Saltar al contenido

Categoría: Entrevistas

Triángulo de Amor Bizarro: Ruido blanco místico

Triángulo de Amor Bizarro. Los gallegos, con nuevo CD a punto, vuelven para sacar a guitarrazos al niño saltarín que tenemos dentro 

Hay bandas que nunca fallan en lo compositivo. Formaciones que siempre sueñas con escuchar a más potencia aún. Grupos que aúnan de una manera muy particular varios de tus gustos y los readaptan de una manera tan novedosa y sorprendente que a los mayores nos quita peso en la barriga y a los jóvenes atrae como la miel a los osos.

Los gallegos Triangulo de Amor Bizarro es una de esas agrupaciones. Con su mezcla de “ruido blanco” y melodía, pegada y pop, ironía y humildad (no hay mas que leer su entrevista), han conseguido llamar la atención de seguidores alternativos, y de los otros.

Sus últimas novedades hablan de ponerle música a películas de Alejandro Jodorowski, un disco a punto de salir (“Victoria Mística”) y un single previo espectacular, grabado con Sonic Boom (Spacemen 3, Spectrum), siendo la primera banda peninsular en hacerlo. De ese trabajo breve, y el resto de su vida actuante, charlamos con Rodrigo Caamaño, guitarrista del cuarteto coruñés.

¿Qué tal la experiencia de trabajar con Sonic Boom?
Genial, somos fans desde siempre. Fue una cosa de esas que crees imposible que ocurran, hasta que un día pasa.

En principio se dijo que iba a producir el disco entero.
Era una opción, pero al final decidimos hacerlo nosotros mismos ya que teníamos muchas de las canciones ya acabadas. Necesitábamos un ingeniero, no un productor. La mejor forma de aprovechar el estudio con Mr. Boom es llevándole solo un esqueleto de los temas, y rematarlos luego juntos.

Le habéis pegado una buena sorpresa a vuestros seguidores con el último tema
En cada trabajo procuramos hacer algunas composiciones inspiradas en Yo La Tengo, los EPs de My Bloody Valentine o los sencillos de Stereolab o Los Planetas. Si recuerda a The Pains Of Being Pure At Heart, pues adelante. No me preocupa.

¿Seguirá el resto del CD esta línea?
No va a ser ni todo así, ni tan sucio como el anterior adelanto. Puede que suene más pop, ya que Isa canta muchas canciones. Y sigue habiendo “ruidera”, aunque la mezcla es más abierta que en los anteriores.

Pedido el álbum para esta entrevista, el sello parece guardarlo bajo llave. ¿Miedo a que se filtre en internet?
No, es que aún estamos dándole los retoques finales.

¿Algo que nos puedas adelantar del mismo?
Que será una entrega corta. De hecho, tenemos ya algunos temas que se han quedado fuera. Es algo que nunca nos había pasado, pero ya tenemos pensado qué hacer con ellos.

¿Cual es el significado de “Victoria Mística”?

No lo tenemos nada claro.

Y os sobró tiempo para ponerle música a películas de Jodorowski
Era un montaje que hicimos, en colaboración con Abycine, de las películas “El topo” y “La montaña sagrada”. Pudimos probar cosas que normalmente solo hacemos en los ensayos. El cierre de Victoria Mística, por ejemplo, lo compusimos a partir de algunas de estos momentos improvisados.

La escena gallega sufre un bonito repunte. ¿Qué tal las cosas por allá?
Bien. Hay conciertos todas las semanas, y muchas iniciativas de promotores. Solo falta que se vaya creando un público más numeroso.

¿Algún grupo recomendable?
Si, por ejemplo Disco las palmeras!. O bandas como srasrsra o Jay.

¿Vivir alejado de las grandes capitales comunicacionales – Madrid, BCN- es una ventaja?
Tranquilidad no tenemos mucha, no te creas. Estamos siempre girando, ensayando o saliendo por ahí. Estamos bien aquí en Galicia. Y hay que hacer patria, qué coño.

Triángulo de Amor Bizarro: Ruido místico

Hay bandas que nunca fallan en lo compositivo. Formaciones que siempre sueñas con escuchar a más potencia aún. Grupos que aúnan de una manera muy particular varios de tus gustos y los readaptan de una manera tan novedosa y sorprendente que a los mayores nos quita peso en la barriga y a los jóvenes atrae como la miel a los osos.

Los gallegos Triangulo de Amor Bizarro es una de esas agrupaciones. Con su mezcla de “ruido blanco” y melodía, pegada y pop, ironía y humildad (no hay mas que leer su entrevista), han conseguido llamar la atención de seguidores alternativos, y de los otros.

Sus últimas novedades hablan de ponerle música a películas de Alejandro Jodorowski, un disco a punto de salir (“Victoria Mística”) y un single previo espectacular, grabado con Sonic Boom (Spacemen 3, Spectrum), siendo la primera banda peninsular en hacerlo. De ese trabajo breve, y el resto de su vida actuante, charlamos con Rodrigo Caamaño, guitarrista del cuarteto coruñés.

¿Qué tal la experiencia de trabajar con Sonic Boom?
Genial, somos fans suyos desde siempre. Fue una cosa de esas que crees imposible que ocurran, hasta que un día pasa.

En principio se dijo que iba a producir el disco entero.
Era una opción, pero al final decidimos hacerlo nosotros mismos ya que teníamos muchas de las canciones ya acabadas. Necesitábamos un ingeniero, no un productor. La mejor forma de aprovechar el estudio con Mr. Boom es llevándole solo un esqueleto de los temas, y rematarlos luego juntos.

Le habéis pegado una buena sorpresa a vuestros seguidores con el último tema
En cada trabajo procuramos hacer algunas composiciones inspiradas en Yo La Tengo, los EPs de My Bloody Valentine o los sencillos de Stereolab o Los Planetas. Si recuerda a The Pains Of Being Pure At Heart, pues adelante. No me preocupa.

¿Seguirá el resto del CD esta línea?
No va a ser ni todo así, ni tan sucio como el anterior adelanto. Puede que suene más pop, ya que Isa canta muchas canciones. Y sigue habiendo “ruidera”, aunque la mezcla es más abierta que en los anteriores.

Pedido el álbum para esta entrevista, el sello parece guardarlo bajo llave. ¿Miedo a que se filtre en internet?
No, es que aún estamos dándole los retoques finales.

¿Algo que nos puedas adelantar del mismo?
Que será una entrega corta. De hecho, tenemos ya algunos temas que se han quedado fuera. Es algo que nunca nos había pasado, pero ya tenemos pensado qué hacer con ellos.

¿Cual es el significado de “Victoria Mística”?
No lo tenemos nada claro.

Y os sobró tiempo para ponerle música a películas de Jodorowski
Era un montaje que hicimos, en colaboración con Abycine, de las películas “El topo” y “La montaña sagrada”. Pudimos probar cosas que normalmente solo hacemos en los ensayos. El cierre de Victoria Mística, por ejemplo, lo compusimos a partir de algunas de estos momentos improvisados.

La escena gallega sufre un bonito repunte. ¿Qué tal las cosas por allá?
Bien. Hay conciertos todas las semanas, y muchas iniciativas de promotores. Solo falta que se vaya creando un público más numeroso.

¿Algún grupo recomendable?
Si, por ejemplo Disco las palmeras!. O bandas como srasrsra o Jay.

¿Vivir alejado de las grandes capitales comunicacionales – Madrid, BCN- es una ventaja?
Tranquilidad no tenemos mucha, no te creas. Estamos siempre girando, ensayando o saliendo por ahí. Estamos bien aquí en Galicia. Y hay que hacer patria, qué coño.

Jane Joyd: chocolate y sal

Jane Joyd nació como el proyecto acústico de Elba Fernandez, joven coruñesa que guitarra en ristre y con voz preciosa ofrecía composiciones inspiradas en el folk norteamericano actual. Así ganó nuestra entrevistada el afamado concurso Proyecto Demo de Radio3 y el FIB.

Más tarde la etiqueta Joyd dejó un hueco a las ideas del batería Xulio Vázquez, con el que Fernandez trabaja las canciones. Y los días afortunados, caso de Donostia, J.J. es una banda de ocho personas que incluye pianos, trompetas, chelos y violines.

Su reciente EP, “So Lost In His Bleak Winter Landscape”, es una evolución de sus gustos clásicos (Bon Iver, Sufjan Stevens) hacia parajes más electrónicos, con ambientes más íntimos y desamparados. No huyan, que el resultado no es nada snob.

Lo digital te ayuda a hacer las canciones más aisladas.

Me gustan las bandas que la utilizan para crear atmósferas y colores. Nuestra formación es clásica. Las bases electrónicas y los sintetizadores añaden un contraste interesante. Es como comer chocolate con unos granos de sal.

Todas las canciones se llaman “landscape”, remarcando la idea de unidad
Buscamos crear cohesión, narrar a través de los distintos capítulos. Cada elemento está directamente unido al siguiente y cada grupo de elementos se encuentra vinculado al todo.

Algunos momentos son dignos de Max Richter.

Es uno de nuestros favoritos. Creo que se nota que somos amantes de las bandas sonoras, el minimalismo, lo contemporáneo.

En las creaciones siempre juegas con el silencio y los crescendos.

Es una marca de la casa. Buscamos en todo momento un sonido que nos represente. Y los silencios forman parte de nuestra música, como los puntos y las comas en un texto.

Prefieres publicar EPs.

Estos formatos te obligan a estar más vivo. Es un desafío creativo. La inmediatez del mismo te permite contar una historia por fascículos.

Menudo concierto de debut el tuyo. En un museo, con James Yuill y Matt Elliott.

Soy muy fan de ambos. Pero Matt Elliott tiene una sensibilidad abrumadora. Su manera de transmitir las sensaciones es más cruda.

¿Qué tal la experiencia de actuar en Londres?

Muy bonita. Que la primera visita al extranjero sea en un teatro y con toda la banda, en un ciclo de películas, musicales y conciertos, es un estímulo enorme. Por ahora no hay previsión de volver a salir. Pero todo lo que llegue será bienvenido.

Psychic Ills: Un desierto espacial

No creo que nuestras canciones sean lentas. Lo que sí te podemos decir es que son melodías que no tienen prisa”, nos cuentan los miembros de Psychic Ills desde algún punto de Europa. Y le damos la razón en lo melódico, mas no en lo físico.

Porque hay que ir veloz – y llevarse a las mil maravillas en la furgoneta de viaje- para poder realizar 31 fechas seguidas en Europa. Arrancando el pasado 20 marzo en Francia para acabar en Dinamarca justo un mes más tarde. Todo ello tras otro mes de similar intensidad en su Norteamérica natal.

Este quinteto de “insanos” músicos, quienes tomaron su nombre de un libro que recogía la vida de un pintor cuyo nombre no nos detallan en las respuestas, publicaron su debut en 2006 tras una época de singles y EPs que no han dejado atrás ‘aunque ahora prefiramos el formato disco, nos vemos más cómodos pensando en una sucesión larga de canciones’.

Aquel arranque se tituló “Dins” y eclosionó con el posterior “Mirror Eye”. Trabajos que les introdujeron de lleno en esa categoría abierta que une la electrónica oscura, los ritmos pesados y la sicodélia, con gran gusto por los drones melódicos y el giro progresivo de los potenciómetros de la mesa de mezclas.

Para que se hagan cargo de su amplitud de sabores indicarles que algunas de sus primeras remezclas fueron realizadas por gente tan dispar como el inventor del techno, Juan Atkins, y Gibby Haynes, miembro del grupo Butthole Surfers.

Tras esas dos primeras entregas saltaron a la más lustrosa Sacred Bones Records. Un sello afincado, como los autores, en el magma creativo de Brooklyn (Nueva York), ‘una urbe con mil y un estilos musicales. Tantas escenas que es imposible abarcarlas todas. La Gran Manzana tiene esa energía que te empuja a hacer cosas‘.

El disco “Hazed Dreams” fue un fantástico trabajo que trasladaba a Spacemen 3 a la crudeza del desierto, haciéndoles dignos herederos de las enseñanzas oscuras del grupo británico de número impar. No es casualidad que el propio Sonic Boom, autor que el 18 de mayo pisa nuestra activa Donostia, también les echara un cable en algunas remezclas.

Alondra Bentley: Un dulce arranque

A quien madruga, … el cine le acoge. Mañana sábado al mediodía los promotores de “Primer Intento” cortarán su cinta inaugural de una iniciativa que, tras la actuación del grupo Parade en las donostiarras salas de proyección de la calle Trueba (Gros), pretenden programar conciertos matinales de pequeño formato y corte familiar.

La primera invitada será la intérprete, Alondra Bentley, que hoy ofrece un concierto “normal” en Bilbao para mañana pisar Donostia (y Biarritz en sesión de tarde) con una propuesta que une cine y música en directo. A su vera en ambas fechas, el multiinstrumentista Nacho Ruiz.

La hispano-británica, que entregó hace bien poco varias composiciones para la banda sonora de la película “Esperando a Eimish”, homenajeará a la new wave del cine británico de los 60 con canciones compuestas para la ocasión. ‘Habrá imágenes de Free Cinema, “The Loneliness Of The Long Distance Runner” y “A Taste Of Honey” de Tony Richardson, y también extractos de dos obras de John Schlesinger. Son imágenes que encajan perfectamente con mis melodías. En ellas hay referencias geográficas, descripciones de la vida cotidiana británica y de entornos especiales como Nottingham (Inglaterra), lugar en el que se desarrollan varias de las películas seleccionadas y ciudad en la que he pasado casi todos los veranos de mi infancia‘.

La niñez inspira precisamente uno de sus últimos trabajos, “It´s Holiday”, publicado en el hiperactivo 2012, año en el que también hubo espacio para un CD al uso, “The Garden Room”, y para una importante aportación a la BSO de la película “Buscando a Eimish”. ‘Siempre he querido hacer un disco para niños. Además, el estilo y el tipo de música no son tan distintos en mi caso. Lo único que cambia son los temas. En los últimos años he ofrecido muchos conciertos infantiles. Y los niños son muy sinceros, te ayudan a saber qué cosas funcionan en directo. Aunque como espectadores sean más caóticos que los adultos‘.

La fórmula se antoja exitosa, proyectándose sobre campos poco explorados hasta ahora. ‘Hay una vida paralela a la de las salas y bares que está hambrienta de actuaciones y actividades culturales, y es la de los padres con hijos. Para nosotros fue una grata sorpresa ver cómo este CD se agotaba al poco de sacarlo. Estamos a punto de lanzar la tercera edición, y que esto suceda en un momento en el que no se venden discos es increíble‘.

Triz3ps: Soul tiqui-taca y juguetón

Si la idea no estuviera tan manida, diríamos que el trío Triz3ps (Javi P3z, Alberto Bosch y Oriol Flores) es un grupo de alta cocina. De esos que se plantan con pocos alimentos sobre cualquier hornillo de camping y, sin esfuerzo aparente, elaboran platos tan elaborados como gozosos.

También podríamos afirmar que son un equipo que deslumbró en su particular pretemporada, aquella homónima puesta de largo. Y que ahora, más conjuntado y completo – Paul San Martín al teclado y Luis Camino ya tienen ficha del primer equipo, o casi- , se dedican a un “tiqui-taca” melódico más juguetón en sus nuevos partidos sonoros, recogidos en un precioso EP + CD.

No se asusten, hemos dicho “más juguetón” en su acepción más positiva. La base sigue siendo el soul blanco y nervioso. Pero ahora mucho más abierto. ‘Ya no estamos para canciones de tres minutos y otros tantos acordes’, nos cuentan los chicos en la entrevista que mantenemos con ellos con motivo de sus presentaciones donostiarras: el miércoles 13 de marzo en la FNAC y el 15 en el Bukowski del barrio de Egia.

Le pegáis al rock y todo, caso de “Asi Fue (otra vez)”

Es una especie de homenaje a los Who, desde el sonido a la producción. Es una banda que nos apasiona. En los tiempos muertos de los ensayos solemos hablar de música, y un día nos pusimos hablar de Roger Daltrey y compañía y empezamos a jugar sobre ese concepto. Ahí tenéis el resultado.

Con ese órgano tan estiloso…

Hemos trabajado el nuevo disco con Paul San Martín, ha estado muy presente a la hora de la elaboración, ya no es una solo una compañía sobre el escenario.

Unos temas más relajados que los del debut

Son canciones que han ido surgiendo en los ensayos. Preparando los conciertos del anterior disco fueron saliendo los borradores de estas que ahora presentamos. Luego, obviamente, se van madurando, sin fijarnos mucho en los corsés de estilo. También nos ha influido poder grabarlo en cinta magnetofónica y no directamente sobre algo digital, que suele ser lo habitual. Eso nos da más seguridad a la hora de ejecutarlo. Prueba a escuchar el vinilo en casa, a gran volumen. Es una gozada.

Quien quiera también obtiene el CD por el mismo precio. Viene incluido en el cuidado pack.

La cercana discográfica Bidehuts también suele ofrecer sus lanzamientos en este doble formato. Nuestra propuesta inicial era hacer un diez pulgadas, pero la oficina de management también nos invitó a apostar por el CD. Y el incremento en el coste era asumible. Lo ideal sería hacer un lanzamiento de este tipo cada seis meses, pero quizás sea un poco lujo. Y sería ideal si en el futuro se puede contar con cuerdas o vientos. Todo humano, a poder ser. Que sea muscular, como indica el nombre de nuestro grupo.

Además del mencionado arreón fibroso y rockero, en el nuevo disco hay temas como “Bizitza maite”, con trazos de euskera, castellano y francés.

Fue algo espontáneo, es un vals que lo podemos tocar de distintas versiones y formas. En el fondo es un homenaje a la zona en la que vivimos.

El euskera también está presente en “Herrikoiak”, otro de los proyectos de Javi Pez.

Así es, es una idea que se reflota en cuanto existe la más mínima oportunidad. Es una formación compartida con Carles Belda y Jon Lonbera. Cada aparición escénica suele versar sobre un tema, trabajando siempre sobre la tradición de la música popular vasca. Cada una de sus presentaciones suele ser distinta.

¿Y como serán las vuestras en Donostia?

La de FNAC será una reunión de corte acústico. Y lo del Bukowski una fiesta en toda regla, con sesión DJ de P3z al acabar. Una pena que, por distintos compromisos, en ninguna de las dos citas podamos estar el quinteto al completo. Luis Camino fallará el viernes, mientras Paul no puede estar el miércoles dado que anda presentando su propio disco para Hotsak, titulado “Tracks” y lleno de readaptaciones blueseras.

Una suerte que sí han tenido quienes han asistido a otras citas de esta gira a la que solo le quedan Guipúzcoa y Galicia.

Sí, la opción de “Girando Por Salas”, el proyecto del Ministerio de Cultura, nos ha permitido actuar en Madrid, Zaragoza o Huesca. Nos facilita poder viajar a banda completa y llevarnos a Kaki Arkarazo como técnico, que es quien nos ha grabado los dos discos. Te da la oportunidad de tocar fuera de tu circuito habitual, pagándote los gastos y una pequeña retribución por cada una de las actuaciones.

El logo ministerial se cuela, junto con otros, en la contraportada del álbum.

El formato del edición, vinilo+CD, está subvencionado en este caso. Gracias a esas ayudas hemos podido editarlo, y ponerlo a la venta al asequible precio de diez euros. También está en Itunes, para quien lo quiera directamente en digital

Wilhelm & The Dancing Animals: Canciones en el zoo alegre

Iruña arde. Peleando contra su bagaje popero, una nueva ola de bandas está despuntando en la capital navarra. A los ya asentados El Columpio Asesino se les está uniendo, de un tiempo a esta parte, bandas como Kokoschka, Reina Republicana o los medio donostiarras Los Nerviosos. Y esquejes futuros como Almanaque Zaragozano.

En la lista, aún creciente, no podemos olvidar a los divertidos y saltarines Wilhelm & The Dancing Animals, quienes pisan hoy Donostia para confirmar que lo que vimos en Igeldo el pasado mes de septiembre será mucho más intenso bajo el techo de un garito como el Bukowksi. Telonea el donostiarra Civil Love, autor de preciosas melodías de corte clásico.

Emparentados con Arcade Fire y Los Campesinos (“si cada vez que nos han comparado con ellos me hubieran dado un euro, ya me había comprado ambos grupos, con sus casas y sus coches”, nos cuenta Helen, la cantante del combo bailarín), el ahora sexteto sigue paseando el aplaudido y refrescante debut titulado “The War of The Species”, mientras preparan un single a editarse Japón.

Sus señales empiezan a encontrar respuesta en el extranjero. El diario británico The Guardian les ha dedicado un espacio, y se han colado en la afamada radio pública norteamericana NPR. Pero no todo vale. Su defensa de los animales les hizo rechazar la creación de una sintonía para una campaña de la multinacional Mcdonald´s.

¿Cómo fue la historia?

Al principio pensábamos que era una broma, porque cuando firmamos el contrato con nuestro sello Origami Records, que fueron quienes nos informaron del tema, dijimos literalmente que no queríamos que nuestra música saliese nunca en un anuncio de Mcdonald’s ni en una campaña del PP. Militamos en asociaciones, pero no podemos decir que lo hacemos de manera activa. Nosotros sólo escribimos letras y damos la brasa con el tema.

¿Dejaríais de tocar en un certamen patrocinado por una marca así?

Eso es lo que acaba de pedir Morrissey en el Staples Center de Los Ángeles, ¿no? Entiendo que lo haga. Si nosotros exigiésemos eso en un festival, supongo que nos caeríamos del cartel ipso facto. Pero bueno, ya veremos si esa situación se da algún día y qué hacemos.

Saioa: Naturaleza imperfecta

Tras un largo parón, la guipuzcoana Saioa Garín regresa con un trabajo grupal lleno de contrastes

Todo indica que los distintos niveles de la silueteada muñeca rusa que ilustraba “Matrioska Heart” (Moonpalace Records, 2008) acabaron por fatigar a esta autora de Legorreta. “Me resultaba imposible inspirarme. Y abandoné la guitarra. Pero me di cuenta de que debía trabajar todos los días. Hace un año me puse a ello, y las canciones de este CD fueron brotando”.

Producido por el inquieto Joseba Irazoki y cantado en euskera, “Natura” presenta varias novedades: Lo primero, el formato banda, en la que participan músicos como el propio Irazoki, Jaime Nieto (WAS) y Felix Buff (Willis Drummond). Como bien supondrán con esta selección, el folk se electrifica con elegancia, pisando terrenos norteamericanos muy atractivos. Y sorprenden gratamente los pasajes más calmados, caso de la preciosa “Espedizio itsua”.

¿Fue una elección ciega (“Itsua”) la de Joseba como productor?

Soy una gran admiradora de su música. Quería que mis canciones “de habitación” tomaran otro camino, que tuvieran un bonito acompañamiento. Le envié unas demos y enseguida lo vio claro. Ha sabido llevar cada canción a sus propias fuentes de creatividad musical. Sin olvidar las fructíferas ideas que fueron surgiendo durante la grabación.

¿No te dio miedo delegar?

Al contrario, quería ver cómo fluía la imaginación de cada músico. Era consciente de que había riesgo de que no me gustara el resultado, cosa que no sucedió. Pero ante todo tenía claro que tenía que dar libertad a cada uno de ellos. Todos quedamos satisfechos con el resultado final.

¿De qué discos hablabais en el estudio a la hora de perfilar este álbum?

Yo le mencioné el grupo Low. También le hablé de mi pasión por la música de Smog. El ritmo de “Higadura”, por ejemplo, me recuerda a Bill Callahan. Muchas veces utilizábamos la expresión de “lo-fi a lo Smog” para referirnos a algunas imperfecciones que tocábamos. Quería transmitirle a Joseba que mi objetivo es la naturalidad, aunque esta sea algo descuidada. Es lo que más me llega de los músicos que me gustan.

De ahí la elección de “Red Apple Falls” de los nebulosos norteamericanos como escucha previa en tu concierto de Kafea Eta Galletak.

Me parece una preciosa colección de melancolías. Delicadas, sutiles, cuidadas, sencillas pero esenciales.