Saltar al contenido

Categoría: Críticas de discos

Bonberenea Txaranga: S/T

BONBERENEA TXARANGA
Idem
CD. 7 canciones.
+ info: www.bonberenea.com – info@bonberenea.com

De entre todas las actividades de la Gaztetxe Martxa (www.gaztetxemartxa.com) que arranca en Maule el 21 de Abril y cierra su andadura en Iruña el 7 de Mayo, nos quedamos con el paseo callejero que el 25 de este mes ofrecerán los miembros de la “Bonberena Txaranga” por las calles de la ciudad del Beotibar.

Bonberenea Txaranga es una de las refrescantes iniciativas que el año pasado vio la luz en Bonberenea Ekimenak, editora discográfica que no venderá muchas copias de lo que publica pero a la que nadie le puede negar originalidad.

El sello discográfico de la casa ocupada de Tolosa reafirmó su aspecto festivo con la edición del primer trabajo de esta numerosa formación.

20 músicos entre sopladores varios, redobles y percusiones de todos los colores conforman esta agrupación que tan pronto retoma temas clásicos de pasacalles (“Hungariar Galtza”, “Kaletxirri”, “Fandaringo”) como revisita de manera fresca y contagiosa en formato soplado a Kortatu (“Euskal Paranoia” incluye el “Sarri sarri” de los irundarras) o Txomin Artola (“Txuriko”). El disco incluye el tema “Bonberenea”, quien sabe si himno oficioso del local. Una canción que se nutre de congas y latinismos.

The Essex Green: “Cannibal Sea”

No, no se si girarán dentro de poco o no por nuestro país y alrededores. Tampoco hay escándalos (al menos hasta donde yo se) entre los miembros de la banda, ni se separan, ni se unen, ni se casan ni se divorcian ni venden los derechos de las canciones de su difunto ni ganan concursos maqueteros. The Essex Green aparecen en este blog porque han hecho un disco encantador.

“Cannibal Sea”, editado por Mushroom Pillow el 18 de Abril, abarca muchas facetas del pop de toda la vida. Ese dardo Belle and Sebastian de This isn´t Farmlife, la independencia a lo Sarah Records de Penny & Jack o la absolutamente arrebatadora Rue de Lis, tan clásica y campestre como dulce.

Pocos entendieron mejor la herencia de Stereolab que estos neoyorquinos en Cardinal points, sin olvidar la triste gravedad folk de Rabbit y el paseo marítimo de The Pride. Eso del folk, el clásico, el de toda la vida, de The Byrds y familiares, sobrevuela este exquisito tercer trabajo del colectivo de Brooklyn.

Si confías aún en el pop, The Essex Green reafirmarán tu punto de vista: hay esperanza en las melodías.

Espanto: «Miedo a las cosas normales»

Un, dos tres, responda otra vez. ¿Cuantos grupos de Logroño conoces que hagan un pop tan sencillo como arrebatador? Ninguno. Hasta ahora. El dúo Espanto viene para hacer luz a nuestras sombras. Porque su segunda maqueta, por mucho que el nombre asuste, es una maravilla.

Grabada con pocos medios, las cuatro canciones que contiene este Miedo a las cosas normales reviven nuestros fantasmas más positivos.Aquellos que hacían que nos llamaran sosainas cuando vibrábamos con la ingenuidad y exquisita sobriedad de Aventuras de Kirlian y la inmediatez del pop imberbe de La Buena Vida. O cuando veíamos caras raras al decir que Esclarecidos eran una buena banda de pop terso y lánguido.

El grupo maneja golpeos del Django Reinhart de los créditos de Woody Allen. (Daltonismo). Hay mucha dulzura a lo The Legendary Jim Ruiz Group en la canción que da titulo a la demo (Miedo a las cosas normales) y en ese tributo encubierto a Galaxie 500 que es Don Juan.

El cierre con Las mantas certifica una exquisitez inusual, con esa temática de amor de andar por casa, que es al final por donde andamos todos. Si mantienes ese espíritu ensoñador, con amores hacia el pop suave e ingenuo que no tonto, Espanto son tu grupo.

Single: «Su recuerdo»

Single
“Su recuerdo”
Cd-single. 3 canciones.
www.elefant.com

Single es el nombre de la nueva aventura musical de Teresa Iturrioz. La que fuera bajista del grupo Le Mans sigue contando con la inestimable ayuda de Ibon Errazkin a la hora de seguir dando elegantes pasos por el pop nacional.

Tras un primer single de sugerente portada (“Honey”), Teresa continua en el formato breve antes de dar el paso al disco entero. Cosa que sucederá este 2006.

Su nuevo EP se llama “Su recuerdo” y el diseño es obra de Javier Aramburu. En la semana de su publicación entró directamente al número 15 de la lista de ventas de discos pequeños en España.

El disco se abre con “El amor en fuga”, versión del tema original de la película de François Truffaut de mismo nombre. Unos piensan que es una refrescante versión. Otros opinan que los autores estarán revolviéndose en su tumba por el toque R´N´B del tema. Para gustos los colores, amigo.

Las otras dos canciones están mas cerca de los viejos patrones. A “Llevame a dormir” le sienta de miedo el toque country. “Su recuerdo”, canción sugerente y preciosa que da titulo al disco y que casualmente lo cierra, es tema de irrefrenable candidez y exquisitos detalles electrónicos.

Havoc: «Havoc»

Havoc
CD autoproducido de 4 canciones
contacto: havoc.inc@hotmail.com

Llevábamos mucho tiempo sin noticias del pálido chico de las largas entonaciones. P.L.V Havoc, que así se llamaba este sensible donostiarra de voz afectada y composiciones sencillas, editó un par de discos autogestionados, destacando el segundo de ellos:”In the Nick of Time”, allá por el 2004.

Ahora ha conseguido reunir una banda a su lado para grabar su nueva colección de canciones. La suma de una batería, un bajo y una segunda guitarra ha sido todo un acierto, y consiguen dar mayor empaque al resultado final. Sin aparcar el inglés como idioma expresivo, los temas son ahora más concretos, y la factura ha subido muchos enteros.

“Stale” mezcla la emoción de Pearl Jam con formas rockeras más polvorientas. “Approach” juega a los contrastes de paz y ruido de manera acertada. “Deranged” es una canción sin excesivas variaciones compositivas, que arranca con maneras de pop británico oscuro y va subiendo de potencia mientras la voz elegante y expresiva (su mejor valor) demuestra su emocionante recorrido. Cerrando la suma de temas, “Black-out” es la que más varía la formula, arrojando melodías poperas y juguetonas.

El Nota: “Buscando el Beat”

“El Nota”
Sesión DJ
Contacto:www.cosasprimo.com

No es casualidad que los aparatos donde se pongan los discos se llamen platos. Los cocineros y DJs trabajan con los “alimentos” existentes para combinarlos y crear nuevos sabores y sensaciones. A veces enfrentando texturas, otras acercando olores.

Los restauradores vascos ya han alcanzado la fama pon sus mezclas. Ahora parece llegarle el turno a nuestros animadores nocturnos. Uno de los más inquietos pinchadiscos que operan por la zona de Donostialdea se hace llamar “el Nota”. Sí, como el protagonista de la película “El Gran Lebowsky”. Y se acaba de currar una muestra de lo que se puede escuchar en sus sesiones nocturnas de baile a lo suelto.

“El Nota. Buscando el Beat” es un doble CD empaquetado bajo una presentación tan sencilla como elegante. En el primero de los discos facturados por este integrante del Colectivo Primo se puede escuchar mucha música negra, desde funky imparable hasta ramalazos de estiloso hip-hop. El segundo recoge los amores del pincha por el mundo de la música house no excesivamente machacona.

Si quieres sabe cómo se las gasta en directo, esta noche lo tienes en el Branka de Ondarreta, en la capi guipuzcoana, a partir de las once de la noche.

P.L.V Havoc: «In The Nick Of Time»

P.L.V HAVOC
“In the Nick of Time”
13 canciones.
Contacto: plvhavoc@yahoo.es

Guitarra acústica y voz afligida. Es lo único que le hace falta a P.L.V Havoc para registrar las 13 canciones que componen su autoeditado trabajo “In The Nick of Time”.

Como el titulo del CD indica, el inglés es el idioma empleado para musicar estas canciones. Sólo “Sal” escapa de esta opción idiomática y se ha grabado en castellano. Las composiciones musicalmente suenan sencillas, registradas de igual manera que se han creado, con menos aditivos que una mayonesa casera.

Los temas suenan además muy relajados, destacando una voz que busca despertar mayores emotividades que los acordes rasgados. El mozo en cuestión no podrá negar ante el polígrafo que Radiohead y Bonnie Prince Billy y ese tipo de artistas afectada expresión creativa han inspirado de manera clara estas canciones que preferentemente se narran cercanas. Ahí están para demostrar nuestras afirmaciones la certera “Mellow Faces”, la melancólica “My Turn”, “Stay” o ese “In the nick of Time” que da título al disco.

Estamos ante una obra primeriza que deja un buen sabor de boca para futuras grabaciones: las canciones suenan muy bonitas, aunque cuentan con una extensión a veces algo excesiva en el minutaje, aspecto muy característico de los primeros pasos compositivos. Si en el futuro sus píldoras son algo más breves, seguro que es más fácil convencer a los más incrédulos de que Havoc tiene una especial sensibilidad a la hora de componer.

¡Ah! P.L.V. se corresponde con las iniciales del nombre castellano de nuestro artista. Pero para saber el secreto hay que comprarse el CD…

Bukowski CD Volumen 1

Nueva York y Barcelona, ciudades siempre exportadoras, tienen sus locales emblema, esos que aparecen el películas de culto y anuncios de multinacionales con el mismo rubor. Nuestra costera capital, pequeña y snob ella, navega como siempre entre tantas aguas que no acaba por bañarse en ninguna. Salvo honrosas excepciones, claro. Esas que cimentan la ciudades que quieren avanzar y que florecerán, a ojos del gran público, cuando ya sean historia. Dentro de 5, 10 o 40 años…

Quizás el Bukowski sea una de ellas. Acaso lo pensaba el escritor, que vivió también a medio camino entre el reniego colectivo y el salvajismo personal. Lugar de encuentro de inquietudes culturales, el local hostelero situado en la subida al barrio de Egía se fue convirtiendo, sin ruido, con sólo abrir sus puertas, en sala de proyección. Bajo su techo era usual ver a gentes que dirigían películas mudas, cantaban en inglés, hablaban en euskera o escribían sus pequeños textos periodísticos en castellano.

En el “Bukos” también recalaban las bandas noveles, por allá pasaba la ciudad más activa e impulsiva. Reuniéndose en su “sala de estar”, sobre y frente al escenario, se podía observar un barrio y una ciudad en constante regeneración.

Y por allí desfilaron todos y cada uno de los grupos que suenan en este CD. Una muestra plural y abierta, siempre con tendencia a subir el potenciómetro del Marshall, sin olvidar la provocación que los ímpetus juveniles conllevan.

Todos ellos colaboraron en crear magia donde otros únicamente ven paredes rojas. Cuantas noches que nacieron para coger una película en el videoclub de la calle Ametzagaña y acabaron en sábanas ajenas gracias a la magia del Bukowski, el Bukos y su fun-fun…

Sería hortera acabar con un “larga vida al Bukowski”, porque sabemos que ésta pende de un hilo. Además, uno de sus principales valores fue el de vivir en el anonimato y la sencillez, lejos de los carteles a color y fiestas promocionales, llegando a metas altas con actividades humildes y necesarias. Porque la inquietud, amigos, no se puede comprar.