Saltar al contenido

Juan Luis Etxeberria Entradas

Abba – The Show: Baúl de los recuerdos

Interpretes: Katarina Nord (voz), Camila Hedren (voz), Johan Löfgren (guitarra), Finn Sjöberg (guitarra), Martin Hakansson (teclados), Ulf Andersson (saxofón) y 11 músicos más.Día: 02/03/2006. Asistencia: lleno, unas 1800 personas

“Buscando en el baúl de los recuerdos, cualquier tiempo pasado nos parece mejor. Volver la vista atrás es bueno a veces, mirar hacia delante es vivir sin temor”. Así cantaba, entre “uuuhs”, nuestra eurovisiva Karina en aquel superéxito popular de los años 60.

Y yo no podía quitarme ese estribillo de la cabeza tras asistir a la primera de las dos abarrotadas sesiones que la populosa formación de los suecos “ABBA – The Show” ofrecieron ayer noche en el donostiarra Auditorio Kursaal.

“Abba – The Show” es lo que se conoce en el mundillo como una banda tributo que ejecuta en directo canciones de un grupo de éxito. Una banda-homenaje como las que tocan en su hotel de vacaciones o en las fiestas del barrio, sí, pero en este caso repleta de quilates y especializada en una única formación con innumerables números uno de de ventas hace 30 años.

Viaja el conjunto con la excusa de contar con dos miembros originales de la banda. No, no son ni las cantoras Frida y Agnetha ni los músicos Björn y Benny, que habrán apadrinado el proyecto y descansan plácidamente en sus hogares de tejados nevados.

A Donostia llegó un dúo de acompañantes originales de la banda: Ulf Andersson fue el saxofonista y flautista en la mayoría de las grabaciones del cuarteto escandinavo, y el guitarrista Finn Sjöberg grabó su instrumento en innumerables canciones de la banda sueca.

Ambos músicos se guardarán para sí varios momentos relevantes a lo largo de la velada. El saxo suena estiloso en casi todas las intervenciones, aunque convierte el popurrí de canciones tocado al principio en una especie de videoclip de La Década Prodigiosa. Y Sjöberg destaca y potencia los momentos sinfónicos de Abba cuando el foco le ilumina.

Es precisamente el señor de las seis cuerdas el único que se evade de salir al escenario de impoluto traje blanco. Tras una introducción con sonidos de helicóptero, comienza la fiesta remember.

Las dos cantantes salen perfectamente caracterizadas en los cuatro cambios de traje que realizan en cada actuación. Sus voces serán, bien complementadas con las dos coristas del fondo, de lo mejorcito del concierto. Muy lograda también la vestimenta evocadora del guitarrista, que recuerda con su camiseta abierta y su rubia peluca el look del músico original.

Con un escenario plano con tres altillos en los que se ubican el batería, la percusión y los músicos de cuerda, la banda comienza a ejecutar los innumerables aciertos compositivos que se encuentran en los discos de Abba. En la tercera canción llega “Take a Chance on me”, y la quinta desata, con “Voulez Vous” los momentos soft-pop que tanta fama le dieron a los cuatro suecos.

Con semejante repertorio, una banda tan numerosa y la calidad exhibida, es difícil errar en el homenaje. “Dancing Queen” pone en pie por primera vez a los asistentes (hasta cinco veces se levantó el público, lo nunca visto en el magno cubo), y allá que viajamos atrás en el tiempo, entre melodías de toque funk, suaves momentos pop y algún que otro brío rockero.

“Mamma Mia”, “Gimme! Gimme! Gimme!”, “Money, Money, Money”… Menuda batidora de canciones exitosas las que se marcaron Björn, Benny y compañía en sus días alegres. “Fernando” y “Chiquitita” vuelven a levantar el auditorio, que se desmadra del todo (es un decir) con Waterloo. La visita al baúl de los recuerdos, vista la respuesta del auditorio, fue espectacular.

Joseba Irazoki: Hiperactividad

Les voy a contar cómo llega uno a ser entrevistado en estas líneas. El artista en cuestión edita un disco, el periodista o el medio para el que trabaja reciben aviso del mismo, se ponen en contacto con el músico, se realiza una entrevista y se busca el día óptimo para su publicación. Nada nuevo bajo el sol.

Aunque hay veces que la productividad de los creadores nos sobrepasa informativamente. Es el caso del músico navarro Joseba Irazoki. Nos lanzamos a entrevistarle con motivo de su CD “Gizona zakur egin zen”, publicado en el sello discográfico (y estudio de grabación) Hirusta Records.

Pero entre que hacemos las preguntas y nos vienen de vuelta y las pulimos, el señor Irazoki ya ha editado dos nuevas referencias en otros tantos net-label (sello discográfico internetero donde se pueden descargar de manera gratuita las canciones) y anuncia colaboraciones con otros emotivos cantautores como Brian Michael Roff. Ambos ceden 5 composiciones para un álbum compartido, “Folk me, laztana”, que el sello Moonpalace Records sacará a la calle en tirada reducida.

Retomamos nuestras preguntas sobre el proyecto de denominación “perruna”. “La traducción del CD de Hirusta sería “El hombre se hizo perro”, indicando que la mayoría de nosotros vivimos bajo órdenes que cumplimos sin rechistar”. Un disco construido mayoritariamente sobre poemas de Bitoriano Gandiaga y que abarca inspiraciones de aquí (cancionero tradicional) y allá (el nuevo folk de maneras poperas tan en boga en los USA).

La elección de Gandiaga como “letrista” para este “Gizona zakur egin zen” fue un impulso emocional. “De Gandiaga me gusta mucho los temas que trata, se me hacen muy cercanos. En cuanto a su manera de escribir, sus poemas me parecen muy musicales, tienen mucho ritmo y la fonética es riquísima”.

En lo musical, mientras nos cuenta lo mucho que le gustan Animal Collective, Ron Sexsmith y Six Organs of Admittance, confirma las influencias que le habíamos supuesto. “Inconscientemente los cantantes tradicionales de Zuberoa, Lapurdi y Nafarroa me influencian. También hay mucho folk amable norteamericano, tipo Sufjan Stevens. Últimamente es, junto con la música improvisada libre, lo que más escucho. Indudablemente eso se nota en la música que hago”.

Claro que la “música improvisada libre” también suscita en Irazoki nerviosismos creativos, artefactos sonoros y performances de estructuras poco férreas: Se planta en un iglú a jugar con hojas secas y otros cachivaches (ahí está como ejemplo su actuación en el pasado ”Erakusleihoa” donostiarra) y edita CDs en sellos de tanto lustre como Lucky Kitchen.

En la “afortunada” disquera capitaneada por los artistas Alejandra y Aeron este beratarra publicó, el pasado 2005 y bajo el nombre de DO, el disco “Tokian Tokiko” (para el que ya hay continuación en el net-label www.alg-a.com/netlabel), sin olvidar los discos breves grabados como miembro del Menguele Quartet.

¿Problemas de agenda entre tanta aventura? “Para nada. Acabo de estrenar un proyecto nuevo de rock¨roll primitivo llamado «On Benito», con el batería de Borrokan. La verdad es que me gusta hacer cosas diferentes entre sí. Sino me aburriría. Por ahora son compatibles, así que seguiré adelante con todas ellas”.

Ojos de Brujo: Fusión alcalina

Y allí que se arrancaban a palmas, a bailoteos de Feria de Abril girando las manos y poniendo esa cara que a ratos parece de sentío y otras de villano de película muda, los centenares de asistentes al concierto que la banda Ojos de Brujo ofreció el viernes en la sala donostiarra Rock Star.

El sobrenombre de banda pocas veces estará mejor puesto. Porque menuda trouppe la que aparece en el escenario en los conciertos de este colectivo de sonidos sureños. Allá que se plantan un batería que a veces usa los palos y otras sus propias palmas, un percusionista, un bajista, un rapero acelerado y rígido en los fraseos, dos coristas, una guitarra española y un trompetista.

También vemos una bailaora flamenca en algunas canciones, aprovechando el foco que deja la cantante Marina Abad. Voz poderosa y recia, de corte aflamencado, la moza del micro principal es andaluza en gracejo y palabrerío. Aprovechaba los espacios entre tema y tema para reivindicaciones globales y saladas exposiciones. Charletas a las que había que estar atento, ya saben, que las silabas viajan recortadas por el aire.

Ojos de Brujo son importantes corresponsales de esas fusiones musicales modernas, arrabaleras, libertinas y respetuosas que tanto han calado y variado en la cosmopolita Barcelona, centro neurálgico de estos músicos brujos y de otros tantos primos hermanos (Macaco, Cheb Balowski). La formación ha partido desde la Ciudad Condal hacia festivales tan relevantes como Glastonbury o Roskilde y países tan lejanos en lo musical como Hungría, Japón y EE UU para interpretar sus canciones de miras abiertas.

La base de sus conciertos podría ser el flamenco, con sus bulerías y seguirillas. No hay más que ver el origen caló de los títulos de sus discos: Vengue, Bari y ese Techarí que sale a la venta el próximo lunes. Pero donde Chambao lo enfoca hacia el chill out y la tranquilidad, Ojos de Brujo lo hace fiero, funky y hiphopero (World beat lo etiquetan los estudiosos). Ellos se encuentran más cercanos a las efusividades festivas de Mano Negra o esos Asian Dub Foundation (otros maestros en eso de mezclar culturas, en su caso anglo-hindús) que la banda catalana versionea en directo.

También hay momentazos discotequeros, ambientes jazzys y mucho homenaje latino y sabrosón en las melodías. Destacan los solos del soplador cubano Carlos Sarduy, digno sucesor del Tito Puente más festivo. Todo bien regado de proyecciones visuales, haciendo que en las más de ¿dos horas y media! de concierto la abarrotada sala no bajara su atención ante el espectáculo heterogéneo y jubiloso.

Si ya el jueves alucinamos con los movimientos imparables de Mayumana, el viernes no parpadeamos ante el derroche de energía que vimos en el concierto de Ojos de Brujo. Solo falta que hoy, los chicos de corto sigan con la racha de aciertos y expresiones fibrosas en el cercano escenario de Anoeta.

Kalite: Boyante metal

Vienen de Fuenterrabía, son cuatro jóvenes en la veintena, curtidos en formaciones exitosas a nivel de guerrilla musical (Lif, Delhi Considera) y con ganas de atronar los amplificadores con su primer disco, el metalero “Buia”.

Esta presentación que puede sonar a las que hacía José Luis Moreno en sus programas televisivos de variedades nos sirve para exponer las virtudes de la banda Kalite.

Un nombre, el del grupo, al que los miembros llegaron de casualidad, tal y como nos explica su guitarrista Igor Teresa. “Al principio nos decidimos por Kalte, pero nos enteramos de que había otro grupo en la zona de Bizkaia con ese mismo nombre. Llegamos a grabar una demo antes del disco en cuya carátula poníamos “Kalte”. Un amigo, en una pequeña confusión, entendió Kalite al leer la portada de la demo. Y con eso nos quedamos”.

Nosotros también nos quedamos con que formáis parte del colectivo Psilocybe, la activa asociación que hace bien poco editó bajo la etiqueta de Psilocybina diskak el debut del “moskovita” DJ Mau y los cañeros Blood Seekers. “A corto plazo se prevé que salga a la calle un disco con cinco temas de la banda “Kabul” y otro de mayor duración a cargo de “Coliflowers”, sin olvidar que el proyecto de crear una sala de conciertos y estudio de grabación en la casa de Psilocybe sigue adelante a buen ritmo”.

Y buen ritmo, infernal e imparable, contundente y rabioso, es el que presentan las siete canciones en euskera (y el pellizco en castellano) que contiene “Buia”, el debut de esta banda guipuzcoana. El título del CD viene con doble sentido.” Por un lado está la bulla que metemos tocando”. Damos fe de este hecho. Las canciones de Kalite le ponen las pilas al más anímico. “y por otra está la buia de amarrar los barcos o de señalar cosas en la mar. De ahí la mina que aparece en la portada y la galleta de nuestro primer trabajo”.

Con unas letras de rabia social, que no dudan en defender naturismos y denunciar sociedades disgustadas (“nos hemos sentido obligados a denunciar la catástrofe ecológica que pretender hacer en los acantilados de Jaizkibel. También hay letras sobre el desagrado general con la situación social que vivimos”) y una música que no duda en esconder sus amores por bandas como Prong, Machine Head o Sepultura, los chicos de kalite no bajan el pistón en ningún momento. Empiezan rasgando con cuchillas las cuerdas en “KW nuklearra”, se petrifican en “Danger” y “Sumiso”, siguen con un festín de timbales aquí y allá, se oscurecen en “Denbora”…

Este “Buia” se grabó en “casita”, en los propios locales de ensayo. Y estuvo a punto de no ver la luz por maravillas de la técnica: El disco duro del ordenador que contenía toda la música se borró.“Fue una putada, pero al final grabamos todo de nuevo sin pensárnoslo dos veces y creo que le pusimos más ganas aún”.

Si te quieres hacer con una copia del CD, lo puedes encontrar en los bares de la zona del Bidasoa y los garitos más tralleros de las capitales vascas, además de en las tiendas de discos habituales y grandes superficies comerciales.

Ahora toca presentarlo en directo. La gira de esta formación comienza mañana en el Gazteleku de Oñate y se extiende, en estos momentos, por 6 escenarios en otras tantas poblaciones (Hasparne, Urretxu, Iruñea, Tolosa y Lekeitio se suman a la cita txantxiku).

Tex La Homa: Generación pop

Quienes “tiramos” el tiempo investigando a lo largo y ancho de fanzines, blogs y publicaciones de irrisoria tirada y gran dedicación estábamos preocupados. Llevábamos mucho tiempo sin noticias musicales de Matt Shaw, nombre real que a la hora de grabar sus vaporosas canciones se transforma en Tex La Homa. Sí, como el personaje del libro de Douglas Coupland titulado “Generación X”.

“El año pasado fue bastante extraño para mí porque estuve mucho tiempo enfermo. Tengo el síndrome de Crohn”, vaya, como un músico rockero de la escena donostiarra, “y ese hecho me impidió realizar conciertos. El último, casualmente, fue el que grabé para el programa “Los conciertos de Radio 3””

Moonpalace records acaba con la sequía discográfica de este británico. “Moonpalace es una pequeña gran casa, que pone mucha pasión en cada una de sus publicaciones”. El encantador sello discográfico afincado en Beasain, editor de dos descatalogadas referencias de este músico británico, publica ahora en exclusiva mundial su nuevo EP.

Cinco canciones que ven la luz bajo ilustradas por Iker Spozio y con el título de “Oh Peace! Get a little!”. “El nombre del CD refleja mi deseo de que el mundo viva de manera más pacífica. Demasiadas guerras, mucho terrorismo. Todo eso influye en nuestras vidas, aunque a primera vista no lo veamos claramente”.

La medicina que Shaw nos recomienda no es nueva, pero suele acabar con las congestiones de discos malos que suelen poblar las tiendas de CDs. Lo suyo son las músicas minimales y cercanas, arrebatos como los que perpetraba la banda Hood pero con menos aristas (esos trasteos en “Where were you today”…), sonidos como los que conseguiría Spiritualized si sus grabaciones se realizaran en una habitación.

Siempre con maneras pop y folk, auténtica marca de la casa de las electrónicas placenteras de este chico inglés. “Bueno, las canciones fluyen. Nunca pienso en hacer una canción de esta o aquella manera. Yo tan sólo las escribo, y normalmente suelen presentar una mezcla de estilos”.

Las letras de este “Oh Peace!” son bastante tremebundas. La primera de ellas, “Sitting Alone”, habla de la soledad de una mujer ingresada en el psiquiátrico y la vergüenza que su enfermedad produce a su familia. Canciones que en palabras del señor La Homa, “ hablan menos de la relaciones personales y más de las grandes cuestiones de la vida. No se, seguro que el haber estado enfermo le marca a uno”).

Sobre todas ellas, emerge como un rayo de luz veraniego (“el disco fue grabado en el solsticio de verano”) la titulada “Look Up To The Horizon”. Una auténtica preciosidad que deja entrever los nuevos amores musicales de Matt Shaw. “Me ha encantado el último disco de Vashti Bunyan. Y nunca le hago ascos a Coil, Six Organs of Admittance o cualquiera de los primeros discos de la Incredible String Band”.

La primera fecha mundial (y única en esta gira peninsular de presentación del nuevo EP) se llevará a cabo esta tarde en el lugar más pequeño de Donostia en el que jamás se haya interpretado música, la galería Drum (General Echagüe 2). “Será un concierto acústico, y tocaré canciones viejas y nuevas, así como temas que no he ejecutado nunca delante de la gente”. Pronto habrá tiempo para más conciertos y nuevas muescas discográficas. “ Colaboraré, como en el pasado, con la casa madrileña Acuarela. Y pronto espero editar un disco completo”. Que la salud te lo permita, Tex La Homa, que aquí estaremos nosotros para disfrutarlo.

100% Freak Show: Freaks en movimiento

¡Pasen y vean! ¡El espectáculo más bizarro del mundo! ¡La mujer barbuda!, ¡El hombre líquido!, ¡la tragasables!. Es fácil imaginar entre ruidos de orquestinas el circo que a mediados del siglo pasado, importando una idea nacida en Gran Bretaña y con el neoyorquino Connie Island como centro neurálgico, trashumaba de ciudad en ciudad, repleto de freaks.

Apasionado de estos temas, Luan Mart, director fundador de monografico.net y a los mandos del BEM (Burgos en Movimiento) que este año celebra su quinta año de actividades, decidió montar en la edición 2006 una exposición sobre este tema.

La muestra cuenta con entrada gratuita y se llama 100% Freak Show. Está visible en el Centro de Arte Caja de Burgos de la capital burgalesa hasta el 12 de febrero. Una recopilación que recoge las inquietudes del comisario del BEM. “No lo pude evitar. Soy fan y coleccionista de todo tipo de material relacionado con esta cuestión, por lo que inevitablemente tarde o temprano iba a hacer un homenaje a estos fenómenos de la naturaleza”.

Inspirado en los “ten in one”, aquella amplia lona de tela que reunía a diez surtidas modalidades de freak (“más que en el circo en sí, la guía de la exposición han sido los enormes carteles anunciadores de aquellos artistas. El formato de las obras expuestas es gigante, de 2×2 metros”), el comisario Mart invitó a algunos de los colaboradores de Monográfico a participar en la muestra bajo una premisa inicial.” Una vez definido el listado de autores que mejor podrían desarrollar esta propuesta, se les realizo la siguiente pregunta: Imagina que tu personaje te contrata porque quiere renovar su lona para atraer a más público. ¿Cómo se la harías?

La muestra temporal se divide en tres partes. “Una histórica con textos de Jordi Costa donde se hace un pequeño resumen del personaje real en cuestión, otra de los autores que dan una versión personal de cada personaje y otra audiovisual con reportajes reales de diferentes épocas. Los visitantes podrán ver algo inédito que no les dejara indiferentes “.

Interesante es también el completo catálogo de la exposición (“tiene más información que la propia muestra”). Con textos a cargo de los escritores Fernando Castro Flórez y Jordi Costa, la obra cuenta con elegantes imágenes que en líneas generales tratan al freak de manera respetuosa. El “100% Freak Show” versión papel lo puedes conseguir en cualquier librería especializada o solicitándolo por mail a monografico@monografico.net.

El Festival BEM está ayudando a mostrar una capital más inquieta que la que nuestra imaginación alberga. “Burgos esta cambiando y la respuesta tan positiva de público a este festival ayuda a renovar esa imagen desenfocada que se tiene de esta ciudad”.

A ello han contribuido las performances y actuaciones relacionadas con el tema freak. Pero la lista de actos del BEM 2006 es más amplia. Destaca la proyección de la genial “La Pasión de Juana de Arco”, de C.T. Dreyer, versioneada musicalmente por Djah End. Aunque al tema de este 2006 le pegaba más “La parada de los Monstruos”, de Todd Browning, “En la exposición he querido quitar todo recuerdo posible a esta película por que me parece muy trillada y nos hemos decidido por un material menos conocido“.

Single: «Su recuerdo»

Single
“Su recuerdo”
Cd-single. 3 canciones.
www.elefant.com

Single es el nombre de la nueva aventura musical de Teresa Iturrioz. La que fuera bajista del grupo Le Mans sigue contando con la inestimable ayuda de Ibon Errazkin a la hora de seguir dando elegantes pasos por el pop nacional.

Tras un primer single de sugerente portada (“Honey”), Teresa continua en el formato breve antes de dar el paso al disco entero. Cosa que sucederá este 2006.

Su nuevo EP se llama “Su recuerdo” y el diseño es obra de Javier Aramburu. En la semana de su publicación entró directamente al número 15 de la lista de ventas de discos pequeños en España.

El disco se abre con “El amor en fuga”, versión del tema original de la película de François Truffaut de mismo nombre. Unos piensan que es una refrescante versión. Otros opinan que los autores estarán revolviéndose en su tumba por el toque R´N´B del tema. Para gustos los colores, amigo.

Las otras dos canciones están mas cerca de los viejos patrones. A “Llevame a dormir” le sienta de miedo el toque country. “Su recuerdo”, canción sugerente y preciosa que da titulo al disco y que casualmente lo cierra, es tema de irrefrenable candidez y exquisitos detalles electrónicos.

Havoc: «Havoc»

Havoc
CD autoproducido de 4 canciones
contacto: havoc.inc@hotmail.com

Llevábamos mucho tiempo sin noticias del pálido chico de las largas entonaciones. P.L.V Havoc, que así se llamaba este sensible donostiarra de voz afectada y composiciones sencillas, editó un par de discos autogestionados, destacando el segundo de ellos:”In the Nick of Time”, allá por el 2004.

Ahora ha conseguido reunir una banda a su lado para grabar su nueva colección de canciones. La suma de una batería, un bajo y una segunda guitarra ha sido todo un acierto, y consiguen dar mayor empaque al resultado final. Sin aparcar el inglés como idioma expresivo, los temas son ahora más concretos, y la factura ha subido muchos enteros.

“Stale” mezcla la emoción de Pearl Jam con formas rockeras más polvorientas. “Approach” juega a los contrastes de paz y ruido de manera acertada. “Deranged” es una canción sin excesivas variaciones compositivas, que arranca con maneras de pop británico oscuro y va subiendo de potencia mientras la voz elegante y expresiva (su mejor valor) demuestra su emocionante recorrido. Cerrando la suma de temas, “Black-out” es la que más varía la formula, arrojando melodías poperas y juguetonas.