que editaste con ellos. Hay una canción de Spacemen 3. ¿Llegaste a un acuerdo con tu antiguo socio para poder publicar bajo la vieja etiqueta?
Ni de coña. Yo compuse esas canciones, así que puedo usarlas. Obviamente, no toco canciones de Jason. Aunque recuperar su “So Hot” sería un puntazo

Subterfuge Party: Una fiesta brillante

La caravana musical del sello madrileño llega a Donostia con The Bright como jefes de pista

Han pasado más de quince años desde que la última fiesta Stereoparty pisara Donostia. Fue en el Festival de Cine y Fantástico y Terror. Corría el año 1997 y en el cartel, que hace viejo a cualquier aspirante a Peter Pan, se anunciaban las actuaciones de Fangoria, Los Fresones Rebeldes. Y dos bandas locales: La Buena Vida y Purr.

Carlos Galán, director de esta discográfica madrileña, nos presenta la versión actualizada de dicha celebración, en la que tampoco faltan nombres guipuzcoanos: ‘Tendremos la intensidad de Autumn Comets, quienes la próxima semana actuarán en el Primavera Sound. El folk rock de The Bright, el donostiarra Havoc estará presentando un nuevo EP que pronto verá la luz en nuestra casa. Y todo acabará en un gran desmadre “electropical” de la mano de un personaje de fama mundial, el guatemalteco Meneo. Adoramos Donosti y hemos preparado una gran fiesta de música independiente que esperamos haga disfrutar a la gente’.

Subterfuge siempre ha sido buen pescador en los caladeros vascos, con una lista que sorprenderá a más de uno. ‘Hemos trabajado con un montón de bandas vascas, caso de Purr o Electrobikinis. Actualmente publicamos los discos de McEnroe y Tulsa, además de Joe La Reina. En nuestra referencia 1, que era un EP que acompañaba al fanzine en el año 89, ya había una formación donostiarra: La Perrera. También presentamos la primera grabación de El Inquilino Comunista’.

Y del pasado al futuro, porque anuncian los CDs de Neuman y los DJs catalanes Buffetlibre. Pero sienten especial satisfacción por The Bright, quienes han llegado a ser Top 50 en la lista de ventas, algo ‘realmente estimulante’ para el jefe del sello.

Y para los propios músicos, claro está. ‘Fue una gran noticia que “Estados”, nuestro nuevo trabajo, llegara al puesto 47. Y también una sorpresa, claro, porque no nos lo esperábamos’, nos cuenta el dúo leonés. Una buena acogida para un lanzamiento que supone su debut en castellano. ‘La gente manifestó cierta desconfianza con el cambio de idioma. Pero en cuanto lo escucharon se despejaron las dudas, porque nos hemos mantenido muy fieles al sonido del grupo’.

Un cambio que suele tener aristas en los comienzos, pero The Bright ha sabido solventarlas con elegancia: ‘Con el castellano todo es más fácil y más complicado a la vez. Se puede jugar mucho con las palabras y buscar imágenes evocadoras. Por el contrario cuesta acostumbrarse a la métrica, y a encajar las palabras en los versos’.

La producción suena fronteriza y directa. Evocando aquel delicioso EP de Armistice, los rasgados de Calexico o la arena más melódica. ‘Quizás por llevar la contraria respecto del primer disco, que era muy frío e invernal, hemos querido darle un toque polvoriento’.

Le damos un repaso al tracklist: El estepario paseo a la sombra de “Ela”, la angelical simplicidad de “Estados”, el toque country de “Donde todo es luz”, la larga avenida folk de “Hexágonos”, los contrastes de “Cero” y “De los que pueden dormir”. Abundan los temas que refuerzan la vertiente rabiosa de los castellanos. “A veces hay que explotar y dejarse llevar. Nos gusta mucho jugar con la tensión contenida. Aunque al final lo que hacemos no deja de ser pop. En un sentido muy amplio, como cuando bajo esa etiqueta se agrupaba tanto a Nancy Sinatra como a Black Sabbath”.

El haberlo compuesto con toda una banda a la que no vamos a ver el pelo en nuestra ciudad también ha contribuido a que sus canciones de habitación hayan tomado un lustre más impactante. “Iremos en formato de dúo, algo que hacemos a menudo y que funciona muy bien. Nos gusta la intimidad que logramos con el público. Y nos da más libertad musical”.

Unos tonos acústicos que arroparán el brillante cantar de Miryam Gutiérrez – Aníbal Sánchez es la otra mitad de esta formación- . Un buen hacer vocal que nos recuerda a Christina Rosenvinge, pero mejor desayunada. “Es una comparación curiosa. Puede ser, y como la comparación podría haber sido mucho peor, nos la tomaremos como un cumplido”.

Para seguir atentos a su gira y sus diferentes estados de ánimo, que es a lo que se refiere el título de su último CD, nada como seguirles en la red social Instagram. “Ser músico ejerciente, y más en la carretera, hace que tengas un montón de cosas interesantes que contar. Y ahora no hay que esperar a juntarlas todas y escribir un libro, podemos ir goteando nuestro día a día para compartirlo con el público, que siempre es muy agradecido”.

Hidrogenesse: Una de las dos Españas

Fue uno de los discos más relevantes del 2012. “Un digito binario dudoso” evocaba la tortuosa vida de Alan Turing, uno de los padres de la computación moderna. ‘Decidimos hacerlo en 2012 por el centenario de su nacimiento’, nos cuenta la pareja creadora. ‘Nos pusimos en plan cotillas para hacer el disco. Leyendo textos suyos, biografías y literatura científica. Disfrutamos mucho del proceso de creación, cosa que no es muy normal en nuestro caso’.

El desenlace se ha convertido en el CD más “serio” de los que han entregado hasta la fecha. ‘¡Es que las canciones están basadas en hechos reales! La realidad es siempre mucho más desagradable’. No hay más que ver la persecución que sufrió Turing por su homosexualidad. Esas uniones que en Francia ha levantado tantas ampollas las últimas semanas. ‘Aquí nos creemos que tenemos la exclusiva de «las dos Españas», con ultra conservadores y católicos radicales. Pero los herederos de Pétain son como nuestros herederos de Franco’.

Y quién sabe si llevando adelante la vertiente más positiva de ese máxima que cantaba Astrud de “hay un hombre en España que lo hace todo”, Hidrogenesse no saben estarse quietos ni homenajeando. Han musicado la película “Garras humanas” de Tod Browning (‘ojalá alguien nos pida repetir el experimento’) y han adelantado un single de lo que será su siguiente trabajo.

“El artista”, que así se llama el nuevo tema, asienta su melodía principal en esta frase de Albert Sierra: “Si tanto les disgusta lo que hago, les propongo que me paguen a mí el dinero que cuesta hacer una película y prometo no hacerla» . La banda se explica. ‘El crowdfunding nos parece algo tan decadente y tramposo que no necesita que hagamos burla. Nos gustó más lo de KLF, quemando un millón de libras y prometiendo que no volverían a la actividad musical hasta que no hubiera paz en el mundo’.

Su sello, Austrohúngaro, también presenta una agenda llena de eventos. ‘Espanto dicen que en otoño saldrán de Logroño. También tenemos previsto seguir sacando EPs de Alfacrepus, y un nuevo disco de Chico y Chica’. Lo dicho, “hay un dúo en España que…”. Solo les falta cuidar de los niños que habrá en la guardería del cine Trueba con motivo de su concierto.