Saltar al contenido

Categoría: Reportajes

Ron Vudú: Rock poseído

“Grupo de rock busca músicos para un proyecto musical: Influencias: The Black Crowes, Rolling Stones, Creedence, Allman Brothers…”. Algo así se podía leer en el anuncio que German y Alberto, los dos guitarristas que tuvieron el impulso de formar esos Ron Vudu que este sábado tocan en el Bukowski donostiarra, colocaron en bares y revistas musicales.

Publicaciones en las que aparecían esos M-Clan de los que tomaron el nombre. Porque a los fans del grupo murciano de pop rock no se les pasa por alto que ese “Ron Vudu”, mezcla de religiosidad y destilación, era una de las canciones del debut de los Clan titulado “Un buen momento” editado en 1995.

Hasta Santiago Campillo, el que fuera guitarra principal de los autores de Carolina, les ha echado un cable haciendo unos punteos en “El último tren”, canción incluida en esa última grabación de Ron Vudu denominada “Vino amargo”, la excusa de su visita actual a tierras guipuzcoanas.

El sexteto catalán se arrancó por estos mundos discográficos con otra autoedición, “Todo o nada“, disco que se granjeó buenas críticas en ambientes musiqueros de diverso pelaje: El Festival de Blues de Cerdanyola, concentraciones moteras como la de Harley Davidson en Calafell, jornadas setenteras …

Ya entonces se apoyaban en esos bastones que ahora han pulido y mejorado: las contagiosas melodías que Jagger y Richards emanaban de su Rolling Stones en los años 70 y el rock sureño en general. Y consiguen plasmar desde aquel primer peldaño discográfico (algo poco habitual) gran parte de las energías que se le intuyen a sus conciertos.

Esas eran las buenas nuevas que nos llegaban de las tierras de Carod. Nociones que ahora podremos contrastar sobre el escenario donostiarra es esta su primera cita vasca.

4º Festival Ertzlehioa: Ventana experimental

A la sombra del Larrun florece una nueva edición de las jornadas ruidistas, que se extienden a Donostia, Tolosa y Azkoitia.

Nueva actividad programada por las inquietas huestes musicales del pueblo de Bera, las mismas que se arremolinan alrededor del colectivo Ertz.

Su última propuesta cultural recoge el título de Ertzleihoa 2004 y bajo el epígrafe de «5 años dan para mucho»  presenta un compendio de las actividades más interesantes que la asociación Ertz ha realizado en el último quinquenio. La exposición se celebra en la casa de Cultura de Bera durante todo este fin de semana.

Hablamos con la cara más conocida y activa de estas experimentaciones sonoras beratarras, Xabier Erkizia, que nos aclara las diferencias entre estos eventos con nombre tan similar. «El festival Ertz y Ertzleihoa son actividades complementarias. Mientras el festival tiene más acentuado el carácter expositivo, Ertzleihoa tiene objetivos mas productivos».

En realidad Ertzleihoa «siempre ha sido un evento multidisciplinar que ha buscado la colectividad artística. El arranque hay que colocarlo en el proyecto Zulo Beltza, realizado en el año 2000 junto al fotógrafo Jorge Llorella. Esa experiencia de colaboración hizo que pusiéramos en marcha este evento exclusivo denominado Ertzleihoa para trabajar esos objetivos perecederos y grupales. El primer año ocupamos el  ayuntamiento de Bera y expusimos diferentes obras e instalaciones en todos los pisos del edificio».

En ediciones posteriores programaron un concierto continuo de 24 horas en el que participaron unos 50-60 músicos, la realización del proyecto libro-CD Berandu, donde colaboraron en proyectos comunes once fotógrafos y otros tantos músicos. «Y este año, aprovechando el quinto aniversario del colectivo y el Festival Ertz, hemos querido recopilar todo nuestro archivo y mostrar parte de el de una manera creativa».

En esas maneras creativas de la cuarta edición del Ertzleihoa colabora el artista Huts, que le da una perspectiva externa a esta recopilación de momentos remarcables de la historia de la agrupación Ertz y de las actividades promovidas por ellos (conciertos, exposiciones, videos, audiciones, improvisaciones e instalaciones). «Huts ha diseñado una instalación especial para poder disfrutar de estas actividades pretéritas, especializando las grabaciones en un sistema de sonido ‘surround’».

Pedimos a nuestro interlocutor que nos destaque algunos momentos especialmente notables de estos sesenta meses que podremos disfrutar en esta selección. «Remarcaría quizás experiencias únicas como la colaboración con Raimo Benedetti en el 2002, o la gran amistad que hemos creado con la mayoría de gente que hemos invitado a participar. Personalmente destacaría algunos conciertos inolvidables: el de Francisco López en el 2000, Charlemagne Palestine en el 2001, Alejandra & Aeron en el 2002…».

En la exposición habrá conciertos en directo de la mano del sello suizo Spezial Material. Tres de sus artistas (Person, Intricate y DJ Cio) actuarán el domingo en el emplazamiento cultural beratarra y se repartirán después por algunos escenarios guipuzcoanos. «Su propuesta mezcla experimentación (utilizan desde cazuelas a todo tipo de elementos e instrumentos electrónicos) y baile. También fusionan influencias del hip-hop, y de la llamada IDM (Inteligent Dance Music)».

Podríamos hablar de balances de estos cinco años de actividades, si lo analizáramos con los métodos habituales. Pero eso es algo complicado porque las músicas y los conceptos de los que hablamos en Ertzleihoa no son los tradicionales. Xabier lo detalla con simpleza y convicción.

Esa silla que aparece vacía en el cartel anunciador comienza a estar ocupada de vez en cuando. «Hemos saltado de la nada a tener una red de festivales,  formando una infraestructura muy dinámica e interesante sobre formas musicales diferentes. Pero estamos hablando de una  producción a un nivel muy, como decirlo, ¿underground?». Pocas veces el término underground está usado con tanta certeza como cuando se refiere a esas músicas, texturas y creaciones experimentales tan desconocidas para el gran público.

Art Futura

Del 12 al 14 de Noviembre, Donostia mostrará los aspectos más relevantes de Art Futura, uno de los más importantes eventos peninsulares de arte digital y tecnología.

¿Y que es el arte digital? Autenticas obras de arte, piezas en 3D que rebosan realismo, películas digitales, animaciones por ordenador, trabajos infográficos, esos videojuegos de última generación…

Con motivo de la edición número 15 los rectores de Art Futura siguen manteniendo la base de operaciones en Barcelona, donde se llevan a cabo las proyecciones, experimentos, charlas y resto de elementos de programa audiovisual. Pero expanden su radio de acción a diferentes ciudades estatales, en las que proyectarán los momentos más importantes de la edición del 2004 de este futurista evento.

Madrid, Granada, Pamplona, Valladolid, Vigo y Vitoria han hecho que la suma de visitantes totales a este Art Futura haya superado la cifra de 20.000 asistentes. Guarismo al que habrá que sumar los que se dejen caer este fin de semana por el donostiarra centro E-donostia (callle tal y tal, Donostia), recinto en el que Art Futura se presenta este fin de semana.

El programa audiovisual de Art Futura cuenta con varios bloques de una hora de duración. “ArtFutura Show 2004” expone las propuestas de la sección comisariada de las mejores piezas de 3D. Una muestra que recoge el excepcional estado del mundo de la imagen digital de los últimos doce meses. En ella se podrá disfrutar de “Ryan”, la pieza de Chris Landeth situada entre la ficción y el documental que hizo enrojecer las manos de los asistentes con su larga batida de aplausos y correspondiente adjudicación del galardón principal del evento. “Birthday Boy”, de Sejong Park y “RockFish” de Tim Millar completan el cajón de ganadores.

El mundo 3D español también tiene sus distinciones. Y por partida doble, dado que se premian tanto el sonido como la maravillosa imagen. Los mejores trabajos nacionales de animación en tres dimensiones y efectos especiales de la escena nacional también tendrían su hueco en la capital guipuzcoana.

El programa “Full Motion Theather 2004” estará dedicado a las manifestaciones visuales generadas por el mundo de ocio digital, ese punto de cruce entre la cultura de la interacción y el lenguaje cinematográfico: las “intros” de los videojuegos. Una expresión creativa que con los años ha alcanzado una categoría y calidad dignas de ser consideradas como obras de arte. En esta sección se podrá alucinar con “Onimusha”, premio especial del Jurado 2004 y uno de los más impactantes trabajos de los últimos años en este sentido.

Exposición Colectiva «Esfuerzo»

Ayer a la tarde se inauguraba en el donostiarra Koldo Mitxelena una exposición colectiva alrededor de la palabra “Esfuerzo”. En esta muestra 10 artistas de diferentes nacionalidades repasan a través de sus obras en diferentes soportes artísticos lo que la Real Academia de la Lengua define en una de sus acepciones como “empleo enérgico del vigor o actividad del ánimo para conseguir algo venciendo dificultades”.

La muestra finaliza el 5 de Febrero del próximo año, y se encuentra en la sala de exposiciones principal del centro cultural de la capital guipuzcoana.

En la misma inauguración se pudo disfrutar físicamente de la primera de esas obras, la performance “Cupboard” de la artista israelí afincada en los Paises Bajos Yaël Davids. Tras recogerse en video para la posterior proyección en la sala donostiarra, la videoartista y fotógrafa holandesa presenta a la muestra otras dos actuaciones artísticas de similar pelaje.

La Turca Enra Ersen acercará su irónica obra videográfica “Si pudieras hablar sueco…”, alabada y proyectada en la 8ª bienal de Estambul (2003) y el Manifesta 4 de Francfort.

La pareja artística de la muestra, Marta de Gonzalo y Publio Pérez Prieto, ya estuvieron el pasado año en el ciclo “El cine del afuera : El Espíritu del Retrato” organizado por Donostiako Arte Ekinbideak. Ahora retornan con una doble proyección de vídeo y diapositivas de temática laboral-social.

Lin Yilin y Tracey Moffatt son las propuestas más alejadas del lugar de exposición. El primero vive a caballo entre su lugar de nacimiento, Guangzhou (China) y Nueva York y acerca a la muestra una obra video escultórica que la que confluyen diez años de experimentos satíricos alrededor de las competiciones de natación.

La natación, y otros ejercicios olímpicos, también son el centro de atención de la obra de la aborigen Moffatt, una de las artistas australianas con mayor proyección internacional. Participó en ARCO’02 como artista del país invitado, y su cortometraje “Night Cries: a rural tragedy” fue parte de la selección oficial del Festival de Cine de Cannes en 1990.

Joao Penalva es portugués pero vive en Londres. Trabaja el videoarte, como bien se pudo ver en la bienal de Berlín en el 2001. También tiene el deporte como base de la obra que presenta en esta exposición colectiva, trabajo que también aparece en el número 15 de la publicación EXIT, dedicada en este número a estos mundos atléticos.

No podemos olvidarnos de la única obra virtual en 3D, el “Skyline” del sueco Magnus Wallin. Ni de la coral muestra de esfuerzo del polaco Artur Zmijewski, ni de la lucha contra lo inevitable recogida por el estonio Jaan Toomik…Así hasta llegar a la decena de autores y obras, todas elaboradas con ironía y carácter crítico y reunidas bajo el mismo techo temático: el esfuerzo, la lucha, el impulso, el desgaste.

Iron and Wine / Neal Casal: Huellas sin fin.

Primera de las citas de esta semana que llega a su fin a cargo de la iniciativa foral Gaztemaniak!. La sala Gazteszena del donostiarra barrio de Egia abrirá sus puertas la tarde noche del jueves para presentar juntos pero no revueltos a dos de las propuestas más atractivas del penúltimo rock americano íntimo y ensoñador: Neal Casal y Iron & Wine.

En la cuenta del primero colocaremos 7 discos de estudio. El último de ellos, “Return In Kind”, es una revisita (en formato versión reconocida) a las canciones que desde pequeño le han puesto las pilas: The Faces, Gene Clark, Royal Trux o Johnny Thunders.

Más reciente aún es el recopilatorio “Leaving Traces”, recién editado extracto de 10 años de creaciones propias. Una perfecta manera para entrar en los melosos campos country poperos de este prolífico compositor.

Sam Beam, el compositor que se esconde tras la denominación musiquera de Iron And Wine, vive en Miami, Florida. Quién nos lo iba a decir. En la mismísima ciudad desde la que el imperio latino de los Estefan ha lanzado sus misiles llenapistas (la propia Gloria o nuestro David Bisbal, por ejemplo), Mr Beam ha facturado el excelso “Our Endless Mumbered Days”, segundo disco de su particular colección de emociones musicadas a golpe de melodías detallistas e instrumentación casi nula. Un trabajo diametralmente opuesto a los sonidos habituales de la península situada al sudeste de Norteamérica.

Porque “Our Endless…” y su plácida portada de trazos pastel ahonda en la brecha abierta por su predecesor y debut en estas grandes ligas “The Creek Drank the Cradle”: Dos guitarras sin electrificar e infinidad de juegos vocales ejecutados preferentemente por Sam Beam, autor que prefiere seguir los caminos de Simon y Garfunkel (la canción “Each Coming Night” es buena prueba de ello) antes que las diabluras vocales de los sempiternos playeros Beach Boys.

Por algo la frase de fábrica de nuestro costero creador es “mi casa es aquel sitio donde esté el cuatro pistas (aparato casero para grabar canciones)”. En la cercanía y susurrante placidez de la creatividad registrada en una habitación, Iron and Wine se ubicaría dentro de en ese triangulo imposible formado por las luminarias Neil Young, Will Oldham y Nick Drake. Con los aspectos campestres del primero, ese toque emocionalmente incontrolable del segundo y la varita mágica irrepetible que el tercero imprimía a todo lo que tocaba (“Naked As We Came” vale como explícito ejemplo).

Algo lejos queda ya “Dead Man’s Will”, la primera de sus canciones que vio la luz en la pequeña tirada del Fanzine Yeti. O las más de 40 composiciones que mandó a Sub Pop intentando convencerles de la calidad innata de su propuesta. De aquella recopilación de rasgados salió su primer CD. Pero no busquen las tomas sobrantes. No eran más que una superficial selección de los 15 creativos años que Sam Beam lleva acariciando las cuerdas. Las de la guitarra y las de su laringe.

Experience, Inoren Ero Ni: Rabia rock

Llegan a Donostia los hijos más peleones de la escena rock independiente francesa actual. Experience desplegarán el próximo jueves 21 sobre el escenario de Gasteszena esa huida hacia delante que supone “Hémisphère Gauche”, su segundo trabajo.

Abriendo fuego, unos acertados compañeros de viaje, los insignes Inoren Ero Ni. De las cenizas de aquellos BAP surge un fuego avivado con la adhesión de Borja (Hotel) y muchas ganas de seguir diciendo cosas novedosas.

Tampoco pararon quietas mucho tiempo las cenizas de Diabologum, aquel grupo noise rock francés de la pasada década que se acercó a nuestras tierras en colaboraciones con Manta Ray, por ejemplo.

Tras un par de discos y aquel soberbio canto de cisne denominado “#3”, de su disolución surgieron los sorprendentes Programme (recién finiquitados), mientras el otro esqueje brotó en torno a este experimentado nombre. Desde la separación de Spacemen 3 en Spiritualized y Spectrum, pocos divorcios habían sido tan gozosos en el panorama musical europeo.

Parece que la desaparición de su sello, Lithium, ha cargado de rabia las canciones a Michel Cloup, Widy Marché, Francisco Esteves y Patrice Cartier. Ya no queda espacio para respirar en el hemisferio izquierdo al que hace referencia el título de su nuevo trabajo.

Desde dicha zona cerebral, destinada al razonamiento, Experience vuelve a despachar saña sonora y política. Lo que antes eran nubarrones ahora es una tormenta sonora de magnas proporciones, opresiva e intensa. Lo que en su primer trabajo pecaba de cierta indefinición, ahora arrecia cargado de neutrones melódicos.

La expresividad florece en forma de aullidos en “Traquer La Fievre Massacrer L`ennui” y acompañada de melodías de corte industrial en temas como “Drivin´”. Parece llegar el relajo cuando suena “Bienvenue”, con ese cantar llevadero, pero no es más que un espejismo con la llegada del agrio estribillo cargado de fiereza. “Le diable sur la porte” asimila esa importante corriente francesa de Hip Hop recitado con cadencia melódica, suavidad en el tono y aspereza en las letras.

En el lado del “debe” de la cuenta de estos muchachos de Toulouse colocaremos “somebody else but me”, un pequeño patinazo deudor de su querencia por el grunge. Menos mal que las ganas de probar cosas nuevas, el mayor acierto de este segundo peldaño discográfico, regresa con la siguiente ración hipnótica denominada “Pauvres Petits Occidentaux”.

Y andaremos con pies de plomo a la hora de afirmar que Inoren Ero Ni es la evolución de aquellos históricos BAP. Repiten la columna vertebral de aquella formación, con tres de los integrantes originales. Pero olvídense del Hardcore apabullante de aquella banda andoaindarra.

Ahora las composiciones flotan en ambientes de mayor emoción (¿emocore? Post-Bap, y punto). Poniendo el ojo en terrenos interesantes para sus oidos, empapándose sin temores de estilos como el punk y el hip hop en pro de un mensaje nuevo.

Festival Expresa: Iruña moderna

Música, literatura, moda, fotografía y resto de artes inquietas se dan cita en Pamplona en la segunda edición de Festival Expresa desde hoy viernes 15 hasta el Sábado 23 de Octubre.

Las exposiciones propuestas siguen buscando las cosquillas a los modos habituales. No se pierdan ese “Adosados” que fusiona escritores y diseñadores. De la relación de parejas extraemos fusiones inauditas como las de Paul Naschy – Locking Shocking, Lolo Rico – Nino Bauti y Espido Freire – Ailanto. O el “SOLDES. Mercado de moda fresca”, que a lo largo de este fin de semana presentará las obras de 22 diseñadores amenizadas por las músicas del colectivo de DJ´s Emis.

La música sigue siendo parte importante del menú Expressa. Revelaciones como los Sunday Drivers de Toledo, hypes de actualidad como Delorean o los pamplonicas Virüs, Chucho y su vuelta a las raices, la suavidad de Portonovo, la exquisita voz y cadencia melódica del norteamericano Bart Daveport, el power-pop de los noruegos Lukestar, la tarde noche electro del triunvirato Chico y Chica, L-Kan y Superputa. Sin olvidar al catalán Miqui Puig o la batidora de bpms que despacharán los Dust Brothers. O el cierre a cargo de los Pin&Pon Djs en una de sus celebres Dear Catastrophe sessions.

Para una información más completa, precios y horarios, siempre les queda arrancar el modem y pasar por www.expresapamplona.com.

Goiko Eskola (Oiartzun), con Iban Nikolai

Hemos quedado con nuestro soplador de digeriddo favorito, Iban Nikolai (si, el que sacó un disco el pasado año) para que nos guíen hasta la Goiko Eskola de Oiartzun.¿Acaso necesitamos reeducarnos? Sin duda.

Aquí se encuentra una activa casa ocupada que celebra estos días su cuarto aniversario. Desde el pasado miércoles hasta mañana sábado 9 variadas actividades de corte educativo y social conforman al lista de actividades prevista como celebración: conciertos, charlas, bailes, cuenta cuentos… Sin olvidar la cena popular, por supuesto. Todos (menos la cena) son gratis. Ahora me dirás que no tiene plan para este finde.

Nada más llegar, los chicos del cursillo de Capoeira nos reciben calentando sonoramente el ambiente, mientras quedamos con Josito y Genis, miembros de la asamblea que rige este espacio situado a 100 metros de la parada del Topo, para charlar sobre el nacimiento y evolución de estas antiguas escuelas.

Ambós estan desde el arranque, desde aquella ocupación pacífica tras largas charlas con el Ayuntamiento sin llegar a ningún puerto. Genís, el músico (tocó en Factor Riesgo y ahora está en CDC) nos cuenta que “tenía un local de ensayo en Donostia , de alquiler. Pero siempre he creido que eran necesarios los locales alternativos sobre todo por el alto precio de los alquileres. Nos pareció razonable meternos en la aventura de Oiartzun”.

La historia, no por contada, es menos gratificante. ”Llegamos aquí y nos pusimos a acondicionar los locales. Al principio eran dos salas grandes. Empezamos a planificar la forma de regir el funcionamiento de los locales y las antiguas casas de los profesores (que ahora son viviendas). Fuimos creando el colectivo, con la intención no solamente de dar cabida al tema musical, sino de recoger y dar cabid a cualquier aspecto cultural: teatro, charlas, pintura, danza… Dar salida, sobre todo, a la gente que no tiene donde realizar sus actividades

Mientras conversamos se nos cuela de fondo, en plan accapela vocal a cargo de los cocineros de la casa, el viejo tema de la Vainica Doble cocinera del programa “con las manos en la masa” aquel de los “platos chinos”.

Porque en esta casa rodeada de verde también vive gente. Josito es uno de ellos. Claro, que no sólo los alquileres de los locales de ensayo son caros.”En este momento hay 7 personas viviendo en Goiko Eskola. Contamos con 2 viviendas con 3 habitaciones cada una y cada uno tiene su txoko. Convivimos sin ningún problema”.

Y mientras reparten sus actividades puntuales a lo largo del año, sin olvidar el carácter autogestionado del local de Oiartzun. “Conciertos, teatros, charlas sociales a nivel de ecología, la situación de diferentes pueblos o colectivos. Hay talleres de percusión, o de digeridoo. Toda clase de actividades. Y tenemos claro que deben ser actos gratuitos. La asamblea se autogestiona con el pago mensual de 6 euros por miembro y con lo que recolectamos en las fiestas que organizamos a lo largo del año”.

¿Y cuales son esas fiestas especiales? tomen papel y boli. “Las fiestas del barrio, en las que participamos organizando un día, con un concierto de 3 o 4 grupos, charlas, cuenta cuentos, teatro…Otra sería el aniversario que ahora nos ocupa. Normalmente era una semana, pero este año hemos recortado las fechas porque se nos ha echado el tiempo encima, aunque al final hemos conseguido un programa más que airoso. Y la otra fiesta grande es la Vispera de San Esteban, en diciembre, donde organizamos conciertos con la gente de casa”.

No se piensen los señores serios que aquí todo es fiesta. Uno de los eventos anuales más importantes tiene que ver con la biología. Pero no con cualquier tipo de planta, claro está. Hablamos de Marihuana.” Creemos que es algo importante y que está muy presente en la juventud. Lo que hemos tratado a traves de la cata es informar, ofreciendo charlas con la gente de Kalamudia intentado informar sobre todo lo referente a la planta, no hablar sólo del pedo que te puedes agarrar”.

Esas charlas son parte importante del programa del aniversario. El pasado miércoles dos personas del comité gestor de Goiko Eskola acercaron las vivencias y experiencias recolectadas en dos sitios muy especiales: La reciente Venezuela electoral y Brasil. Y el jueves el tema fue de Bicicletas y viajes. Bajo el expresivo título de “Laos bizikletan”, se contaba un viaje sobre dos ruedas por el país asiático con el apoyo de diapositivas.

Hoy tienes más charleta interesante. Miembros del colectivo Askapena se acercan a contar lo que han visto en Chiapas y Uaxaca, problemáticos estados mexicanos. Pero como todo buen fin de fiesta, la jornada acaba con un concierto muy especial. “Sí, actuará perkutronik, una banda muy interesante que mezcla sintetizadores y percusiones. Y luego jam session con la gente que quiera participar. Siempre las hemos hecho y siempre ha habido buen rollo. Solemos empezar los músicos de la casa, pero si hay gente que se anima a participar, se le dejan los instrumentos sin problema y así se une a la fiesta. Se suele montar una buena timba”.

El sábado, como no, es el día gordo. Tras el campeonato relámpago de Ping-Pong, los brigadistas miembros del comité Internacionalista hablarán de sus andanzas en Palestina. Otro brigadista, Javier Barandiaran, mostrará sus aficiones actorales. “Ya estuvo el año pasado aquí con cuentos cubanos, y fue genial. Este año vuelve con una historia llamada “cuenta cántaros”. Es muy bueno porque caracteriza de manera muy particular sus historias”.

Después llegará la inauguración de un mural en la casa (en este momento está tapado, esperando el momento, pero ya hemos visto un poquito y es muy evocador). Josito nos explica que “el artista lo ha montado de tal manera que mirándolo de frente veas un dibujo completo, como si estuviera dibujado sobre un plano horizontal. Habrá proyecciones sobre el proceso de elaboración”.

Tras llenar la panza en la parrillada prevista por 3 euros, más música para cerrar la noche. Dos grupos irunadarras pondrán músiica al cierre del cuarto aniversario de Goiko eskola. “Duff es un trío con un inglés al frente. A mi me recuerda mucho a la primera época de Police, ese tipo de pop fresco y con calidad. Y la otra formación se llama Rasta Miguel & Taffari  y practica, como su nombre indica, reggae”.

Al final, entre tanta fiesta, tanto acto, tanta música y teatro, los organizadores no destacan ningún evento en particular. Prefieren centrarse en la positividad del ambiente.” Más que los actos en general, preferimos destacar la participación de la gente que viene a ofrecer sus espectáculos o charlas. Lo que siempre he recordado de los aniversarios pasados es la buena energía que había entre los asistentes”.