Saltar al contenido

Categoría: Entrevistas

Javi Fermín: nacido para entretener

El autor donostiarra se estrena en solitario con un disco muy variado y una teatralidad digna de un musical.

De cocción lenta, y que perdure en la memoria. Esas han sido las directrices que Javi Fermin (Donostia, 1975) ha tenido en mente a la hora de crear su primera muestra, titulada “Soy un antiguo” (GP Records, 2015). ‘Escribí más de 20 canciones’, nos cuenta el autor. ‘La preproducción nos llevó cuatro meses, la mezcla otros cinco. Era una norma escrita a fuego en mi cabeza: eliminar la prisa en cada etapa del proceso. Mimar todos los elementos para que resulte agradable volver un día y poder decir “aún me gusta este CD”’.

En el viaje ha tenido un buen patrón, Paul Hoyle. Productor norteamericano ganador de un Grammy que ha colaborado con Shakira y Julio Iglesias. “Cuando pensaba en el disco llegué a la conclusión de que si queríamos lograr algo creíble y sólido en este estilo era fundamental contar con un productor del otro lado del charco. A las canciones les ha venido muy bien su visión “americana” de la música. El disco debía sonar a soul, al swing, a club de jazz. Pero sin perder el toque pop”.

La mezcla de estilos está muy bien balanceada, con un enfoque global que resalta sobre el resto: Esta colección de tonadas podría ser la B.S.O. de un musical de la Gran Vía madrileña. “¡Ojalá! No sabes cuánto me gustaría hacer “Soy un Antiguo: El Musical” . Me encanta el género”. Un concepto que ya viajaba en la mente del autor. Una de las formaciones previstas, precisamente la que actuará el jueves que viene en la presentación del disco, agrupa a 12 músicos y artistas sobre el escenario. No es el único formato pensado para las actuaciones. Otra maneja el formato cuarteto. Y la hay más pequeña aún, con dos coristas y un piano. “La intención es crear una pieza global con la música del álbum como hilo narrativo. Tengo muy claro que la misión de todo esto es entretener. Ofrecer algo diferente al espectador. Es hora de cambiar algunas cosas para volver a enamorar al publico y suscitar su interés. Al fin y a cabo, esto es creatividad a servicio del entretenimiento”.

La diversidad del debut ahonda en la idea. Con mezclas curiosas, como ese “James Bond meets Manuel Alejandro” del tema “El caso de la esposa infiel”. ‘Es rara la canción de la serie 007 que no me guste y también me emociona mucha de la música de autor latina. En realidad, cuando la compuse, esta canción era un bolero. Pero ahora la melodía va desarrollándose como si fuera una novela musicada‘. En la lista también destaca “Volví a nacer”, con una misteriosa mención a una fecha concreta. ‘Pasé por una experiencia “de salud” que me ayudó a comprender muchas cosas que ningún médico acertaba a explicar. Y ese momento cambió mi vida’.

La defensa de estas composiciones “clásicas” ahonda en la idea de que somos unos antiguos a ojos de las nuevas generaciones. ‘Recuerdo a los padres de mis amigos hablando de Radio Luxemburgo, emisora que emitía desde un barco. De niño encontré en un armario de mis padres un disco de esos célebres Beatles: “Love Songs”. Lo puse y sonó “Michelle”. Aquello me volvió adicto a esa sonoridad. «Soy un antiguo” es una declaración de intenciones que tiene que ver con mi bagaje. Estoy muy lejos de todo lo que marca la tendencia de “lo moderno”. O, mejor dicho, transito por una vía distinta‘. Un raíl que encantará a quienes disfruten de las opciones más entretenedoras del Jazzaldia y gocen con las obras de Broadway o Piccadilly. Pasen a fin de mes por su servicio de streaming favorito y podrán escucharlo en su totalidad.

Delorean: regresando al futuro

Los guipuzcoanos son el gran broche final del Donostiluba 2015 / Su pop electrónico es el gran broche final del Donostiluba 2015.

Si las paredes de Gazteszena tuvieran memoria y voz nos contarían felices las veces que Delorean han pasado por la sala (2008 y 2009). “Personalmente, guardo un especial recuerdo de la primera de esas apariciones”, nos cuenta el guitarrista Guillermo Astrain. “Aquella fue mi primera actuación en Donostia como miembro del grupo. Tocar en tu ciudad, ante tantos amigos y familiares, siempre es algo especial”. Tampoco olvidan su participación en el homenaje a Mikel Laboa realizado en nuestra capital, cita en la que ofrecieron una reinvención personal de los tonos del genial creador. “Reinterpretar algunas de sus canciones ante familiares y gente tan cercana al artista era algo que nos imponía un gran respeto. Que su mujer y sus hijos felicitasen las piezas más experimentales de nuestra actuación fue el “visto bueno” que necesitábamos para pensar en la posibilidad de realizar otros pases en el futuro. Por eso nos animamos a realizar un nuevo pase ampliado el próximo 10 de febrero en el Teatro Arriaga de Bilbao”.

No es una banda que se frene ante los riesgos del cambio. Acaban de presentar “Crystral”, un nuevo single, que busca redefinir la marca Delorean. “Hace tiempo que sentimos que el ciclo de “Apar”, nuestro último CD, había llegado a su fin. Con esta nueva canción queríamos marcar un punto de inflexión que nos permitiera liberarnos de cualquier planteamiento continuista. Las constantes musicales de la banda siempre van a estar ahí, pero para nosotros siempre ha sido fundamental enfrentarnos a nuestros propios complejos y carencias para evolucionar”.

Un progreso que también afecta a la manera de publicar este nuevo tono. Saldrá editado en Phlex, el sello que ellos mismos gestionan. “Es una herramienta que hemos creado para poder editar ese tipo de cosas. Un grupo como el nuestro, con capacidad para grabar y producir su propio material y remezclar el ajeno, a menudo tiene ideas que compartir con una celeridad distinta a la de los LPs”.

El trabajo largo se espera para comienzos del año que viene. ”Para preparar el álbum era necesario bajar el ritmo”. No olviden que estos vascos afincados en Barcelona giran, como diría Jose Luis Moreno, con gran éxito más allá de nuestras fronteras. “La última gira estadounidense, para nuestra sorpresa, fue la que mejor funcionó de todas las que hemos realizado, con llenos en salas de aforos importantes”.

Ahora, antes del siguiente viaje, toca trabajar como hormiguitas en el local. “Componer un nuevo disco de Delorean es un proceso de aprendizaje: nuevas técnicas de producción, nuevas estructuras y sonidos. Es un proceso largo en el que la paciencia es fundamental. Estamos trabajando en una producción puramente electrónica, con canciones basadas en pocos elementos, ignorado la faceta más “rock” de la banda y poniendo el foco en lo digital”.

Donostikluba 2015: cumpleaños total

El donostiarra barrio de Egia será, una vez más, el “place to be” este fin de semana. La zona vuelve a acoger una edición del Festival Donostikluba muy especial: La décima en su andadura. La sala Gastezsena y el edificio que la alberga, La Casa de Cultura situada en la calle Baztán, volverán a ser el centro de las actividades.

Lejos queda aquel arranque con el que quisieron romper la sequía de eventos “indies” con las actuaciones de Ainara Legardon, Virus, 12Twelve, Gecko Turner, Andy Smith o Floro. “En 2005 nuestra capital era un desierto en invierno”, nos cuenta Sergio Cruzado, programador musical de esta propuesta. “El verano contaba con grandes momentos como el Jazzaldia, pero llegaba el frío y San Sebastián se quedaba con una escueta agenda de música independiente hecha a partir de esporádicos intentos públicos y privados”.

El responsable detalla el enfoque de esta cita que nació puntual el primer fin de semana de octubre para acabar extendiéndose por las agendas del resto del año bajo la etiqueta de “circuito”: “Quisimos ofrecer un espacio a esas bandas estatales independientes que no pisaban Donostia, posibilitar el acceso de los grupos locales a las casas de cultura, traer bandas internacionales de calidad y nombres históricos. Crear un club de música independiente que acabó ampliándose en el calendario. Yo creo que este certamen ha generado un público que se ha normalizado como consumidor habitual. Ahora hay programaciones increíbles todos los fines de semana. Se han diluido los conciertos del circuito comercial en favor de este tipo de música, lo cual habla de un potente cambio en los gustos de esta ciudad”.

El paseo mental de Cruzado por Donostikluba está repleto de anécdotas. ‘No olvido a Lechowski cantando en la puerta, Nada Surf haciendo un acústico en la calle, Bassmatti y Señor Chinarro haciendo versiones de los Smiths casi en la carretera después de que cerraran la sala, Sidonie organizando taxis con sus fans para seguir la fiesta. Recuerdo mandar a Andy Rourke (Smiths) al Eiger porque quería escuchar buena música, a Peter Hook (New Order) salir con su caja de galletas por la puerta de atrás mientras todo el mundo estaba en éxtasis cantando “Love will tear us apart again”, buscar a Evan Dando en Egia porque nadie le encontraba y llegaba la hora de subirse al escenario, al malogrado Pedro San Martin (La Buena Vida) haciendo de embajador…‘.

Ellos, La Buena Vida, son uno de los mayores logros que ha tenido Donostikluba. ‘Fue un sueño conseguir que tocarán en un formato de club en su ciudad cuando se habían pateado todas las grandes citas del estado‘. Otros de los grandes iconos del evento son Delorean, quienes repiten presencia este año de celebraciones. ‘Son mi debilidad, un grupo creativo contemporáneo con muchísima personalidad que ha hecho escuela con su sonido y apostado por buscar mercados fuera‘.

Mas la música debe mirar al futuro, y por eso el hip hop sigue teniendo una presencia relevante en la programación. Esta noche Nach y los potentes Gallinero All Stars defenderán en Gazteszena las llamaradas habladas sobre bases electrónicas. ‘Este estilo musical ha conseguido ser el himno de una generación. Despistando a la nuestra, que no lo entiende. Consigue bajar la media de edad de los espectadores. Engancha con los jóvenes, que es algo que el rock no logra en igual medida‘.

El sábado es el día potente del festival. Desde primera hora de la tarde se podrá disfrutar del mercadillo situado en la Casa de Cultura de Egia. Unas mesas que ofertarán las producciones locales de discos, diseños gráficos, ropa, repostería y fotografía. También habrá estampas, quietas y en movimiento, en las muestras retrospectivas preparadas para la ocasión. De los retratos se encarga un clásico de las primeras filas de los conciertos, ”El Humilde Fotero del Pánico” (Juan G. Andrés). Y de las imágenes en movimiento corren a cargo de otro eterno inquieto, Jabi “Jaspi”, en compañía de Jose María Lasa. ‘Juan y Jabi son como el backline de certamen. Siempre están ahí. Su trabajo va a ser genial para tener una perspectiva del ciclo’.

También habrá música ejecutada en la kulturetxe, claro. Por sus pasillos y azoteas sonarán la impactante oscuridad pop de los canarios Pumuky o los Layabouts ejecutando entero el “It´s Alive” de los Ramones. Sexy Zebras demostrarán que lo suyo es potente y rockero, mientras Cuello buscarán confirmar todas las buenas palabras que están logrando en el underground. Los locales Ventura ofrecerán su primer actuación juntos y los vasco-norteamericanos Dual-Split volverán a acercar su evocador tecno pop con voz femenina al frente. Hasta aquí todo es gratis, como pasear por La Concha.

Para el turno de noche guarden 15 euros para la entrada. La velada arranca con Ghost Culture, un británico de electrónica carbonera admirador de los tonos de los New Order y remezclador de renombre (ha currado para Daft Punk, Tame Impala o MGMT). Si se fían de la revista Pitchfork deben saber que esta publicación le otorgó un notable a su disco de debut.

Con Delorentos, los siguientes de la lista, la sala se lanzará al baile guitarrero más actual. Estos irlandeses son tremendamente efectivos a la hora de poner en danza al personal, como bien pudieron ver los asistentes al Kutxa Kultur del 2012. Ya que sale mencionado, le preguntamos a Sergio por la cita de Igeldo, también dirigida por él. ‘Es como la alimentación. Donostikluba es el menú del día. El que hace que Gipuzkoa tenga salud porque consume cultura regularmente. Kutxa Kultur Festibala es el atracón, el homenaje que se pega todo el mundo una vez al año’.

La fiesta en Gazteszena continuará mañana con los norteamericanos Crocodiles, quienes alargarán la sombra de los Jesus & Mary Chain con sus guitarrazos repletos de chulería “garagera” y gancho melódico manchesteriano. Y el cierre – este año no hay DJs que estiren el horario- a eso de las tres de la mañana se llevará a cabo con Delorean, en su hábitat natural: la sala de conciertos.

Esperemos que dentro de diez años tengamos tranquilidad y salud‘, nos cuenta Cruzado a modo de deseo para el futuro. ‘Fuimos de los primeros en salirnos del esquema de reunión temática para defender la actitud independiente. Ahora buscaremos fortalecerla e inventarnos planteamientos nuevos para generar nuevos públicos‘.

Is tropical: Verano sin fin

El grupo británico de música de baile azuzará los adoquines del puerto donostiarra en la cita del “Music Box festibala” del próximo jueves

“No se vayan todavía, aún hay más”, gritaba el dibujo animado de Super Ratón en las transiciones entre tiras cómicas televisivas. Y algo así se le podría decir al musiquero local, quien no teniendo suficiente con los “kutxakulturs” y tabakaleras de estos días puede completar esta semana fantástica con un jueves tan curioso en su emplazamiento como saltarín en su propuesta.

La caja de sorpresas que es “Music Box Festibala”, entente público-privado auspiciado por la capitalidad cultural que ofrece actuaciones en lugares curiosos de nuestra capital, ha previsto una nueva ciaboga en este final eterno de verano que es septiembre. Los británicos Is Tropical y las locales Tea Party Dj´s se desfogarán en el Muelle donostiarra, que se vestirá para la ocasión como un “café del mar” guipuzcoano.

Los londinenses, que ya montaron una buena francachela en su última visita a nuestra capital, siempre han sido unos “culoinquietos” en esto de la música de baile. Su última aventura se llama “Black Anything”, y va a juego con ese “endless summer” del que hablábamos antes: Girar sin parar por el mundo presentando nuevas canciones en formato single. Creaciones que se van grabando sobre la marcha captando la alegría y la energía de cada lugar – tienen previsto editar un diez pulgadas dedicado a cada continente-. Hablamos con Dominic Apa, buenrollista batería del ahora cuarteto británico, de su goteo de lanzamientos y su amor por España.

Solo os falta empadronaros. Vuestro Facebook está lleno de actuaciones peninsulares.

Pues ríete, pero Gary Barber (cantante y guitarrista) y Kirstie Fleck (cantante) estuvieron mirando una casa en Oviedo con intención de adquirirla. Al final se echaron atrás, pero creo que es un claro ejemplo de nuestros amores. Este ha sido nuestro verano español, sin duda. Decidimos hacer una gira extensa después de realizar unas actuaciones muy gozosas con Crystal Castles (quienes también son los jefes de nuestro nuevo sello discográfico, Axis Mundi) el año pasado.

¿Cómo influyen esas estancias en vuestra constante creatividad?

La verdad es que España está muy presente en el último lanzamiento, el single dedicado a Europa. Buena parte del mismo lo ideamos y grabamos en una vivienda situada en el desierto de Murcia. El concepto de “Black Anything” es el de crear canciones en las que el lugar tiene mucho peso, ofreciendo en el resultado la energía e inspiración que nos ofrece cada lugar. Europa es un hogar lejos de nuestro hogar, así que considerábamos importante recrear los ambientes y la atmósfera de sus diversos sabores.

Una especie de diario vital sonoro.

Exacto. Además nos permite estrenar creaciones antes de publicarlas, y eso siempre es un subidón. Y un banco de pruebas que te permite limar aristas. Atendemos a la respuesta del público y si vemos que hay que potenciar alguna parte siempre podemos cambiarla antes de que el single vea la luz.

Lanzamientos que os permiten jugar con sonoridades más acústicas, caso del precioso tema folkie ”Say”

Gracias por el piropo. La verdad es que nos gusta ir variando el estilo. Pero no son unas “caras b” al uso. A nosotros nos gustan tanto como las canciones principales, no las relegamos a un segundo plano. Simplemente tienen otro aire. Es más, muchas de las composiciones que nos gustan de nuestros grupos favoritos aparecen en esos reversos.

¿Habrá espacio para esas calmas en Donostia?

En principio nos decantaremos por nuestro lado más salvaje, oscuro y crudo, buscando que la gente baile sin parar, y disparando luces estroboscópicas. ¡Ese es nuestro sello!

¿Próximos pasos en vuestra vida?

Seguir publicando piezas de “Black Anything”. En breve sale la tercera muesca. También giraremos por Sudamérica. Después tocará descansar un poco, estar con la familia y los animales que tenemos por casa. Y el año que viene será la explosión total. Saldrá el disco entero en formato CD, y vamos a dar varias vueltas al globo para presentarlo. Nuestra vida es fantástica. Hemos convertido nuestro sueño en un trabajo. Esperemos que esta travesía no acabe nunca.

Hindas: “Tocar con los Black Lips fue una verdadera pasada”

Poco importa que antes se llamaran Deers y que por una demanda de una formación canadiense ahora deban llamarse Hinds. “Mola el nombre. Además, Hinds en inglés es literalmente ciervas. Así que genial”, nos cuentan las madrileñas por mail en una de sus breves paradas en casa. “¡Sí, de nuevo en Madrid! ¡Increíble pero cierto! Llegamos anoche después de no sé cuántos días fuera de casa”. Una de sus últimas actuaciones se celebró esta semana en Londres, donde enamoraron al mismísimo Bobby Gillespie. El cantante de Primal Scream las definiría en su Facebook al día siguiente como “un genial cruce entre The Pastels y Mink de Wille”. “Estábamos en el backstage antes del concierto y de pronto entró nuestro manager con una sonrisa de oreja a oreja diciendo «chicas, alguien quiere saludaros» y apareció Bobby detrás de él. El infarto fue generalizado. Es un tío encantador”.

En Inglaterra les miman bien. El New Musical Express les hace un seguimiento digno de una banda de Manchester, y The Guardian les ha lanzado flores en varias ocasiones. Y eso que el concierto mencionado no fue su cita más memorable, la que mejor poso les dejó. “Tocar con los Black Lips en el Scala de la capital británica el pasado octubre fue una verdadera pasada. Cuanto más tipos de perfiles en el mundo de la música conocemos, más apreciamos lo genial que nos trató todo el mundo aquella noche”.

No son los únicos anglohablantes que les tienen ganas. En breve viajan a Oceanía y Estados Unidos. “No te puedes imaginar las ganas que tenemos. Primero tocamos un único concierto loco en Bangkok y luego bajamos a la minigira en Australia”. En febrero tocará recorrer la Ruta 66. Aprovechando que tocan en el famoso festival SWSX, las cuatro muchachas estiran su estancia con visitas a San Diego, Los Ángeles y Nueva York. Y en abril, a grabar el nuevo disco en Cádiz. Aprovechen esta visita al Lurrazpiko Fest. Mucho se tienen que torcer las cosas para que su siguiente concierto en nuestra tierra no sea en un espacio más grande y/o más caro. Antes de despedirnos le pedimos que destaquen un grupo de los presentes en el variado cartel donostiarra. “El último vecino”, responden, cómo no, entre admiraciones. Las que ellas generan a su paso. Porque es una alegría encontrarse bandas jóvenes tan frescas en nuestro panorama.

La Bien Querida: «Camino tratando de no caer en la ñoñería popi ni en la horterada mainstream»

El dúo acerca a Donostia su vertiente más acústica con la excusa de la presentación de su nuevo CD

Nos pasaríamos horas, minutos, segundos intentando llegar al origen de las letras de La Bien Querida. A esa eterna canción de amor que siempre habla de lo mismo y siempre es distinta y atractiva. En este páramo de de tonos radiados hasta la saciedad y aparentemente escritos en el momento en que deben ser escuchados (de parranda en un chiringuito con sangría saliendo por nuestras orejas) siempre es un placer adentrarse en las líricas de la bilbaína Ana Fernández-Villaverde (de las músicas se suele encargar más David “Beef” Rodríguez, su pareja en la vida real y el padre de la hija en común).

“Camino en la cuerda floja, tratando de no caer en la ñoñería popi ni en la horterada mainstream. Buscando emocionar de forma sencilla, que es como yo escribo”, nos cuenta Ana. “Me pongo en los momentos bestias y explosivos de la relación. Escribo sobre los momentos de mucho amor, de mucha rabia, de mucho asco, de muchos celos, de mucha pasión… Al contrario de Edward Hopper, que pintaba escenas en calma porque describían justo el momento de antes o el de después de que pasaran cosas, yo trato de contar esas cosas que pasan cuando no estamos en calma”.

Y encima la dama ahora expande su universo, componiendo para otros artistas. Esta misma semana se ha publicado “Nochecita Sanjuanera”, una maravillosa composición a medio camino entre La Buena Vida y la propia Bien Querida con letra de nuestra entrevistada. “Me encanta escribir para otros artistas. Es muy emocionante oírselas cantar y sobre todo si cantan tan bien como Soleá”.

El último lanzamiento del dúo bienquerido ha venido con pirueta. Porque lo que ahora se vende en CD bajo el título de “Premeditación, nocturnidad y alevosía” es en realidad la suma de tres EPs editados en vinilo y ya descatalogados. Un tamaño ideal para ir probando cosas y dar un concepto a cada publicación. “Nosotros teníamos claro el camino. Hicimos los tres vídeos de los singles encadenados entre sí, las portadas eran coleccionables…”. El reunirlas todas después en un solo envase también tiene otras ventajas. “Para poder girar tienes que tener un disco. Si no lo publicas físicamente los promotores, festivales y revistas en este país no te hacen ni puto caso. En otros países es otro cantar pero en este estamos un poquito atrasados”.

Vamos al meollo de “Premeditación, Nocturnidad y Alevosía”. Un trabajo que arranca sombrío (“Nos encantan los grupos siniestros y tecno pop de los 80. Vamos reciclando y al mismo tiempo tratando de aportar cosas nuevas”), cuenta con un segundo paso nocturno que aborda terrenos novedosos para los seguidores de la banda (“Aunque no lo parezca no somos de trasnochar, nos gusta disfrutar de la luz del día. Y ahora con una hija menos aún”) y un final espectacular, con reminiscencias de los Punsetes y los grandes escritores en castellano. “El tema ‘Música contemporánea’ está claramente influenciada por Franco Battiato. Y ‘Muero de amor’ es una canción a lo Manuel Alejandro luego vestida por David con aires modernos, algo del estilo de OMD o Depeche Mode”.

En Donostia lo presentan en formato acústico. Le tanteamos a Ana sobre la cuestión. No parece sencillo dejar estas fiestas digitales en paseos por las seis cuerdas de una guitarra española. “Bueno, yo sigo componiendo con la acústica. Pero lo de la sala Kontadores será una especie de repaso a nuestra discografía, no una presentación oficial del nuevo disco. Una evento tranquilo e íntimo. En un formato más de tarde, por así decirlo. Tocando cosas que en electrónico no tocamos y viceversa. A los fans del grupo les gusta mucho este enfoque ya que pueden escuchar bien las letras y las melodías”. Aprovechamos para preguntarle sobre la escena vasca. “Mis padres siguen viviendo allí así que voy bastante. Acabo de colaborar con Javi (Tigres Leones) que es de Algorta pero vive en Madrid como yo. Y me gustan mucho Tom Boyle, Lisabo y la pareja Chico y Chica”.

Cerramos el texto destacando al telonero de hoy. El irlandés afincado en Donostia Luke Armstrong acaba de publicar su primer álbum “Back And Forth”. Un paseo campestre por el folk inglés de los años 70 que cuenta con una ejecución simplemente alucinante. Ver tocar a este pelirrojo con esa cejilla tan especial sus calmadas composiciones es un gozo para los sentidos.

Los Bracco: Bendita locura

Son viejos conocidos. Andan por la treintena y en el CV de los miembros de este quinteto ya hay nombres pateados (The Inductions, Rouge, Charly & Pavlyuchenko). Pero su aparición como Los Bracco en la escena local ha sido un soplo de aire fresco, uniendo a cabreados y sensibles alrededor de su tarima y reventando todo garito que pisen. Su pop británico, estilo que en directo se ensucia hasta niveles de festividad tabernaria, cuenta con un EP de estreno titulado ‘Bendita esquizofrenia’. “La educación jesuítica hizo estragos en nuestras perturbadas y enfermizas mentes’, nos cuenta el cantante Pablo Fernández, un ‘frontman’ más que resultón. ‘La locura a la que nos referimos es la nuestra y también la de esta ciudad, demencia que nos salva de caer en el aburrimiento y la apatía’. Nosotros nos unimos a la reivindicación y titulamos el artículo como la biografía del “Beach Boy” Brian Wilson.

La primera sorpresa del disco viene precisamente del lado corista. Los Bracco (“un guiño al personaje de Lorraine Bracco en ‘Goodfellas’. Y su sonoridad recuerda a grupos como Los Brincos o Los Bravos”) se visten de escolanía en algunos temas. Sobre el escenario también las agasajan, pero suelen pillar tonos pub-rock más cercanos a Rory Gallagher que a los Gallagher de Oasis. “Cualquier tío que se apellide Gallagher cuenta con nuestro respeto. Mas nos chiflan The Stone Roses, algo que se tiene que ver reflejado en las canciones”. Bingo. Hay extractos del tema ‘Traficantes’ que parecen sacados del ‘Second Coming’ de los de Manchester. Sin olvidar el toque más folk y beatle de ‘Te buscaré’, “una melodía muy marcada por dos canciones de Lennon: ‘Tomorrow Never Knows’ y ‘Rain’”.

A todos los aciertos sumen el de las letras, pegadizas “y ambiguas. Son frescas porque pensamos que si no has conseguido hacer una canción en cinco minutos puede que no merezca mucho la pena”. El disco se puede comprar en bandcamp y en el stand de los conciertos. Este fin de semana tienen cita doble en Donostia para poder adquirirlo físicamente. Los Bracco están mañana en la atractiva celebración de El Día de la Música y más tarde presentando este primer disco en el Bukowski (¿dónde sino?). “El concierto de la mañana será en versión acústica y ‘para todos los públicos’ a las once en la FNAC. El de la noche tendrá un toque más golfo y eléctrico”.

Havalina: Un nuevo manual

Los madrileños presentan un CD impactante y abierto que sigue uniendo con acierto momentos casi heavies y el rock gótico.

Pillamos a Manuel Cabezalí, cantante y guitarrista de la banda Havalina, en un tren entre Andalucía y Madrid, ciudad en la que reside. Viene de colaborar en un nuevo proyecto con músicos que tocan con Medina Azahara o Fuel Fandango. ‘El grupo no tiene un nombre definitivo aún, acabamos de terminar de grabar las baterías y está sonando increíble. Además, son una gente maravillosa con la que pasar el tiempo, y me alegro de que hayan querido contar conmigo para este proyecto’.

Estos madrileños nunca han dejado pasar un tren. Aunque siempre han montado en los vagones que mejor se adaptaban a sus traseros. Su disco “H” (Origami Records, 2012) les puso en el mapa. ‘Fue un momento muy dulce. Es verdad que ha sido nuestro punto de mayor reconocimiento, pero teníamos claro que la atención se basaba en toda nuestra carrera y no sólo porque en “H” hubiésemos sabido tocar una tecla distinta o especial’.

El enfoque del siguiente lanzamiento de Havalina, este “Islas de cemento” que ahora presentan en Donostia en un concierto de 120 minutos, consistió en seguir jugando y explorando como lo habían hecho hasta ese momento, ‘sin pararnos a pensar en términos como “éxito” o “repercusión”. Ha sido todo muy espontáneo. Las nuevas melodías se gestaron improvisando en el local de ensayo, y después fuimos dándole forma de canción a todo aquello’. Tonos que ya han empezado a calar entre los oyentes, quienes definen el nuevo lanzamiento como “complejo”. ‘Me lo tomo como un halago. Lo bonito de estos paseos complicados o poco evidentes es que el espectador encuentra en ellos una satisfacción inmensa que le acompañará durante el resto de su vida. Al menos así me ha sucedido a mí con mucha música a priori “compleja” que se ha cruzado en mi camino’.

Lo que se cruzó en la vida de la banda fue “Manual para conductores borrachos”, el libro de poemas de JJ Cabezalí (hermano del cantante) en el que se han basado las líricas de este nuevo trabajo. ‘Ya habíamos colaborado en el pasado. Y ahora tenía todo un libro increíble a mi disposición, de esos que te ponen los pelos de punta cuando los lees. De hecho, la idea inicial era que todas las canciones fueran extractos de esta obra, pero en mitad del proceso me sobrevino la inspiración y no quise negarme a aportar algunas de mi cosecha (“Ulmo”, “El Olmo Centenario”)’.

Esta última es la composición más abierta de un CD que mezcla guitarrazos casi heavies y momentos muy oscuros o góticos. “Sí, el del árbol es el tema más luminoso y optimista. Una canción que habla de la infancia y los recuerdos. Ese olmo existe, está en una plaza de mi pueblo, Cortelazor; una villa muy pequeña y preciosa en la sierra de Huelva”.

En la sección más cercana a las guitarras de flecha y las melodías rockeras podemos encontrar composiciones como “Dónde” y “Cementerio de coches”, tonadas en las que es sencillo acordarse de una de las principales influencias de la banda: Billy Corgan y sus Smashing Pumkpins. Personaje que, en palabras de nuestro entrevistado, ‘sigue siendo un autor genial, pero al que le cuesta encontrar la paz mental para desarrollar artísticamente su creatividad’.

Limitaciones que no tiene Cabezalí, quien pasa de esos sonidos afilados a la emoción oscura con estilo e impactante elegancia. La fantásticamente titulada “Un reloj de pulsera con la esfera rota” podría ser el mejor ejemplo de ese amor por los Cure y bandas más cercanas como Nudozurdo. ‘Es un sonido que me encanta, y que me gustaría que estuviese más presente en el futuro sonido de Havalina. Y qué decir de esos grupos que nombras. The Cure forman parte de la banda sonora de mi vida. Y Nudozurdo es mi banda favorita española de todos los tiempos. Es perfectamente comprensible, y un piropo para mi persona, que algo de nuestra música te recuerde a ellos’. Si además tienes la suerte de poder currar con tus amados (Cabezalí produjo el EP “Ultrapresión”) la dicha ya es completa. El autor tiene aplausos para más bandas patrias. ‘He disfrutado mucho de los últimos trabajos de The New Raemon y El Columpio Asesino. Y me atrevería a afirmar que “Nueve” de Rufus T. Firefly es uno de los discos importantes del momento’.