Saltar al contenido

Juan Luis Etxeberria Entradas

Za!: “Megaflow”

Za!
“Megaflow” (Acuarela Discos)

El nuevo disco de Za! es tan bueno que mejor no ponerlo en el reproductor, no vaya a gastarse.

Tras “macumba o muerte”(2009), el dúo catalán vuelve a editar un trabajo, este en fomarto de doble CD, que en vivo debe ser inenarrable, pero que en digital suena bastante tarumba y descacharrante, aunque mejora cuanto más concreto es. Si lo escuchas en spotify es posible lo vayas a confundir con los anuncios

Mursego: Una cita espectacular

Qué deliciosa y poco habitual sensación la del pasado viernes en Donostia! Por la maravillosa creatividad de la suma de pequeños elementos sonoros y, sobre todo, por quedarnos pegados al asiento sin pestañear durante los setenta minutos de actuación. Mi mente aún rememora el sorprendente concierto de la guipuzcoana Mursego.

Los menos habituados verán en sus veladas un loco crescendo sonoro, paseando de un instrumento a otro, apoyándose en las repeticiones o loops que le permite el aparato que emplea para sus creaciones instantáneas -se llama Loop Station, por si les picó el interés-. Siempre con el violonchelo como elemento más visible. Acompañados de teclados de comunión, melódicas, aplausos, percusiones vocales, flautas que silban y un cuerpo que se expresa como un todo, una voz fuerte que sale desde el músculo y que pone los pelos de punta cuando recrea los tonos de Nico, la antigua musa de Andy Warhol, en su vaporosa versión de ‘My Only Child’.

Así, donde ustedes pueden ver sumas de juguetes musicales y muchas posibilidades en el mundo del post-mimo o las instalaciones de Arteleku, Maite Arroitajauregi elabora un discurso extremadamente abierto y bello, donde la sencillez apabulla por lo artístico del resultado. Es la Mikel Laboa de nuestro tiempo, entendiendo el concepto como persona libre de ataduras y un mensaje arrollador repleto de personalidad (es capaz de parar a los 3 minutos, y volver a arrancar de inicio, una canción de estas complejidades porque el micrófono parecía sonar muy alto).

Una artista que, Dios sabrá porqué, no consigue colarse en grandes festivales especializados tipo Primavera Sound, donde se comería cualquier escenario con patatas. Una pena que aún sea nuestro pequeño gran secreto.

Supersubmarina: Los nuevos delfines

La banda andaluza está destinada a ser uno de los siguientes pelotazos del pop independiente de populosas miras. Presentan su disco en Donostia.

Conciertos en importantes festivales del ramo (Sonorama, Ebrovisión) y un interés creciente que colgó los carteles de “no hay entradas” en varias salas relevantes, entre las que hay que incluir un doblete consecutivo en las madrileñas Penélope y Joy Eslava. El joven quinteto jienense Supersubmarina forma parte de esa nueva hornada de bandas independientes que ocupan escenarios cada vez más amplios.

Aunque Pope, su bajista y la voz que responde nuestras preguntas, confirme que escuchan ‘muchísima diversidad musical. Nos gustan Franz Ferdinand, The Strokes, Arcade Fire o Wilco‘, su CD “Electroviral” puede guardarse en el mismo cajón conceptual – y no exactamente melódico- de formaciones como Love Of Lesbian, Standstill, los últimos Lori Meyers o Vetusta Morla. ¿Se hacen ya una composición de campo, no?

El disco de debut de estos chicos de Baeza ofrece letras directas y urbanas. ‘Reflejan cosas que le pueden pasar a cualquier persona. Mucha gente nos dice que se siente el protagonista de las canciones’. Todo bien abrigado por lo que nos atrevemos a denominar como “pop fiero”. ‘No sé si se podría definir de esa manera. Lo que sí sabemos es que se forma con el apoyo de dos guitarras, un bajo y la contundencia de una batería’.

Con esos elementos y mucha energía sobre el escenario (‘es importante hacer disfrutar a la gente. Si se llevan una buena sensación es muy fácil que se compren el disco‘) han conseguido ir creciendo en actuaciones y ventas hasta poder vivir de la música. Sin dejar de lado la atención que hay que mostrarles hoy en día a las redes sociales. ‘Es el presente y el futuro de la música. Estamos en Tuenti, Facebook, Myspace, Twitter y Fotolog. Gracias a ellas te das a conocer. Y tienes contacto con tus fans. Haces la música para ellos, y por tanto su opinión cuenta mucho’.

Con ellos tienen detalles de fidelización. Los diez primeros en la cola de cada concierto que enseñen el CD original de “Electroviral” entrarán gratis a la sala y se lo llevarán firmado por los miembros de la banda. Una cita en la que Supersubmarina descubrirá algunas de las nuevas composiciones que formarán parte del EP que verá la luz en abril.

Delafé y Las Flores Azules: Hippy-hop

Confetis. Globos. Manos en alto. Bailes sincopados sobre el escenario. Los catalanes Delafé y Las Flores Azules (perdieron al ‘Facto’ que iniciaba su denominación, el tercer miembro oficial, hace un tiempo) ponen todo de su parte para que sus actuaciones sean una fiesta contagiosa. El llenazo de la sala donostiarra en la que actuaron demuestra que su propuesta musical tiene un tirón que muchos de nosotros no le presuponíamos. Sí que imaginábamos una asistencia elegante, pero jamás semejante aforo. ¡Ni a fumar salía la gente, completamente concentrada en el espectáculo!

¿Y que ofrecen estos barceloneses que el año que viene cumplirán un lustro de vida actuante? Música agradable y evasiva. Simpática y, si me apuran hasta ponerse picajosos, trivial. No en la ejecución, entre bases pregrabadas -la explicación del sampler no era del todo necesaria- y muchos músicos de gran nivel ejecutante. Sino en el concepto, las letras, el aura, o como quieran llamarlo.

Los menos iniciados se atreverán a llamarlo hip-hop optimista con gotas de soul y pop, todo como muy soleado y alegre, al estilo del ‘Drinking in LA’ de Bran Van 3000, con el brillo de los anuncios de la televisión (fueron el fondo de un spot de El Corte Inglés, y podrían serlo de otras cincuenta publicidades) y los libros de autoayuda.

Aunque los chicos de extrarradio se removerán en sus micrófonos ante tamaña definición, sí que tienen ese punto rapeado a la hora de cantar, fraseando él -Oscar D’Aniello- y modulando algo más ella -Helena Miquel-. Son fieros como un oso de peluche. Y fusilan con respeto y sin miedo, bajándole el tempo, a los Flaming Lips, mientras recuperan el famoso lanzamiento de papelitos e hinchables que los norteamericanos acostumbran a presentar en sus shows.

Ttan Ttakun Irratia : Guateque hasta el alba

La radio libre ubicada en Donostia celebra su novena fiesta este fin de semana con conciertos y sesiones de DJ hasta altas horas de la madrugada.

Contra la flojera, acción. Ese parece ser el impulso principal de los capitanes de Tan Ttakun Irratia. Asier Mendizabal, locutor y coordinador general de la empresa, nos responde de manera más melódica: ‘Como cantaban Afonía, “ésta es la generación del Burger King y la Playstation”’.

Desde la emisora del barrio de Egia, definida como ‘la radio libre en euskera’ (‘no somos una empresa comercial, las decisiones se toman en asambleas. Y la única condición es que los programas se realicen en ese idioma’), se proponen variadas emisiones radiofónicas para despertar de ese letargo desde el 106.8 de la FM y el portal web ttanttakun.com.

Internet les ha permitido abrirse a todo el mundo. ‘Ha sido un salto importante. Nuestra radio esta enfocada a Donostia. Llegamos de forma analógica hasta Tolosa y Ondarroa. Ahora con el puntocom no hay límite. Eso nos da vidilla, pero no pretendemos competir con ninguna empresa. Yo me lo paso bien haciendo mi programa aunque no me oiga nadie’.

La programación de TTI es joven y abierta. Con músicas de mil estilos – punk, tecno, rock o jazz- y magazines como el denominado «Eguerdiko ahotsa». Eventos de periodicidad semanal o diaria realizados por una veintena de personas de entre 20 y 40 años. Músicos o relacionados con el mundo melódico. Informáticos o economistas. Aficionados o estudiantes que, en ocasiones, aprovecharon el trampolín y ahora andan en empresas de comunicación más grandes y potentes. Sin olvidar el lado formativo y de barrio, con la aportación de los alumnos de la ikastola Aitor.

Suponemos que estos últimos serán los únicos que tendrán problemas para entrar –por la edad mínima de acceso- a la novena fiesta de su querida radiofrecuencia, una aventura amateur que ya cuenta con quince años de andadura. El evento se celebrará mañana sábado en la donostiarra sala Gazteszena, la cual se dividirá en dos salas para presentar al largo elenco de artistas.

Escenarios participativos

El acto, cuyo pistoletazo de salida está previsto para las once de la noche, se ha organizado siguiendo las participativas normas de la empresa organizadora: ‘Todos los años ponemos un encargado de cada escenario, y el criterio de selección depende de ese responsable. De ese modo ha habido años en los que el funk y el reggae han tenido mucho peso, y otros en los que el punk fue determinante. Este año despuntan el rock y el ska’.

Mid_e 2010: Al alegre corte moderno

Diseñadores textiles y discjockeys que aunaban imagen y sonido protagonizaron el acto que complementaba la octava edición del festival MID _E celebrado en el Teatro Principal de Donostia. Un certamen que busca llevar un poco más lejos, entre transgresiones y riesgos, la idea de modernidad, vanguardia, futuro, coolness, creatividad o como quieran ustedes llamarlo.

El Videojockey XU, disfrazado para la ocasión, tuvo dos sesiones. En la primera, vestido de ¿murciélago?, le pegó a la música electro europea. Hubo momentos caleidoscópicos, pero abundaron los dibujos animados en blanco y negro, con especial cariño por el reino animal. Algo que el benevolente compañero de silla, en un alarde woodyallenesco, definió como «no sé si es una alegoría de Rebelión en la Granja o un anuncio de Clan TV». Ya saben, los videojockeys, esos grandes incomprendidos.

El diseñador eibartarra Roberto Etxeberria presentó diez trajes en dos tacadas. El primer pase, oscuro, homenajeó al clasicismo de manera libertina, con cortes imposibles, gabardinas de espalda abierta, una chaqueta de mangas cortas probablemente inspirada en el videojuego Assasin’s Creed y largos chalecos por debajo de las cazadoras. Muy pret-a-porter, pero poco pret (telas bastante holgadas) y mucho porte(-r) en los germánicos modelos masculinos que paseaban por los pasillos del teatro.

En la segunda pasada nos fuimos de safari moderno. Tonos más ocres y claros, con el contraste de los pantalones cortos sobre troncos trajeados. También hubo gabardinas de lino cortadas alegremente a distintas alturas. Un puntazo la cámara que mostraba las bambalinas del desfile, con los modelos cambiándose de ropa y preparándose para salir.

Lori Meyers: Esperando al destino

La banda granadina presenta en Donostia las canciones de su último disco, un giro hacia el pop nacional y trascendente.

Etiquetados durante años con el orgulloso emblema de “mezcla entre Los Planetas y el pop salvaje y melódico de los 60”, la banda andaluza perdió algún miembro en el camino (¿el que se encargaba de defender las voces a lo Beach Boys en los discos y conciertos?) a la hora de entregar su último CD, “Cuando el Destino nos alcance”.

Un álbum que el plumilla ve muy cercano a las transcendencias de Standstill y resto de bandas nacionales de indie profundo, ‘Las letras son más maduras. Los temas actuales nos importan y nos preocupan. Este disco habla de nuestro día a día. Supongo que es por ello por lo que podemos «cantarlo a la cara» de una forma llana e identificativa’.

El giro musical sigue las vías del soul (palpable en composiciones como “Corazón elocuente” o “Condicional hipotética”) y su capacidad de hacer vibrar al oyente, las composiciones de Raphael (“Castillos de Naipes”) o los inmensos Solera (“Enhorabuena, eres el que tiene más”).

La banda pone ojos extraños a mi apreciación. ‘No pensamos que las canciones suenen a algo que no sea Lori Meyers. La esencia del grupo perdura y no le veo ningún parecido con Raphael. De aquella época seguimos escuchando mucha música: Los Brincos, Los Módulos, Los Angeles, Sirex. Actualmente nos encantan artistas como James Yuill, Miike Snow o Broken Bells’.

The Pains Of Being Pure At Heart: Un resultado injusto

Intépretes: Dotore, The Pains Of Being Pure At Heart. Lugar: Sala Gazteszena (Donostia). Día: 21 Noviembre 2010. Asistencia: Unas 150 personas.

Será por el fútbol. Porque era domingo, y ya estamos con el síndrome de la semana laboral. Quizás porque algunos de los intérpretes estuvieron gratis – al precio de la entrada me refiero- en el último Jazzaldia donostiarra. O porque el ticket ahora costaba 20 euros. Puede que fuera porque llovía sin parar y daba coraje ir al barrio de Egia. O porque la abuela fuma (hasta el 2 de enero, claro, que luego no saldrá fuera porque hace frío). Pero la asistencia al concierto del pasado domingo fue un poco impropia de una urbe supuestamente inquieta.

Bueno, “el fútbol es así” y “el público es el que paga y siempre tiene la razón”, pero en el fondo la gente se pierde conciertos impepinables de principio a fin. Con unos donostiarras, Dotore, haciendo música tan emocional como pasional. O esos The Pains Of Being Pure At Heart amantes de las bebidas locales – kalimotxo, para más señas- y el pop independiente de los 80-90 del siglo pasado.

Y no pudo haber telonero mejor que Dotore, que edita sus discos en la cariñosa disquera donostiarra Cosas Primo (punto com). En un delicioso formato trío de guitarra, chelo y batería, la banda capitaneada por el guipuzcoano Pablo Martínez se abriga en el folk eterno y hogareño. Ese que se toca con afinaciones paralelas y vive en la melena de Nick Drake. El mismo que sabe mantener la tensión baja entre susurros, arpegios y ritmos de batería moderados en el golpeo. Un pop tan íntimo, tierno y familiar que se torna invitado de cama o se le pone tenedor y cuchara a la hora de servir la mesa.