Saltar al contenido

Categoría: Entrevistas

Makala: «He tratado de unir lo gastronómico con lo musical»

El zarauztarra recopila en ‘Unexpected tapas’ sus singles de beats latinos y ofrece numerosos cortes de regalo.

¿Tenemos nueva industria exportadora en ciernes? Tras la máquina herramienta, los cachorros futboleros de Zubieta y el potente lobby culinario, la música bailonga comienza a abrirse hueco en Europa. Despacito, pero con muescas y paseos remarcables.

El tranquilo guipuzcoano Makala (nacido Mikel Unzurrunzaga Schmitz) es el último de los ejemplos del buen hacer local en estas lides. No hay más que pegar el oído a ‘Unexpected tapas’, nuevo CD en el que agrupa sus últimos vinilos breves y que ofrece 5 temas nuevos entre remezclas e inéditos. Tras el debut costero, euskaldun y humeante de ‘Hondartzan’, estos quince pintxos sonoros navegan por sonidos de Puerto Rico, la rumba y las cazuelas que ligan el jazz y el optimismo.

Grabado con la colaboración de 40 músicos y bajo la batuta de Jimmy Bidaurreta (músico, productor y director de Gasteiz Big Band), su mezcla de tradición salsera y modernidad digital ha encandilado a nombres potentes de la industria como Laurent Garnier, DJ Yoda o Quantic, mientras el autor se pasea por los clubs de Europa con bastante asiduidad, moviendo a la gente con temazos como ‘Partió la tabla’ o ‘Bacalao al pil pil’.

-Y eso que arrancas con un tema de puro swing

-El CD sigue el orden cronológico en el que se editaron los singles. ‘Cartoon Tune’ fue el primero, en el 2009. Bebe del jazz de los años 30 y 40, con beats de hip-hop instrumental.

-Como en el corte ‘Happy Sound’, de voces infantiles.
-El que cierra el disco antes de los bonus tracks. ‘Unexpected tapas’ entra y sale con estos aires de swing y ritmos reciclados del hip hop, muy fáciles. Siguiendo el hilo argumental alimentario podrían ser el aperitivo y el postre. Mi hija Edith ha sido una gran fuente inspiración. En ‘Cartoon toon’ tenía 5 años y nos pasábamos todo el día viendo dibujos animados. En una época nos dio por ver capítulos de la primera época de la Disney, y me pareció oportuno realizar un homenaje en esa dirección.

-¿Se cumple la ley de que a todo padre le gusta Bob Esponja?
-Me encanta. Patricio se parece a mí, o viceversa. Y Arenita es mi hija. En cada familia hay un miembro que se parece a alguno de sus personajes. Bob esponja es genial.

The High Llamas: Pop sofisticado

La banda británica presenta mañana su ultimo trabajo en Donostia. “Talahomi way” es soleado, refinado, abierto y preciosista.

Si hubiera que darle un banderazo de salida al verano con un concierto, el de la banda británica The High Llamas en la sala Gazteszena de Donostia bien pudiera ser uno de los más adecuados para mecerse a la brisa y brindar bajo la sombrilla, ya sea esta de playa o de daiquiri.

Su cóctel melódico es refrescante y sofisticado. Su combinado cambia el ron ligero por un buen chorro de Beach Boys (muy presente en todo el CD), el zumo de Lima está servido por Burt Bacharach (‘The Ring of Gold’), el easy listening (‘Wander, Jack Wander’) o Jobim (‘Take My Hand’), el almíbar suena con bellas orquestaciones, las armonías deliciosas y el soft pop de los años 70 del siglo pasado (‘Fly, Baby, Fly’).

Las gotas de marrasquino que completan la receta de la bebida original son aquí migajas de toques electrónicos. Y avisamos, las canciones de Sean O´Hagan suenan geniales, pero son de una concepción más amplia que el pop al que estamos (mal)acostumbrados. Como si Stereolab, de los que fue colaborador muy cercano, pasaran de sus remolinos y se dejarán animar por el sol de Copacabana. Su último trabajo “Talahomi Way”, el primero en cuatro años, es una buena prueba de ello.

Nudozurdo: Tensión sintética

El cuarteto madrileño había dejado el listón muy alto con su anterior ‘Sintética’. Un puntal que no ha hecho sino afianzarse con el nuevo CD que presentan hoy en Gasteiz y mañana en Donostia.

Tara Motor Hembra’ son diez canciones de alma oscura y ejecución tan tensa como variada y brillante. Leo Mateos, voz y guitarrista de Nudozurdo, afirma que “el uso de la violencia en la música y en general en todas las artes está muy infravalorado. El tema “Prometo hacerte daño” es una canción que pretende hacerle justicia al concepto”.

El reciente trabajo cuenta con un gran atractivo lírico que pinta deprimente y apunta luminoso. “Me encanta cuando salen ideas inesperadas que me hacen preguntarme qué quieren decir. Me gusta escribir sin controlar el destino o la finalidad. El contraste es marca de la casa: oscuro-luz, limpio-sucio, arriba-abajo, obvio-ambiguo. Son canciones que hablan de cosas misteriosas como el amor, el odio, los celos, la amistad, la frustración, el deseo. La disfuncionalidad puede ser extremadamente bella. Y en muchos casos estamos abocados a ella”.

La banda ha sentido la necesidad de dar pasos diferentes a los ya muy aplaudidos. Un brinco que puede gustar sin mayores esfuerzos a los fans de Lisabö, El Columpio Asesino, Mercromina o Joy Division. “Somos de esos grupos que necesitan desmarcarse de si mismos para tener una sensación de avance”. Temas como el impresionante ‘Prueba/error’, ‘No me toquéis’, ‘Conocí el amor’, la manchesteriana ‘Golden Gotelé’ o ese ‘Dosis Modernas’ que German Coppini hubiera firmado con los ojos cerrados confirman lo acertado el cambio.

Una mutación que podremos ver en el escenario donostiarra. Para la cita local prometen tocar “dos o tres temas del primer disco, la mitad de ‘Sintética’ y la mitad del último”, mientras encuentran hueco en la entrevista para lanzar flores a uno de nuestros autores más interesantes: “Es difícil hacer música como la de Dotore. Tiene algo especial, no tiene prisa. Las melodías son inteligentes y las letras no pretenden apoderarse de la canción”.

Ben Howard: El cantautor surfero

El británico presenta en Donostia y con su banda un EP y futuro disco largo

Segundo intento donostiarra de Ben Howard, “songwriter” británico de cálidez optimista y fama creciente. El primero quedó abortado por aquel volcán islandés que dejó los aviones en tierra. Esperemos no ser tan cenizos en esta ocasión y poder disfrutar de sus canciones el jueves que viene en el Bukowski. Cita que también contará con la actuación de la siempre sorprendente Mursego.

Los surferos de la región ya han tenido oportunidad de dar cuenta del delicado arpegiado de Howard. El autor es un apasionado del mar y sus tablas y, como tal, se deja ver y escuchar en innumerables competiciones francesas. ‘Espero que tengamos tiempo para pasear por la ciudad en busca de olas. He escuchado maravillas de los spots locales’. Mares que ya pisó en su juventud, cuando el retoño nacido en la costera South Devon (Gran Bretaña) se asentó en Ibiza con sus padres. ‘Recuerdo haber visitado el Cantábrico con 15 años. Me alucinó la mezcla entre playas preciosas y montañas elevadas’

Centrémonos en sus canciones. Las últimas publicadas hasta la fecha, que están levantando una bonita marejada en Europa llegando a colarse en discos promocionales como los que edita la revista Mojo (mayo 2011), se encuentran apiñadas en el EP “Old Pine”, paso previo al disco entero (“Every Kingdom”) que saldrá tras el verano. También viaja con un precioso single de 7 pulgadas. Unas fechas realizadas con banda. ¡Chris toca el el bajo y la batería. E India el cello. Creo que ya hemos superado el punto de “guitarrista en solitario que canta”’

Lo normal sería meter a Howard en la misma licra que Jack Johnson, el surfero meloso que hace canciones para niños hasta cuando no quiere. Error en el parentesco musical. ‘Prefiero Nick Drake, era un maldito genio”. Una manera de tocar que define, bajo luces más alegres que las del finado, la mayoría de las canciones del británico. “Old Pine habla de la memoria y los subidones y bajones de la vida. La que da nombre a la publicación, por ejemplo, es un canto a la juventud y a los cambios de la gente que te rodea”.

CONCIERTO
Intérpretes: Mursego, Ben Howard grupo.
Lugar: Le Bukowski (Donostia).
Fecha: Jueves, 16.
Hora: 20.30.
Precio: 10-12 €.

Lolas Club: Es sólo Rock & Roll

Ganadores del certamen poprockero donostiarra en 2007, presentan un primer CD repleto de rock clásico

Con un sonido impoluto, que no aguado, bien ecualizado y de sólida voz («aunque el directo debe ser potente y contundente. Caliente y ardiente»), el debut autoeditado de la banda guipuzcoana Lolas Club llega a los reproductores repleto de ese ‘rock’ guitarrero que tanto gusta por estos lares.

‘Uno’ recopila una decena de canciones que saltan del ‘blues’ de los Black Crowes al acelere de Fito o los saltimbanquis Tequila. Y los Stones, claro, los padres de todos estos churumbeles posteriores entre los que podemos incluir sin rubor a este cuarteto vasco.

Las canciones de Jon Lolas (voz y guitarra), Berny (batería), Luiyi (guitarra) y Manu (bajo) se pasean el rasgado más actual (‘Rock&Roll no has muerto’) y el más clásico (‘Es sólo rock&roll’), dejando espacio para las baladas arpegiadas ‘Dónde iremos a parar’, ‘Dime’). Y un single bien definitorio, ‘Club de los Lolas’, que cuenta con un videoclip tabernario al uso. Charlamos con ellos sobre el disco, su gira, los locales en los que ensayan y esas letras canallas de nocturnidad y alevosía.

Hablando de temas noctámbulos, las fotos del CD están sacadas en el donostiarra bar Bukowski.
– Es uno de nuestros bares de marcha. Nos encanta la estética y hemos pasado muchas horas dentro.

– ¿Qué os inspira a la hora de escribirlas?
– Sexo, drogas y ‘rock and roll’. La inspiración no viene por sí sola. Dependes de muchos factores y estados emocionales. Luego llega el rompecabezas de grabarlo. Pero al final del camino llegas a tu destino. Satisfecho del trabajo bien hecho.

– Diez canciones se pueden encontrar en vuestro debut de título unitario. ¿Por qué ese título? ¿Van a ser volúmenes numerados?
– Para saberlo deberéis esperar al ‘Dos’. Pero nuestra idea es clara: sacar disco tras disco. Tenemos muchísimos temas nuevos ya grabados.

– ¿Por qué elegisteis ‘Club de los Lolas’ como primer ‘single’ y vídeo?
– Por el título del disco (‘Uno’), referido al paso inicial. Y por nuestro nombre. Es una presentación de la banda, tanto en imagen como referente al sonido. También te invitamos, por el mismo precio, a que te unas al club.

Krell: Dibujo orgánico.

Dios (o su equivalente electrónico) los cría y ellos se juntan. Las formaciones Fairlight, Munlet y Krell coinciden mañana en el Guardetxea donostiarra. Los últimos presentarán su novísimo trabajo “Perfect Drawing”.

Una colección de composiciones de tradición digital y ejecución orgánica. ‘Antes nuestros temas nacían en el secuenciador y añadíamos después la parte «acústica». Desde que añadimos batería y bajo a la banda componemos las canciones de manera cruda y contundente. Es una manera más natural y se nota en el resultado’.

Las escuchas confirman dichas impresiones. Se alejan de Front 242 para acercarse a formaciones como Sisters Of Mercy. Gente que, sin abandonar la fiereza y la oscuridad, trabajaban sobre el formato canción. ‘El nuevo CD es menos machacón. Más roquero, menos industrial, con más detalles’.

Un cambio que rezuma guitarras predominantes y melodías que harían agitarse de alegría al emo más depresivo, como es el caso de “Rock n Bot”: ‘Nuestra intención era darle ese toque de baile, aunque sea una canción punk-rock. Habla de un robot que renace librándose de la cadena de montaje a la que ha pertenecido y quiere irse de marcha a ritmo funky post-punk’.

The Dodos: Regreso al futuro

Donostia se viste de gala el próximo miércoles 27 de abril para recibir a The Dodos, que llegan a la sala Gasteszena para presentarnos “No Color”. Un álbum fresco que busca retomar la acertada senda abierta por el disco que más éxito les ha dado hasta la fecha, “Visiter”.

Aquel CD mezclaba la pegada de un batería proveniente del mundo experimental y el hard metal(Logan Kroeber) con los aires sicodélicos y folkies de un guitarrista de gustos acústicos (Meric Long). La posterior muesca, “Time To Die”, les permitió trabajar con el famoso productor Phil Ek e introducir nuevos ambientes en sus grabaciones, sumándose el vibrafonista Keaton Zinderal autobús de las giras.

Ahora con “No Color” han buscado volver a las raíces que tantos aplausos y llenazos escénicos les dieron. Enseñan la puerta de salida a Zinder y vuelven a las canciones sencillas y directas.

En la grabación colabora la cantante Neko Case y a la hora de actuar en vivo añaden el pasaporte de un segundo guitarrista, Christopher Reimer (de la recientemente desaparecida formación canadiense “Women”). Con pelotazos del calibre de “Good” o “Black Night”. Y maravillas como “Going Under”, “When Will You Go”y “Sleep”. Charlamos con el pegador Kroeber, arrancando la conversación sobre esa vuelta a los orígenes.

Parece que el título, “No Color”, retrata ese regreso a la crudeza original.

En realidad se basa en las imágenes y colores que ves en la cabeza cuando tocas algunas canciones. Nuestras nuevas composiciones son grises y llenas de ceniza. Al principio era algo inquietante, pero creo que la razón había que buscarla en la novedad de las mismas.

Con la sencillez como bandera. Afirmando que, tras mucho buscar, a veces lo simple es lo correcto.

También es una idea genial dejar que las guitarras lo inunden todo. Pero en líneas generales creo que, aunque suene todo sencillo, es nuestro disco más elaborado.

Supersubmarina: Los nuevos delfines

La banda andaluza está destinada a ser uno de los siguientes pelotazos del pop independiente de populosas miras. Presentan su disco en Donostia.

Conciertos en importantes festivales del ramo (Sonorama, Ebrovisión) y un interés creciente que colgó los carteles de “no hay entradas” en varias salas relevantes, entre las que hay que incluir un doblete consecutivo en las madrileñas Penélope y Joy Eslava. El joven quinteto jienense Supersubmarina forma parte de esa nueva hornada de bandas independientes que ocupan escenarios cada vez más amplios.

Aunque Pope, su bajista y la voz que responde nuestras preguntas, confirme que escuchan ‘muchísima diversidad musical. Nos gustan Franz Ferdinand, The Strokes, Arcade Fire o Wilco‘, su CD “Electroviral” puede guardarse en el mismo cajón conceptual – y no exactamente melódico- de formaciones como Love Of Lesbian, Standstill, los últimos Lori Meyers o Vetusta Morla. ¿Se hacen ya una composición de campo, no?

El disco de debut de estos chicos de Baeza ofrece letras directas y urbanas. ‘Reflejan cosas que le pueden pasar a cualquier persona. Mucha gente nos dice que se siente el protagonista de las canciones’. Todo bien abrigado por lo que nos atrevemos a denominar como “pop fiero”. ‘No sé si se podría definir de esa manera. Lo que sí sabemos es que se forma con el apoyo de dos guitarras, un bajo y la contundencia de una batería’.

Con esos elementos y mucha energía sobre el escenario (‘es importante hacer disfrutar a la gente. Si se llevan una buena sensación es muy fácil que se compren el disco‘) han conseguido ir creciendo en actuaciones y ventas hasta poder vivir de la música. Sin dejar de lado la atención que hay que mostrarles hoy en día a las redes sociales. ‘Es el presente y el futuro de la música. Estamos en Tuenti, Facebook, Myspace, Twitter y Fotolog. Gracias a ellas te das a conocer. Y tienes contacto con tus fans. Haces la música para ellos, y por tanto su opinión cuenta mucho’.

Con ellos tienen detalles de fidelización. Los diez primeros en la cola de cada concierto que enseñen el CD original de “Electroviral” entrarán gratis a la sala y se lo llevarán firmado por los miembros de la banda. Una cita en la que Supersubmarina descubrirá algunas de las nuevas composiciones que formarán parte del EP que verá la luz en abril.