Saltar al contenido

Categoría: Entrevistas

Manos de Topo: Divertidos perdedores

La portada de Diciembre del 2011 de la publicación musical Mondo Sonoro es uno de los momentos más originales y divertidos que recuerdo de los últimos años. En ella los poperos Manos de Topo salían vestidos de ¿tipos duros?¿rockeros?. Como en los buenos gags, no era hasta pasados unos segundos cuando te dabas cuenta de que estaban homenajeando la portada del disco “Senderos de Traición” de Héroes del Silencio.

Fue un honor para nosotros‘, nos cuenta el batería de la banda catalana, Rafa de los Arcos. ‘Recuerdo que cuando empezamos nos pidieron que eligiéramos una portada en la que nos gustaría aparecer. Yo respondí (irónicamente) que en la «Muy Interesante”, porque nunca pensé que fuésemos a aparecer en la tapa de ningún medio‘.

Mucho ha llovido desde entonces, y su “Escapar con el anticiclón (y volver con la boca roja)” , título de su último trabajo, está dando ahora sus últimos coletazos en directo. ‘Hemos estado paseando el anticiclón por la península y México durante el 2012. Ahora mismo la cola del fenómeno meteorológico traerá buen tiempo a Donosti este viernes, a Lleida el 2 de marzo y Barcelona el 29 de ese mes. Después la oscuridad se cernirá sobre el mundo y será el fin‘.

Como España la tenemos más o menos controlada, les preguntamos por América. ‘Muchas veces pienso que el ser humano no necesita salir del planeta para visitar otros mundos. México es un planeta impresionante y sorprendente, allí todo se vive desde una óptica diferente. El Vive Latino, el festival en el que estuvimos, es una macro reunión de música y actos pasionales varios, un mastodonte dantesco con ganas de morirse de diversión‘.

Como la que ellos ofertan. No hay más que ver la alegría que hay que tener para titular tu segundo disco como “El primero era mejor”, una frase típica de los corrillos más modernos. ‘Era un doble sentido, aunque todo el mundo se quedó con la primera (y evidente) lectura. En realidad, para los músicos su mejor disco siempre es el último‘. Y, aunque suene a tópico, en este caso llevan razón.

Lurrazpiko Festa: Zombies indies

Arrancamos con una anécdota de la banda principal del sábado, una historia tan de ultratumba como el nombre del festival donostiarra. ‘Tocamos en Brixton la noche en la que Michael Jackson pasó a mejor vida. Justo antes de saltar al escenario recibimos un mensaje que nos informaba de eso. Y lo soltamos por el micro, pensando que era una coña. La atmósfera de la sala cambió de repente. Quien sabe, igual conectamos con su espíritu o algo así. Pero podemos jurar que el concierto no fue de los normales’. Esperemos que no haya que recordar la noche de mañana por algún deceso famoso, y que el Lurrazpiko Festa sea memorable por otras razones más culturales y sociales.

Mimbres tiene para ello. Lo primero, la entrada. Nueve horas de atractiva música, acabando a las cinco de la mañana, por solo doce euros en anticipada (corre, hoy aún llegas) es un precio de muerte. Y, por supuesto, las bandas y DJ que completan el cartel

La lista la encabezan los potentes Verónica Falls, plenos de actualidad con la publicación el próximo lunes del soberbio “Waiting For Something To Happen”. Ya esta semana pudimos escucharlo en streaming en la red, confirmando que es una brillante – en todos los sentidos- continuación de su aplaudido debut y en el que ya podemos confirmar pelotazos del calibre de “Teenage”.

El título del disco recoge el sentimiento colectivo de banda respecto a estas canciones’, nos cuenta Roxanne Clifford, guitarrista y cantante de la banda, mientras recordamos que su primer CD tuvo que volver a grabarse porque la primera sesión no les convenció, ya que les sonaba “demasiado profesional”. ‘Nos dimos cuenta que muchas de estas nuevas melodías hablaban de deseos, de la búsqueda de esa idea invisible que puede que no llegue nunca’.

Mujeres: Canciones sin pantalones

Se hacen llamar Mujeres y son una formación bien paseada y que funciona: 150 conciertos en apenas 3 años de vida creativa pública. Como nos cuenta su bajista Pol Rodellar, vuelven a tocar cada fin de semana tras un pequeño parón. «Hemos estado en Bélgica. Y toca recorrer la península, con planes para ir a EEUU y Europa«.

Norteamerica no les es extraña. Tocaron en el afamado festival “South By Southwest” de este año, estirando sus paradas hasta Canadá. ‘La música allí se vive de forma distinta. El SXSW tiene una parte terrible, las marcas y la mercantilización de la música. Pero está hecho con estilo y criterio. Los sellos montan eventos increibles con muchísimos grupos. Todo el mundo colabora y el ambiente es insuperable. Y tocas con las bandas que admiras‘.

Kafe Aleak: Cientos de discos para ser leídos

Primero fue Kafea Eta Galletak, esa preciosa iniciativa consistente en escuchar un disco, charlar sobre él y asistir a un concierto en el que, efectivamente, no faltaban ni el café ni las galletas. Más tarde editaron CDs de esos conciertos que organizaban en Gernika. Y ahora se lanzan al papel.

Ibon Rodríguez García y Leire Lopez Ziluaga, quienes responden a nuestras preguntas como una sola voz, han gastado buena parte de sus últimos meses en coordinar “Kafe Aleak”. Un libro que contiene las opiniones personales de 121 aficionados a la música sobre sus publicaciones discográficas más queridas.

En las firmas hay periodistas, jefes, responsables discográficos, informáticos, empleados, asistentes a conciertos peleones y otros ilustres del mal vivir cultural. Eligen para su personal revisita obras de lo más diversas: desde Wagner hasta los Smiths, pasando por Bikini Kill, Chavela Vargas, Benito Lertxundi, Lole y Manuel, Dut, Janis Joplin, Pantxoa Eta Peio o Ruido de Rabia.

La publicación ha sido un pequeño éxito de ventas, quien sabe si por no haber ningún músico entre los seleccionados –era una de las condiciones de partida-. Fue best seller en librerías pequeñas pero matonas. Por lo que, agotada la primera tirada, editarán nuevos ejemplares en breve.

¿Qué os han hecho los músicos para que no les deis oportunidad de opinar?

Ellos tienen su oportunidad en las sesiones de K&G, cuando eligen un álbum antes de su actuación y elaboran un texto relacionado con él. Además, las personas “no músicas” ofrecen un punto de vista diferente a la hora de acercarse a la música de una forma escrita.

¿Cómo contactasteis con los elegidos?

Internet ha sido la vía principal. Queríamos que el público de Kafea eta Galletak y la gente que conocemos de otros conciertos tuvieran su espacio. Y también nos hacía ilusión que escribieran personas con la que tenemos alguna sintonía o feedback. El nexo de todos ellos es la afición a la música.

Con libertad estilística.

Hay muchos tipos de textos: autobiográficos, críticas musicales, poemas, dibujos, tesis políticas, anécdotas, ficción. La selección es lo de menos. No es una lista de los mejores discos de la historia.

Nudozurdo: Las aristas mandan

La formación madrileña presenta nuevo EP en lo que seguro será otro de sus magnéticos conciertos

Impone. Ves a Leopoldo Mateos, cantante y cabeza pensante del grupo Nudozurdo, atacando esas canciones oscuras e hipnóticas sobre un escenario, y no puedes apartar ni la atención ni la mirada. Letras desasosegantes. Ritmos ochenteros y tensos. La banda, ahora en formato trío, vuelve a Donostia con “Ultra Presión”, un EP de canciones sobrantes de su último y gran CD “Tara Motor Hembra”.

El nombre del nuevo lanzamiento hace referencia al parón realizado en 2011. ‘Tuvimos que tomarnos un respiro. Fue un año muy intenso de conciertos. Grabar un disco complejo supone un punto delicado. Necesitaba replantearme el aspecto financiero del grupo y disfrutar de los conciertos, cosa que no estaba sucediendo‘.

Dos composiciones, “Chico promo” y la subyugante delicia de “Contigo sin tí” (‘Es una canción especial. En directo notas el silencio que se hace y la naturalidad con que se va abriendo paso’), ambas incluidas en el setlist de conciertos, destacan en este nuevo lanzamiento sobre el resto, que tampoco es una colección de retales. ‘Estos descartes lo son porque no entraron en el concepto del disco anterior, no porque fueran menos interesantes. Regrabadas las voces para la ocasión, todo cobró una entidad diferente. Este EP esta lleno de energía. “Tara Motor Hembra” es un álbum más ambiguo y lleno de rincones menos agresivos‘.

Aunque las letras sigan caminando sobre aristas dolorosas -‘Muchas tratan de las cosas que no funcionan. Me gusta mezclar lo cotidiano con lo singular. Lo que debería ser con lo que es‘-, este trabajo pequeño suena a despedida y novedad, a cerrar el ciclo y arrancar con nuevas aventuras. Porque Nudozurdo ya se encuentra trabajando en sus próximas composiciones. ‘Ahora mismo estamos decidiendo los conceptos del siguiente disco. Hay dos líneas claras por las que podemos avanzar. Una más colectiva donde podríamos trabajar con sintetizadores analógicos y programaciones. Y otra en la que compondríamos dentro de un formato mas clásico. Podemos incluso mezclar ambas. Veremos. Las canciones mandan‘.

La Casa Azul: Como un fan

La Casa Azul volverá a inundar la ciudad con sus canciones vitalistas y un montaje renovado

Guille Milkyway (La Casa Azul) hace pop sideral, tan alegre como bailable. Su nuevo disco, “La Polinesia Meridional”, es otra ración de elegancia, nervio y estilo. Sus conciertos al aire libre reciben grandes críticas, así que imaginenlo bajo techo. Ahora rompe ligeramente su molde de actuaciones unipersonales, tocando con más músicos.

¡Más humanos en el escenario!

Los discos tienen un punto de fantasía y teatralidad que siempre quise mantener en directo. Ahora, siendo tres en el escenario, todo mejora en cuanto a contundencia. Y me hace estar más liberado.

¿Novedades en lo visual?

Muchas. Cuando estuvimos creando los contenidos para esta gira vimos que lo visual debía acompañar las canciones, potenciar su elemento emocional. Nunca ser protagonista.

¿Cómo será el concierto?

Vamos a tener tiempo para poner en escena el contenido de la gira, darle el ritmo deseado: Un inicio teatral, un desarrollo con cierto sentido… Con espacio para caomposiciones antiguas. Nunca fui de los que reniegan de su pasado.

¿Podremos comprar todos tus vinilos en esta cita?

Sí. Toda la vida he querido editar en vinilo, y hoy en día es el formato principal para coleccionistas como yo. Está claro que después de 60 años se ha establecido como referente del soporte sonoro.

El comienzo del nuevo CD es arrollador, imparable.

Ese “barroquismo” es una fijación personal. Pero busco que tenga un sentido. Siempre he querido ver si es compatible crear este muro sónico con la inteligibilidad de los detalles. Poco a poco lo voy consiguiendo.

Sigue habiendo mil referencias: nombres, sonidos sampleados…

Parece que pretende ser un alarde, pero no es eso. La música forma parte de mi día a día, y brota en las canciones de esa manera.

Has tenido tiempo para poder hacer otras cosas: Música para dibujos animados, teatro, películas o anuncios

No debería coger muchos encargos, pero hay cierta necesidad de sobrevivir. Y me reconforta ver que soy uno más de esos compositores que intentaban marcar un sello o dejar huella en todo lo que hacían, ya fuera personal o publicitario.

Erika Barahona: La fuerza de la naturalidad adulta

Doble cita donostiarra con las expresivas fotos de esta galardonada artista bilbaína 

Planos medios, semblante serio. Imágenes a gran tamaño, con un grueso marco opaco que remarca el blanco y negro sobre el que están reveladas. Y añadiendo valor a la obra en sí, los retratados, gente famosa relacionada con el mundo de las artes: Patti Smith, Giorgio Armani, Richard Serra, Sidney Pollack, Salman Rushdie, Wim Wenders, Miquel Barceló, Jean Nouvel….

Erika Barahona (Bilbao, 1961) demuestra tener buena agenda, ya sea por motivos laborales o por simple amistad. Profesora honoraria de la Universidad del País Vasco, fotógrafa permanente y coordinadora del Departamento de Fotografía del Museo Guggenheim de Bilbao, su exposición “Retratos” tiene una doble parada en la capital guipuzcoana. Hasta el 5 de octubre se puede disfrutar de ella en la Kulturetxe de Lugaritz. Del 11 de dicho mes hasta el 9 de noviembre, en el Centro Cultural de Intxaurrondo.

Erika respira fotografía. Y no es una frase hecha. Casada con el ganador del Pulitzer David Hornback (con el que compartió una exposición bien diferenciada, como la autora se encargará de remarcar en esta entrevista), su vida profesional arrancó en Berlín. Desde entonces ha conseguido premios como el International World Heritage Photo Competition (1998) y el European Award for women photographers en dos ocasiones (2000 y 2002). Pronto viajará a la Letonia de sus antepasados, en una curiosa recopilación que unirá el pasado y el presente.

Desde pequeña ya tenías claro tu amor por la fotografía. ¿Cual es su mayor virtud?
Es una manera de ver y de recrear la realidad. El arte es una interpretación de la realidad, del propio artista, de la ficción. No me gusta más que la pintura, la escultura, el videoarte o la música per se. Depende de la interpretación y de lo que me conmueve.

El tema saldrá en todas las comidas, con un fotógrafo como pareja… Montásteis una muestra juntos, la dedicada a Berlín.
Es la única vez que hemos trabajado en un proyecto bajo el mismo nombre, pero la colección estaba dividida en dos espacios bien diferenciados. Nuestra manera de ver y fotografiar es muy diferente.

Este “Retratos” es una selección de fotos.
La exposición original la hice para el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM) y consta de 50 imágenes. En Donostia hay una selección de la misma, pero se han introducido nuevas instantáneas que no se vieron en Valencia porque las hice con posterioridad.

Apenas hay dos mujeres enmarcadas… ¿El gesto masculino adulto es el más adecuado a nivel de expresividad?
Referente al semblante, algunas personas tienen unas facciones más graves que otras. Los artistas, en especial los plásticos, tienen caras severas. He tenido la posibilidad de fotografiarles debido a mi trabajo, no solo en Bilbao sino también en Madrid o Berlín.

¿Qué querías mostrar con el semblante serio?
No es mi intención mostrar otra cosa que no sea al retratado. Sonreír, que es lo que habitualmente se le pide al protagonista, cuesta esfuerzo. No he visto muchos retratos clásicos, pongamos por ejemplo la pintura holandesa, donde las personas estén sonriendo. ¿Y usted?

Tampoco. Todos aparecen con la misma pose, sin centrarse en la cara pero remarcando la misma.
Trabajo con una cámara de formato cuadrado. El plano medio y el fondo neutro me parecen los elementos más eficaces para mostrar a una persona tal y como es.

¿Cómo surge la posibilidad de exponer en Donostia?
Un excelente gestor y amante de la fotografía, Jesús Mari Sarasua, había visto los retratos y me invitó a exponer en los dos centros.

Hablando de nuestra ciudad, ¿Qué foto sacarías de la misma?
Retrataría a un grupo de jóvenes. Tanto en Berlín como en Donostia o en Bilbao es el aspecto de la gente lo que más evidencia el paso del tiempo.

Afirmas sentirte más cómoda con los paisajes que con los retratos.
Efectivamente, me gusta mucho el paisaje y siento que me puedo expresar mejor, más fácilmente y con más libertad.

Un tema que retorna con fuerza en tu siguiente proyecto
Así es. Me ha invitado el Museo de Jurmala, en Letonia, a hacer una exposición conjunta con las fotos de mi antepasado (también fotógrafo) que ellos conservan en sus archivos.

El Hijo: Una paz más rockera

Abel Hernandez aprovecha el pase de la película “La casa Emak Bakia” para presentar sus nuevos temas.

Solo, con su guitarra. Así vendrá la figura principal de la banda El Hijo a Donostia. Con el bolsillo lleno de nuevas canciones. Editadas bajo el nombre de “Los Movimientos”, las antaño acústicas melodías de Hernandez suenan ahora con mil acompañamientos. El ex-Migala cuenta que ‘Necesitaba salir del esquema de cantautor folkie. Prolongar el sonido de banda de rock actualizado que habíamos buscado‘.

La búsqueda ha encontrado un rico paraiso sonoro en el que la melodía vocal, hasta ahora faro principal, ocupa ahora un nivel más arropado. ‘El compromiso que adquirimos fue que la voz quedara en el plano más bajo posible en que la letra fuera comprensible por alguien que no la conociera. Es una forma de dar a las letras categoría de instrumento y de aportar otro aire‘.

Los cantares siguen igual de certeros. ‘Vuelve a haber motivos de la naturaleza que funcionan como metáforas de estados de ánimo. También la ciudad y sus protagonistas desubicados, el noctambulismo, el caos. Está el amor y la necesidad de fuga, de escapar de muchas cosas, incluso del amor‘.

Abel Hernandez es también el autor de la banda sonora de la película de Oskar Alegría “La casa Emak Bakia” que se pasa en este Zinemaldia. Un nombre, el de la vivienda de Man Ray, que no es nuevo para el madrileño. ‘Sí, junto con Coque Yturriaga formé parte del grupo Emak Bakia. Por eso conocía a Oskar, nos había entrevistado alguna vez en su faceta de periodista‘.

La participación de Hernandez fue en aumento. ‘En un principio íbamos a aparecer hablando en la película, eramos personajes de la misma. Pero Oskar nos enseñó el montaje y a mí me entusiasmó. La película es una pesquisa casi policiaca, una búsqueda de lo poético en lo real, en las cosas y el tiempo. Para mí era importante rescatar eso, resaltar su inmediatez. Con cosas de Mursego, Ruper Ordorika, temas de Emak Bakia remezclados, la música de un norteamericano que apareció por azar en el rodaje y alguna cosa de folclore vasco‘.