Saltar al contenido

Juan Luis Etxeberria Entradas

Donostikluba : Pez grande, pez chico

Interpretes: Grupo de Expertos SolYNieve, Mendetz, Peter Hook, Dj Amable. Día: 6-10-2007. Lugar: Sala Gazteszena (Donostia).  Asistencia: lleno, unas 700 personas

Cerraba el Donostikluba su programa la noche del pasado sábado con la mejor de las entradas posibles. 700 tickets vendidos, mucha gente en la puerta y una oferta que mezclaba carne fresca y gente famosa.

El primero de los grupos agrupaba ambas opciones. “Grupo de Expertos Sol y Nieve” (O “sol y sombra”, como tuvo a bien definir uno de los presentes por la cantidad de cervezas que se vieron sobre las tablas) es la apuesta festiva y folk que se ha montado el cantante de la banda Los Planetas con algunos músicos sureños. Tonadas alegres de clara inspiración californiana y sesentera que las dos voces a los micros remitían a los Simon y Garfunkel más guitarreros.

Y si feliz fue el encuentro con el grupo de expertos, qué decir de la actuación de Mendetz. Los catalanes deberían ser eso que llaman “The next big thing” antes de que acabe el año. Con una potencia y tensión cercana a la de los zarauztarras Delorean, lo suyo es pura fiesta discotequera tocada con instrumentos reales, en esa suerte de estiloso “post-punk” lanzado al mundo por Franz Ferdinand y derivados. Contagiosos y enérgicos, suya es la medalla de la sorpresa del Donostikluba.

Con el famoso Peter Hook hubo la clásica división de opiniones: Unos mentaban a su madre y los otros a su padre. El que fuera miembro de bandas tan relevantes como Joy Division o New Order llegó 10 minutos antes del comienzo de su sesión a los platos y se fue al hotel cuando el último de los temas de su selección musical aún sonaba.

Hubo quien corrió más que él. Varios reconocidos musiqueros practicaron el simulacro de incendio y abandonaron la sala raudos cual protagonista del cuore, sin llegar a escuchar las canciones de las bandas en las que el célebre bajista participó. Hook desplegó su esencia más hooligan, moviendo los brazos como quien intenta guiar un avión en la pista de aterrizaje y presentando su tarjeta de visita como animador de verbena en fiestas del extrarradio fiestero.

Menos mal que tras él llegó DJ Amable para arreglar el desaguisado. El catalán, que lleva muchos años partiendo el bacalao en la influyente sala Razzmatazz (Barcelona), se trajo a la capital guipuzcoana una selecta lista de vinilos que mezclaban la rabiosa actualidad con algunos aciertos de formaciones como Editors, Bloc Party, The House of Love (“Shine on”) o esos Pixies que cerraron su intervención. Esperamos en el futuro cercano volvérnoslo a topar en algún garito o club de la provincia. Espacios donde su música sonará aún más cercana y gozosa.

Delco, The Sunday Drivers: Caballeros del buen gusto

Festival Donostikluba. Delco y The Sunday Drivers
Intérpretes: Delco, The Sunday Drivers. Día: 5-10-2007. Lugar: Sala Gazteszena (Donostia). Asistencia: unas 550 personas

El Humilde Fotero del PánicoFuera llovía a mares. Un chaparrón tremendo, agua constante que desde la noche anterior había sido la tónica climática. Dentro, en la sala Gazteszena, había otras tónicas. Y otros chaparrones, los melódicos. Los grupos castellanos Delco y The Sunday Drivers protagonizaron el pasado viernes a noche roquera y muy melódica del Festival Donostikluba.

Bueno, eso de castellana se refiere al origen de las formaciones, porque ambas eligieron en su día el inglés para expresar sus emociones sobre el escenario. Los chicos del nombre de la famosa pieza del coche que sólo existe para los mecánicos venían de Madrid.

Y nos recordaron a los alegres rasgados de Hefner, la simpatía indie-rock de Clap Your Hands Say Yeah, la simpleza embriagadora de Band Of Horses. Bandas de tensiones pop contenidas y contagiosas que en caso de estos jóvenes venía con un envoltorio amateur del que pronto emergerán golosinas más personales. Una agradable sorpresa.

Los Sunday Drivers venían de Toledo, por más que una asistente al concierto colocara su partida de nacimiento en alguna ciudad remota. “Yo sólo vi un video de ellos en la tele. ¿De donde son, norteamericanos o ingleses?”.

Y es que la idea podría colar sin mayores esfuerzos. Sunday Drivers hablan poco por el micro en sus conciertos, y la calidad que atesoran sobre el escenario les coloca a un nivel claramente exportable. Su pop rockero de influencias tradicionales ha crecido mucho en los últimos años.

Hace tres años nos dejaron con la boca abierta en el viejo Teatro Principal donostiarra. Ayer pisaron Donostia como un grupo completo, perfecto. Eso que en Estados Unidos exporta como “banda clásica” y que poco tiene que ver con orquestas de cuerda y mucho con el folk-rock del país exportador. Sunday Drivers sería nuestra banda clásica castellano-manchega.

Lo que la semana pasada con Deluxe fue un despliegue de potencia, lo de ayer era hilo fino compositivo. Composiciones muy distinguidas que en la primera parte miraron a los norteamericanos años sesenta-setenta, con la maña, fiereza guitarrera y docilidad melódica que caracteriza a artistas como Josh Rouse, The Byrds y resto de esas bandas que nos hacen parecer abueletes o tipos raros cuando empezamos a mentarlas ante sobrinos más jóvenes.

Los “domingueros”, que realizan la selección de canciones según criterios internos (el televisivo “Do it” sonó a mitad de actuación. Nada de dejarlo para el final como se acostumbra), empezaron a virar a mitad de velada hacia la Gran Bretaña más contagiosa.

Algunos de los temas ejecutados no hubieran desentonado en la mejor época de The Charlatans. Así, entre guitarrazos y melodías, con la impecable voz del cantante Jero, sacamos la espada toledana de nuestro reino y encumbramos a The Sunday Drivers como caballeros del buen gusto melódico.

Daddy G, Revolutionary Brothers: Un partido disputado

FESTIVAL DONOSTIKLUBA: REVOLUTIONARY BROTHERS, DADDY G
Interpretes: Revolutionary Brothers, Daddy G. Día: 04-10-2007. Lugar: Sala Gazteszena (Donostia). Asistencia: unas 350 personas.

Hoy tiraremos por los caminos del fútbol y su comprensible lenguaje. Porque a veces eso de que “cada parte del partido le ha correspondido a un equipo”, “Ningún club es pequeño, sobre todo en casa” y “los grandes te pueden ganar el partido en un periquete con la calidad que atesoran” es fácilmente extrapolable a otros ámbitos de la vida. Por ejemplo, a la música.

El pasado jueves la programación del Festival Donostikluba presentaba la sesión DJ de Daddy G, uno de los integrantes del afamado grupo británico Massive Attack. El espigado artista era el delantero matador de la noche. Pero pocos asistentes contaban con un “contrincante” tan ordenado y peleón: Revolutionary Brothers.

La pareja de pinchadiscos donostiarras inauguró la velada desplegando reggae clásico (ya saben, lo que para unos es “patapum y palante” para otros es “jogo bonito”) en una zona de creación por donde pasaban todos los balones sónicos con criterio y elegancia.

De las bandas de ataque salían buenos ataques de soul y hip hop. con varios trallazos en forma de una música más negra que la punta de un lápiz. Si olvidamos el par de deslices defensivos (algún reggae-town que estuvo a punto de convertirse en Reggae-ton), poca tacha le podemos poner a la entrega y el empuje de la pareja de DJs.

En la actuación despuntaron dos fichajes que los expertos en la categoría ya conocen: El rapero Maese Trucco y King Konsul, persona encargada de poner el contrapunto vocal agudo a los sonidos más entrecortados y calmosos.

El partido parecía decantarse hacia el equipo de casa. Sobre todo tras haber leído en internet las heterogéneas críticas de las últimas apariciones de Daddy G a los platos. El británico parecía haber llevado hasta el límite su amor por la densidad sonora, trasladando la oscuridad de Massive Attack a los mundos del dub más pesado.

Pero la capacidad de regate y sorpresa (positiva) es innata si uno forma parte de la lista de inventores de la etiqueta trip-hop. Atento durante toda la sesión a la respuesta de la gente, Daddy empezó muy potente lanzando temas de ragga británico. Ese estilo de cantares jamaicanos con un fondo sonoro abierto y de raíz oscura: Soul, R´N´B moderno, hip-hop, electrónica.

Hubo momentos puristas, por supuesto. Y algún que otro tempo excesivamente aburrido. Pero la mayoría de jugadas que el artista planteaba estaban muy lejos de sacar un vinilo del que sólo quedan 2 copias en el mundo, manipularlo con los guantes de CSI y dejarse llevar por la aureola de reconocimientos pasados.

El mayor éxito del visitante fue la atinada indefinición mostrada sobre el terreno de juego. Los quilates de la noche estaban en la fusión de elementos. En ocasiones uno empezaba a escuchar un extracto de una canción del grupo Kraftwerk para continuar con pasajes acelerados de frescura casi discotequera. Lo que Daddy G ofreció en Donostia es, echando el cierre a nuestra crítica balompédica, digno de “otra liga”. La Liga de las Estrellas.

El Festival Donostikluba entra en su recta final

Daddy G (Massive Attack), The Sunday Drivers, Peter Hook (New Order) o el nuevo proyecto del cantante de Los Planetas, entre las formaciones que actuarán a partir de hoy y hasta el fin de semana en Donostia

Con un pistoletazo más que elegante el pasado fin de semana, donde 500 personas bailaron en la donostiarra sala Gasteszena con los sones de formaciones como Tulsa, Deluxe y Teenage Fanclub DJs, el Festival de Música de Club de Donostia, más conocido como Donostikluba, llega a su traca final de actuaciones.

Y nada mejor que Daddy G para comenzar ese sprint final melódico. El que fuera precursor del sonido trip-hop y fundador (ahora en excedencia) de la influyente banda británica Massive Attack acercará esta noche a la capital guipuzcoana algunos de los mejores discos de su maleta de viaje.

Unas canciones que ya salieron recopiladas en el emblemático recopilatorio DJ-Kicks, allá por el 2004. Una selección que reunía los gustos en la mesa de mezclas del maestro de la Jamaica más sonoramente africana. Dub, hip-hop y soul a borbotones, como el que se podrá escuchar hoy a partir de las 20.30 en la Sala Gazteszena del barrio donostiarra de Egia.

De teloneros de la estrella británica estarán los locales e hiperactivos Revolutionary Brothers, expertos a la hora de extender por la Bella Easo las virtudes de la música negra defendida por el rey de la velada: rocksteady, roots, dancehall, ragga… Una noche humeante, sin duda.

Tras niebla jamaicana de esta noche, el viernes se presenta peninsular, independiente y rockero. Inaugurando los focos del escenario a eso de las diez de la noche estarán los madrileños Delco (www.myspace.com/delcosound). Herederos de la escena guitarrera y melódica castellana que reverencia a Wilco y Flaming Lips a partes iguales, el trío ejecutante se presenta como una de las mejores esperanzas del indie-rock patrio. Ya tienen debut en la calle (“Beautiness Delco”) y una gira que está dejando muy buen sabor de boca.

Como encantados salen los oyentes que pasan por la cocina sonora de The Sunday Drivers. El quinteto toledano ya sacó chispas al Teatro Principal de la capital guipuzcoana allá por el 2004. Ahora traen sobre la mesa de merchandising “Tiny telephone”, un CD que ha sido producido por el rey de los sonidos amables, Brad Jones. Productor afamado tras el trabajo de recuperación del soft rock de los años 70 del siglo pasado realizado para el “1972” de Josh Rouse.

La sombra del artesano sonoro sobre esta banda nacional de cantes anglófilos ha dado como resultado un disco de dulzura exquisita tan contagiosa como popera. Muchos de ustedes ya habrán conocido una parte del mismo sin quizás saberlo. The Sunday Drivers son los autores de “Do It”, canción que durante la campaña de verano ha sido empleada por la cervecera Cruzcampo para sus anuncios de televisión y radio.

La serie de conciertos del Donostikluba 2007 se cierra el sábado con muchos nombres importantes. En el lado ejecutante hay que nombrar al Grupo de Expertos SolyNieve, singular nombre que identifica la nueva aventura que J, el cantante de Los Planetas, comparten con Víctor Lapido, Antonio Lomas y Miguel López. Sus composiciones mezclan rasgados británicos con duendes sureños.

Tras ellos llegará la divertida aventura de Mendetz, defensores del Casio-punk más divertido y bailarín. El animoso pop de los catalanes está nominado a los Premios MTV Europeos de este año.

Pocas presentaciones necesita Peter Hook. Bajista de grupos tan emblemáticos como Joy Division y New Order y de nuevo en la pomada creativa con Freebass (proyecto compartido con Andy Rourke de los Smiths y Mani de Primal Scream), su sesión a los platos nos acercará algunas de las mejores remezclas de esas bandas en una lista en la que abundará el pop y el house.

La noche la cerrará el DJ Amable, rey de las pistas modernas-gafapasteras de Barcelona y Madrid desde hace 20 años, con su elegante fusión del rock y electrónica que suelen copar las más arriesgadas listas de éxitos foráneas.

Donostikluba: Un comienzo impecable

Intérpretes: “.”, Tulsa, Deluxe, Teenage Fanclub DJ. Lugar: Sala Gasteszena (Donostia). Día: 29 Septiembre 2007. Asistencia: 550 personas

Atravieso el pasillo que lleva a los baños de la sala Gazteszena. Me dispongo a hacer mis necesidades cuando un chico empieza a hablarme en catalán. Tras charlar con él le ponemos cara a uno de los rumores del recién inaugurado festival Donostikluba, ese que decía que “hay un valenciano que viene expresamente a ver a una de las bandas del Festival”.

Ese chaval se llama Joaquín (disculpen si no recuerdo el apellido) y su amor por Deluxe, la formación que el sábado llevaba la etiqueta de cabeza de cartel, le hizo atravesar media península en un autobús. Ahí, en esos detalles, en esa paliza de carretera, en ese amor por la música, es donde se ve que la propuesta que defiende Donostikluba es un éxito.

Proponer una fiesta en Donostia de carácter “indie pop” puede sonar a aventura arriesgada. Pero las más de 500 personas que el pasado sábado se dieron cita en la sala del barrio de Egía indica que el valenciano Joaquín, y el resto de asistentes, siguen desplazándose alegres para ver a sus grupos favoritos o disfrutar con estilos melódicos joviales y contagiosos.

La noche empezó local, con el donostiarra “.” ofreciendo sus melodías irrepetibles. Sus composiciones no se graban y tan sólo se suelen tocar una vez en directo. Giorgio Bassmatti, la persona detrás de este proyecto cantado en euskera, hizo un guiño a sus amores norteños defendiendo las bondades de Belle and Sebastian y los Smiths, tocando (con un viejo teclado de comunión) una versión de esos Teenage Fanclub que iban a cerrar con una sesión DJ el sábado Donostiklubero. El público, algo inaudito por estos lares cuando hablamos de artistas locales, permaneció en silencio durante toda su actuación y se mostró especialmente emocionado en el último tema.

La noche siguió guipuzcoana con la aparición de Miren Iza, vocalista y compositora del grupo Tulsa. Recientemente nominados a los Grammys Latinos y los Premios MTV, el dulce y meloso cantar de la hondarribitarra se acompaña de ritmos norteamericanos guitarreros. Tonos que la orfebrería periodística musical definió en su día como “americana”. Con un toque alejado de los purismos y acertadamente cercano al pop radiable, Miren y su banda agradaron en su estreno donostiarra.

Con Deluxe llegó la fiesta. La banda de la noche no defraudó a sus seguidores. El directo que el gallego Xoel Lopez lleva en estos momentos es una máquina muy bien engrasada, potente y casi perfecta. Con una pequeña pero impactante sección de viento, la actuación defendió el pop de Morrissey y lo decoró con gotitas de soul y rock potente.

Su mejor virtud es en ocasiones su pequeño defecto: el jugar todo el rato en la cresta del impacto, construyendo infinidad de singles y estribillos coreables sin apenas momentos tranquilos, puede llegar a resultar algo cansino. Pero los seguidores botaron, saltaron y aplaudieron cada vez que se lo pidió el artista.

La noche la cerraban Norman Blake y Francis Macdonald poniendo discos. Ocupación novedosa para quienes han construido melodías preciosas con su banda Teenage Fanclub. La pareja convirtió la sala de Gazteszena en un gran salón de casa donde los temas sonaban hasta el final y los amigos del pop vibraban con los sonidos de Camera Obscura, Stereolab, Pavement, The Pastels y la Velvet Underground de Lou Reed. La lista de tonos fue abriéndose hacia el pop electrónico, el soul y el hip hop, cerrando una noche de pop impecable.

Publicado en El Diario Vasco

Donostia Elektronikoa: Cachorros digitales

Otra de las ramificaciones del Donostikluba tiene formato de CD editado y es netamente promocional. Se llama “Donostia Elektronikoa” y recoge las creaciones de las más prometedoras bandas de la cantera guipuzcoana digital.

Poco importa que algunos grupos de anteriores ediciones repitan aparición (Krell, Misha Caníbal, L’Enfant Terrible, Fairlight).

En palabras de Sergio G. Cruzado, promotor de la idea, “se busca dar un servicio público. La gente que se dedica al pop, el rock o el jazz ya cuenta con certámenes para noveles en la ciudad. Con DElektronikoa se trata de que todos los artistas puedan presentar su música en condiciones, además de podar contar con un CD colectivo como carta de presentación”.

No sabemos qué pensará esta generación MySpace sobre la recopilación. Todos los grupos presentes en Donostia Elektronikoa 2007 vuelcan sus creaciones en su espacio sonoro en internet. Pero nunca viene mal que las 500 copias de este CD se envíen a los medios de comunicación o se repartan entre los asistentes al festival que hoy arranca. También se puede solicitar un ejemplar en la FNAC donostiarra, el Departamento de Juventud del Ayuntamiento de la capital guipuzcoana o en la web www.donostikluba.com.

Donostikluba 2008

Peter Hook, Deluxe, Sunday Drivers, Teenage Fanclub y Daddy G iluminan el programa del Donostikluba que arranca mañana sábado.

Mientras el Zinemaldia da estos días sus últimos coletazos aparece en escena el Festival Internacional de Música de Club de San Sebastián, también conocido a nivel coloquial y promocional por el más corto nombre de Donostikluba.

La sala Gazteszena de barrio de Egia acogerá las actuaciones y sesiones de DJ de los 12 artistas que, desde mañana 29 de septiembre hasta el 6 de octubre, conforman la programación 2007.

Como en nuestro equipo de fútbol, la lista de titulares busca fusionar veteranos ilustres con jóvenes valores para el disfrute de la parroquia local: Peter Hook (New Order), Deluxe, Daddy G (Massive Attack), Tulsa, Sunday Drivers, DJ Amable, Grupo de Expertos Solynieve, Teenage Fanclub en formato DJ…

Seguro que han visto los carteles anunciadores pegados a lo largo y ancho de la ciudad, donde un pececillo encabeza la rojiza hoja de actividades. Pocas imágenes podían ser más identificativas de este certamen que la de ese pezqueñín que, consciente de ello, lucha ante los grandes tiburones en forma de grandes actos musicales.

Tal y como nos explica Sergio G. Cruzado, director del certamen musical capitalino, “el fin de nuestra propuesta es la de que generar una cultura continua de conciertos y programas, sin preocuparse de números, cifras o audiencias. Ahora sólo se busca el evento, la concentración que atrae a miles de visitantes con un beneficio a la ciudad de miles de euros. Eso es economía y turismo, no cultura. Y está rompiendo los presupuestos culturales de muchas ciudades, tapando la posibilidad de hacer circuitos. Cuando esas reuniones de masas flaqueen, el dinero se redireccionará y la música se quedara sin público real”.

Afortunadamente, no es el caso de Donostia, donde el promotor se congratula del apoyo recibido por parte del Ayuntamiento de la ciudad. “Deben convivir las dos líneas de trabajo. La cultural, que es el futuro de la música, y la de los grandes eventos, entendida como turismo y economía, que es coyuntural. En una ciudad cercana se hace un festival con un presupuesto de 200 millones de pesetas para reunir 8000 personas y se está pidiendo mas dinero publico, diciendo que no es suficiente. ¡Eso es una barbaridad! Con 200 millones hay que hacer 180 conciertos para 1000 personas y 180 conciertos increíbles para entre 10 y 200 personas”.

El Dkluba arranca mañana con la noche popera: El local y vasco-cantante “.”, la hondarribitarra emigrada a Madrid Tulsa y el aplaudido y consagrado gallego Deluxe ocuparán el escenario. “En enero pensé que el lugar que el año pasado ocupó la emocionante Ainara Legardón iba a ser cubierto por Tulsa. Pero ha crecido tanto estos últimos meses, con nominaciones al Grammy Latino y los premios MTV, que ahora se ha convertido en una de las cabezas de cartel”.

Festival Ertz: Los cinco magníficos, por Xabier Erkizia.

ORBES

Partiendo de la idea del concierto típico de copas de vino, esta pareja genera en sus conciertos situaciones muy curiosas. Sus actuaciones son exclusivamente acústicas (sin micrófonos ni amplificación) y en espacios de gran resonancia. Por ello actuarán en el frontón municipal de Bera y con el público rodeando a los artistas y sus copas de cristal.

ALEX MENDIZABAL

Las múltiples propuestas de este autor marcarán una especie de eje transversal dentro del festival. Desde un concierto subacuático a una instalación en un parque, la lecturas de textos o un taller con personas con parálisis…

ORTHODOX:

Banda de Sevilla que ha colado su doom metal dentro de la escena internacional. La culpa la tiene su mezcla de sonidos metaleros y referencias al jazz y las procesiones de Semana Santa.

POLE POLE:

Este trío de Cataluña fusiona instrumentos tradicionales (piano, acordeón, mandolinas, voz…) con objetos cotidianos como teteras y juguetes…. Con referencias tanto a las músicas tradicionales mediterráneas como a la vanguardias. Un soplo de aire fresco para el festival.

MARCELLO LIBERATO:

Marcello participará en muchos eventos diferentes, pero entre todas ellos destaca su instalación «Lo Sgocciolatoio» (el goteador), donde utilizará un sistema de goteo para generar música e imagen. Un trabajo de artesanía pura y dura.