Saltar al contenido

Etiqueta: Elektronikaldia

Lovemonk DJs: Animada fiesta

Lovemonk DJs.
Señor Lobo + Pablo Sanchez.
Domingo 2 de Octubre 2005
Club 16 Bis (Donostia)

Cerraba el Festival de Música Electrónica y de Club de Donostia denominado Elektronikaldia su primer fin de semana de programación con la sesión a los platos de la gente del sello madrileño Lovemonk.

La cita era en el Club 16 Bis (¿les suena más si les digo que es el piso de abajo del Bar Ondarra?), en su día club de alterne y hoy club de los otros, de los que tienen pinchadiscos que animan el cotarro. El establecimiento hostelero “grosero” busca ofertar en su planta inferior durante los fines de semana una programación de DJ´s de amplios abanicos estilísticos.

Seguro que la diversidad de la oferta sonora del local fue la que llamó la atención de los gestores del Elektronikaldia para llevarles la noche del domingo a los responsables de la discográfica Lovemonk a poner sus músicas preferidas.

Allá estaba Borja (en el cartel lo llamaban Señor Lobo), capo de la empresa disquera, tremendo en formas y sonidos. A su lado, turnándose a la hora de poner vinilos, se encontraba el sudamericano Pablo Sanchez, con una colección de discos animosos que mueven los músculos corporales con pasmosa facilidad.

La casa editora se caracteriza por publicar los trabajos de bandas que fusionan el jazz, los ritmos latinos y las cadencias brasileñas. Todo presentado con estructuras de baile cálido y poco machacón. ¿Quieren ejemplos? Wagon Cookin, Mojo Project, Louie Vega…

De eso hubo y mucho en la cita donostiarra, pero los DJ´s abrieron su maleta para ofrecer gemas con mucho soul y funky. Vale, también hubo un poquito de bombo cuando las gentes del lugar más se movían, y alguna que otra mezcla de canciones cuando menos arriesgada, pero no pasaron de ser meros detalles en una noche en la que prevaleció el buen gusto musical.

Y hablando de los asistentes, había cierto temor por ver cómo los usos sociales de la tarde-noche dominguera (pantuflas, pijama, la película de turno o los resúmenes de fútbol) iban a afectar a la asistencia a la fiesta. Como hay gente para todo en esta vida, podemos afirmar que el pequeño local tuvo una simpática y animada entrada, con una buena ración de búhos nocturnos y chicas locales y foráneas con ganas de mover el esqueleto.

Aunque también flotaba en el aire la sensación de que si la sesión de música pinchada hubiera sido un viernes o un sábado, el flujo de gente hubiera sido mayor. No podemos olvidar que somos una capital de provincia, con bastantes actividades culturetas y todo un FNAC pero con una población que se encuentra lejos de los números (y los ánimos) de las grandes urbes si hablamos de músicas poco conocidas.

El Elektronikaldia descansa unos días, hasta el próximo jueves, cuando los llamados clubs (de baile) de nuestra capital presentarán las propuestas de giradiscos locales como Pedro Destino o los Funky Cabrones. De ahí hasta el final de la semana diferentes actuaciones y eventos acercarán a la ciudad los más variados aspectos de la música electrónica más templada y movida.

Elektronikaldia 2005: Electrónica abierta

Con la imagen de un átomo libre se presenta la edición 2005 del Festival de Música Electrónica Elektronikaldia. Actuaciones y sesiones de DJ siguen conformando su cartel, que se estira este año desde el 30 de septiembre hasta el 9 de Octubre.

No es lo único que cambia en esta séptima edición. El abanico de estilos presentes se abre: Desde el hip-hop de Solo Los Solo o Free Hole Negro hasta las certeras melodías digitales de dos de los mayores valores del cartel: el norteamericano Mark de Clive-lowe y los germanos Dublex Inc.

Las actividades, la mayoría de ellas gratuitas, se distribuyen ahora por locales de la capital donostiarra que durante el año tienen una programación cultural estable.” Teníamos en mente abrir el Festival al circuito habitual. No hacer un evento de un fin de semana exclusivamente centrado en una sala, sino acercarlo a la gente que está programando el resto del año”.

Quienes así opinan son el músico y DJ Javi Pez y el promotor cultural Sergio G. Cruzado, organizadores de este Festival que busca centrar sus actividades en el emplazamiento más adecuado. ”A lo ya comentado sobre acercarnos al circuito de clubs se añade nuestro deseo de ofertar propuestas que no pueden estar dentro del circuito de clubs porque son deficitarias, que es lo que nosotros programamos la noche de Elektronikaldia en Gazteszena. Sin olvidar nuestro apoyo la escena local, con el espacio dedicado a ello en la Casa de Cultura de Okendo”.

Arrancamos con el paseo por los clubs de Donostia parando esta misma noche con la sesión de Florent y Yo, sobrenombre empleado por el guitarrista de Los Planetas cuando se pone a girar discos. Aunque suele poner mucho pop de corte más o menos electrónico, gusta de hacer sonar tonos house si piensa que la ocasión y el horario lo merecen.

Mañana sábado habrá actuación en vivo, a 16 euros la entrada, con Free Hole Negro y Havana Blues. “Free Hole Negro es uno de los grupos más relevantes de hip hop. Es un rollo muy mestizo y abierto, y tenemos muy buenas referencias de ellos“. Los Havana Blues son los músicos que han colaborado en la película de Benito Zambrano del mismo nombre, y prometen una animosa fusión de estilos: Son, rumba y guaracha harán buenas migas con el hip hop, el jazz o el dub.

El domingo le toca el turno al sello madrileño Lovemonk, editora de los discos de Wagon Cookin, Mojo Project y el nuevo disco del “Masters At Work” Louie Vega. Dos de sus jerifaltes harán sonar los sonidos cálidos y animosos que les caracterizan.

El programa de actos del Elektronikaldia para hasta el jueves 6 de Octubre, cuando recorreremos el Tour koxkero del Donostiako DJ´s Gaua, protagonizado por pinchadiscos de la capital guipuzcoana: el trance-elektro-acid jazz de Antitodo y Maikol, la incombustible energía bailonga de Pedro Destino, los sonidos más calenturientos de DJ Putxero y el retorno a la ciudad de Los Funky Cabrones y su música de baile de raíz negra.

El viernes retorna el hip-hop a la programación, con la actuación de Solo los Solo, una de las más relevantes formaciones de bases y speeches a nivel nacional. Presentan nuevo disco llamado “Todo el mundo lo sabe”. Con ellos estarán los guipuzcoanos Urbano Sapiens, invitados por los Solo para toda la gira vasca. El ticket vale 16 euros.

El 8 de octubre es el día grande del Elektronikaldia, con sus citas en la casa de Cultura de Okendo y la sala Gazteszena de Egia (“Una fiesta de música de baile”). Por la terraza del primero de los emplazamientos pasará El Nota a presentarnos su nuevo CD, la electrónica y el techno más bailable del jefe de la tienda Hobbi Mary y los imparables gazteiztarras de Silum Soundz, que llevan 12 años al pie del cañón en su esteparia ciudad.

Break On Stage será la aportación audiovisual de Igor “Logela” al acto guipuzcoano, previa al plato fuerte del lugar:la sesión DJ de Michael Reimboth. El alemán es fundador del sello Compost, uno de las más importantes casas discográficas del baile en su vertiente más jazzy, editora de los discos de Jazzanova o Les Gammas.

La noche del sábado la cosa se desmadra con dos de los artistas más relevantes de este evento musical que “siempre ha buscado traer bandas interesantes en sus primeros discos”. El norteamericano Mark de Clive-Lowe tiene un par de ellos editados y su actuación se adereza con la presencia de 3 coristas. Una de ellas es Bembe Segue, notable referencia en la escena jazz-club de Londres.

Las otras estrellas de la noche son los germanos Dublex Inc, que se vienen en formato DJ. “Podrían ser los nuevos Kruder & Dorfmeister, consiguen ese ritmo cálido y a la vez muy electrónico”, dicen los organizadores. Creadores del sello Pulver, su sesión promete hacer mover el pandero a los presentes.

La noche se completa con la aportación del madrileño Casbah 73. Un autor con CD calentito en el sello madrileño Hi-Top y cuyos temas son pinchados por gente como Pilles Peterson o Jazzanova. La entrada a la noche de Gazteszena vale 12 euros.

El domingo Elektronikaldia cierra el programa con su vertiente más experimental. El Centro Cultural Arteleku acogerá las actuaciones de 9CDR, Tzesne y Do. Los dos primeros presentan nuevos trabajos. Seguro que el de 9cdr sigue buscando la provocación y el de Tzesne vaporosas ensoñaciones de corte aperturista. Do es el proyecto de improvisación experimental del músico beratarra Joseba Irazoki, que busca llegar más allá empleando instrumentos de cuerda y pedales de sonido.

Donostia Elektronikoa

No, no nos olvidábamos de ese CD que los gestores de Elektronikaldia, en colaboración con entidades municipales, suelen dedicarle a grupos noveles electrónicos sin contrato discográfico.

La nueva edición del disco Donostia Elektronikoa se repartirá gratis en los distintos actos del día 8 de octubre, día que algunas de las bandas seleccionadas actúan en la casa de Cultura de Okendo. Si más adelante quieres conseguir copias del disco, contacta con el Departamento de Juventud del Ayuntamiento de Donostia.

Este año han llegado canciones de infinidad de lugares: Suecia, Portugal, Andalucía, Zaragoza, Cataluña, Galicia, Madrid… “Pensamos que es la muestra más abierta de las editadas hasta ahora”. Ocho han sido los grupos elegidos, con importante presencia guipuzcoana: Slamper 13 (Hondarribi), Soulers (Donostia) y Munlet (Mendaro) conviven con los catalanes Ledpolds, los castellanos Phantom Formation o los arrebatadores suecos Go To 80 entre otros.

Con Munlet hablamos para que nos presenten su nuevo EP, recién llegado de fábrica:”Lo presentaremos en el Elektronikaldia para el mundo entero. Estamos muy satisfechos con el resultado. Ofrecemos un producto digno, y sin adulterar por pretensiones comerciales”.

Munlet

Ellos son Lady Fingers (voz) y Herr Professor (cachivaches digitales y guitarra) y no reniegan de sus orígenes analógicos.”Antes eramos indies, la chispa surgió por la necesidad y el aprendizaje forzoso, luego el roce hizo el cariño, pero seguimos siendo analógicos, creo”.

En la nueva entrega se podrá degustar “una batidora de sonidos electrónicos generados por antiguas cajas de ritmo, sintetizadores, efectos y guitarras. En este CD predominan los ritmos motorizados. Las letras son cosa de Lady Fingers y reflejan ideas sacadas de sensaciones cotidianas. Todo con un toque pesimista y oscuro que contrasta, por el contrario, con su optimista forma de ver la vida”. El nuevo CD lo puedes pillar en los conciertos del dúo o en su web.

Los pudimos ver el verano pasado tocando con Dunkelheit y en el concurso Pop Rock Ciudad de San Sebastián, donde sus melodías escapaban de las directrices analógicas del evento. Mi novia les definió como electro-punk oscuro. “¿Eso ha dicho? tu novia mola mucho, nos alegra que hayamos conseguido transmitir esa impresión”.

Si les hacen elegir entre Sigue Sigue Sputnik y Depeche Mode, optarán por los segundos, “aunque igual tengamos mas en común con la filosofía de los primeros OMD, Ultravox o Gary Numan”.

Del Elektronikaldia sólo tienen buenas palabras. “Hemos asistido como visitantes en un par de ocasiones, y lo hemos pasado muy bien. El festival es una gran idea, un pequeño lujo que ojalá mas gente supiera apreciar. El cartel promete, sobre todo por los Munlet, que se van a dejar la piel con su directo de infarto”.

Elektronikaldia 2005: Destacados

MARK DE CLIVE-LOWE

Nu-school jazz, future-jazz. Las etiquetas se suceden buscando definir las buenas maneras del teclista norteamericano. A Donostia se acerca con su banda para presentarnos “Tyde´s Arising”, su segundo CD, en compañía de voces tan relevantes como la de la inglesa Bembe Segue. Uno de los platos fuertes del Elektronikaldia. www.markdeclivelowe.net.

9CDR

El niño más inquieto, peleón y revoltoso de la escena digital underground donostiarra. DJ, músico y agitador de mentes, su último petardo musical recibe el nombre de Pingüinos Zombies Muertos y recoge con maneras punk de “háztelo tu mismo” digitalismos sonoros de nombres imposibles: “RRV contra el aburrimiento”,” Horazzzio Pintxadiskos”. www.9cdr.tk

TSEZNE

Olvidados casi los días en los que capitaneaba el grupo Gutural, este artista guipuzcoano lleva tiempo elaborando delicadas obras de ambient experimental, con un gusto especial por el empleo de sonidos de la vida cotidiana. Para cerrar los ojos y dejarse llevar. www.seriesnegras.com

CASBAH 73

Madrileño de raíces escocesas, Oli Stewart se ha pasado cuatro añitos puliendo y dando esplendor a su primer disco, “Mood and Grooves” (Hi-Top Records). Un estiloso CD que recopila funk,  soul, jazz, disco y música brasileña o latina. Formaciones como Jazznova y Belle & Sebastian o DJs como Louie Vega se han rendido ante su música. www.casbahrecords.com

DUBLEX INC

Los alemanes se vienen en formato DJ a presentarnos sus sones de baile en estado puro. Han hecho agitadas remezclas para artistas del nivel de Mum, De Phazz, Stéphane Pompougnac y Sugarbabes, aunque muchos les conocerán por haber colado su “Tócame” en los recopilatorios de Hotel Costes o aquel seminal “»Tango Forte´s».  www.dublex-inc.com

Elektronikaldia: Pequeñas puertas que se abren…

Retorna a la capital guipuzcoana el Festival Internacional de Música Electrónica de Donostia-San Sebastián, más conocido como Elektronikaldia, con algunos cambios de emplazamiento pero las mismas ganas de ofertar “sonidos que se escapan de lo estrictamente comercial”. Quien así habla es Javi Pez, DJ, músico, programador de la agenda musical de un club (el donostiarra Etxekalte) y uno de los organizadores de este evento que en el 2004 llega a la sexta edición.

Quedamos con él y con Sergio G. Cruzado, socio del otro eslabón organizativo (la promotora Gin&Tonic), para que nos cuenten las virtudes de las actuaciones previstas entre hoy y el próximo domingo en la capital guipuzcoana.

Porque lo normal, si uno comienza a investigar en ese cartel analógico-digital diseñado por A.D.N., es que no le suenen ni los nombres de las formaciones locales, esas que han movido su escenario desde el Kursaal a la Kulturetxe de Okendo para presentar sus diferentes ejercicios estilísticos con base digital. Pero bueno, cada cosa a su tiempo.

La idea de los organizadores no ha variado. En palabras de Pez, “el enfoque es similar al de años anteriores: buscar nuevos elementos en la música electrónica actual que sean accesibles al tamaño y presupuesto de nuestro Festival. Siempre hemos buscado representar todas las ambivalencias de la música electrónica. Desde la más divertida hasta las más sesuda. Hemos enfocado cada día de una manera, como en ediciones anteriores”.

¿Por eso la noche del viernes en Gazteszena es completamente femenina? “La verdad es que nos salió así. Hay muchas cosas interesantes cociéndose en la música femenina y nos apetecía dedicarles un hueco en la programación”, confirma Pez.

Allá estará, en la zona alta del barrio de Egia, la donostiarra Placida Ye-Ye, girando los platos con sus alocados estilos sonando por los altavoces. Y la artista (tómese la palabra en el sentido más amplio) Begoña, que se acerca desde la capital vizcaína para presentar en formato live su debut en Subterfuge.

Los mas modernetes ya habrán caído en la cuenta de que el trío germano Rhythm King Ahf esta programado para el viernes noche en Gazteszena. Las chicas del sello Kytty-Yo, casa madre de Gonzales o Peaches, prometen un show muy divertido en el que sonarán la electrónica más sucia y la más popera.

No podemos olvidar los riesgos que guían la obra de la performer danesa Heidi Mortenson, una «one-women-band» que ofrece conciertos que van del funk a la electrónica más trash, a base de cajas de ritmos humanas, órganos sucios y canciones invertidas. Todo ello aderezado con una amplia expresividad vocal.

El sábado toca madrugar si no queremos perdernos nada. Desde las 11 de la mañana la casa de Cultura de Okendo toma el relevo del Kursaal, centro en ediciones anteriores de la feria discográfica, la sala de conexión a Internet y los escenarios que muestran las obras de esos creadores locales agrupados en el CD “Donostia Elektronikoa”.

Sergio coge el micro.”Desde el primer año hemos ansiado montar algo al aire libre, buscando despertar la curiosidad de la gente. Tomar un poco la calle, abriendo las puertas, porque hasta ahora todos los eventos se habían realizado en lugares cerrados. Okendo, además de ser un espacio nuevo, nos daba la oportunidad de abrir una terraza, donde pondremos un bar con música en directo. En ella pinchará la gente que está en los stands de la feria discográfica allá presente”.

Los entrevistados remarcan la relevancia que en el montante total tienen las presentaciones de estas inéditas formaciones guipuzcoanas. ”Realmente, lo más importante del Festival, como forma de propagación de la música electrónica, es precisamente Donostia Elektronikoa. Las bandas seleccionadas, las que aparecen en ese CD que se regalará a los primeros 500 asistentes a Okendo, tocan estilos musicales muy diversos. Y es todo gente muy joven, que hace sus cosas en casa”.

Si, las hará en casa, amigos, porque encontrarse con un concierto de estos muchachos en las agendas del fin de semana es harto difícil. Pez afirma que ”Elektronikaldia debe ser altavoz de los creadores locales. Queremos que la gente participe, que si hacen música se lancen a presentarla, o que el hecho de tener un escaparate les anime a actuar. Eso hace que un festival sea más cercano, que pueda calar en las personas”.

Bueno, otra manera de atraer a la gente menos ducha en estas aventuras electrónicas es innegable: traer nombres con tirón. Este año las propuestas no son muy conocidas para el gran público. ”A nosotros nos interesan más las bandas que esta empezando a dar sus primeros pasos“. Ahí te damos la razón. Herbert y Pansonic, cada uno un genio en lo suyo, vinieron al Elektronikaldia en ediciones anteriores, cuando no eran tan famosos. “Respecto a los grandes nombres, tenemos un presupuesto que, sin ser malo, nos limita en algunas cosas. La contratación de cualquier grupo conocido para el público medio implicaría tirar medio cartel abajo para los precios que solemos ofertar”.

Pero dejemos claro que el hecho de que no sean conocidos no implica que sean malos. Como muestra de esta afirmación se presentan la noche del sábado en Gazteszena los eclécticos londinenses “Yam Who?”, amantes de cualquier tipo de música que se haga con alma (soul, hip hop, r´n´b´, broken beats), y que cuentan en su currículo con infinidad de trabajos remezcladores para gente como Zero7 o Trüby Trio.

O esa cabeza de cartel atribuible a Earl Zinger, sinónimo bajo el que esconde Rob Gallagher, antiguo líder del grupo de acid-jazz Galliano. Sin olvidar a Tim Wright, el DJ rompepiernas encargado de cerrar la sesión del sábado noche.

El domingo la música reduce los beats. O se vuelve experimental, según se vea. Gracias a una colaboración entre Audiolab y Elektronikaldia, Tv Pow y Adriana Sá actuarán en Arteleku como colofón al taller que han estado impartiendo estos días en el Centro Cultural del barrio de Loiola. Los sistemas de sonido de la artista portuguesa, accionados mediante sensores y diferentes resortes, confluirán con los paisajes sonoros multisensoriales del “televisivo” trío afincado en Chicago.

Mientras esperan repetir las cifras de asistencia de años anteriores, rondando los 4000 asistentes, los promotores saben que su empresa es difícil por los usos ociosos de una ciudad a la que le cuesta dejarse caer por este tipo de ofertas menos habituales. ”Estamos en un punto medio, queriendo mostrar este tipo de músicas a Guipúzcoa, sin frenarnos en nuestra difusión, pero siendo conscientes de nuestra limitaciones. En Donostia tienen que pasar 30 años para que un festival cale. Es una ciudad muy lenta en ciertos aspectos”.

Elektronikaldia: Noche de fiesta

Cargado de actividades se presentaba nuestro sabado electrónico. El viernes más de uno había llegado casi a los churros mañaneros, así que había que armarse de valor y energía para intentar disfrutar de los conciertos diurnos en el Elektronikaldia. Disfrutar de un festival extenso en todos sus momentos requiere su esfuerzo, no se crean.

A la tarde, las salas polivalentes del Kursaal presentaron propuestas de aquí y allá para los paseantes que se acercaron al edificio grosero a disfrutar de la gratuidad de estos actos. Entre el Corvette que los organizadores colocaron en el hall del edificio donostiarra, las diferentes promociones y la feria comercial en la que uno podía parapetarse de modernidad en formato revista, los ganadores del concurso organizado entre los creadores digitales locales fueron los protagonistas de nuestra atención.

Su premio era aparecer en un CD y presentar sus personales composiciones a un público que se había acercado con ganas de ampliar su conocimiento. Se explayaron desde el mediodía demostrando que sus músicas se crean para sentirlas, no para bailarlas.

De más allá de nuestras fronteras, Jan Jelinek se convirtió por derecho propio en la principal referencia del Elektronikaldia en su formato soleado. Aunque más de uno también disfrutó con la contagiosa alegría de las chicas de Foyu.

La noche es otro cantar. Sobre todo si es sábado, día oficial de celebraciones sociales. Si el viernes el sentido que más disfrutó en este mismo espacio escénico fue el oído, el sábado llegó la hora de revolucionar el resto de músculos. Se respiraba en el ambiente de la sala Gazteszena de Egía, lugar de bríos nocturnos festivaleros, que la gente tenía ganas de juerga.

Y quién la buscó la consiguió. En la sala principal DJ Food destapó el tarro de las esencias durante más de dos horas con muchísimos estilos sonoros bien solapados, todos ellos animosos y con cadencia pegadora.

Lamentamos la griposa caída del cartel de Dego, el integrante del grupo 4Hero, pero el resto de miembros de la fiesta que el club británico Co Op se montó en Donostia dejaron bien alto (y cansado) el pabellón. Aquí hubo House, algo de jungle, breves momentos rapeados y un ambiente que rezumaba diversión por los cuatro costados.

A veces nos aturdía un poco tanta expresividad sonora, y nos dejábamos caer por la sala pequeña de Gazteszena. En aquél pequeño templo dos DJs locales nos hacía movernos con los Stooges, Spectrum, la Velvet Underground y otros canibalismos sonoros de cuando no peinábamos canas. A veces entraba Jamaica en formato dub o reggae, otras veces un decidido calipso. Decir que no gozamos con las alternadas sesiones de Ibón Errazkin y Josetxo Anitua sería mentir como cosacos. Y como cosacos ya hicieron otras cosas los espectadores de este evento.

Elektronikaldia: Luz suave.

Arrancó el evento más digital y danzarín de la capital guipuzcoana con nuestras mejores galas de viernes noche. La sala Gazteszena del barrio de Egía presentaba la primera entrega del quinto Elektronikaldia, el Festival Internacional de Música Electrónica de Donostia – San Sebastián que durante todo este fin de semana presenta conciertos y sesiones de DJ.

Allá nos acercamos, sabedores de que en el escenario grande íbamos a ver una interesante representación de sonidos germánicos. Y que en la sala txiki los artistas vascos demostrarían su increíble apertura de miras y su amor por las experimentaciones. Ambos espacios corrieron a la par en el tiempo y tuvieron más actuantes que DJs.

En el nombrado espacio pequeño el arrasatearra Asier Leatxe empezó con algo de retraso, porque el público (tres centenares) se hizo el remolón y el tardón. El muchacho ofertó lo que prometía, un estilado dancehall más jamaicano que las rastas de pelo, con algún toque hip-hopero.

Tras él, llegó el desembarco beratarra con algunas de sus mejores (y más innovadoras) mentes inquietas. El dúo vasco-navarro Martiko eta Garate dispararon desde su portátil extractos folclóricos regionales, bien reconstruidos bajo patrones experimentales. A Soundcheck lo escuchamos a ratos, entre paseo y paseo. La falta de potencia nos impidió asimilar mejor su propuesta de ejecución informática.

Similar comentario de volumen para el sugestivo trío Irazoki, Telletxea y Erkizia, que se desfogan musicando proyectos pop-rockeros (Xabier Montoia) para más tarde dar rienda suelta a sus agradables y reconfortantes devaneos musicales comunes, en los que todo parece ir montándose con suavidad y sin patrones aparentes. Sus melodías zigzagueaban con dulzura entre las conversaciones de los presentes.

Lo de los alemanes que le pegan a la música electrónica ya nos lo sabemos, pero no por ello dejamos de gozarlo. Schneider TM se presentó en formato trío, tocando instrumentos electrónicos y una pequeña curiosidad en forma de balalaica eléctrica.

Los germanos navegaron con diversión por los clichés que este país europeo ha exportado desde los años de Kraftwerk. A saber: Frías (que no gélidas) composiciones ambientales de sonidos apagados y cierto gustazo electro–pop ejecutado con humor, que nos recordó lo bien que nos lo pasamos en su día viendo en este mismo lugar a Airling & Cameron. Con baterías apacibles y sin apenas escuchar tonos graves.

Y nos llegó al alma esa versión del “There´s a light that never goes out” de The Smiths, una canción que sonaría genial hasta ejecutada con botes de Colón. Schneider TM la llevó a su terreno con gracejo y sentimiento, subiendo octanos en la puntuación final de los jueces, los cuales no dudaron en calificar el concierto como “simpático y confortable”.

Después llegó el turno de Farben (nacido Jan Jelinek), que se resguardó detrás de su portátil a la hora de entregar su interesante colección de ejercicios de estilo: Algo de Clicks and Cuts, experimentaciones sobre bases electrónicas de ritmos 4×4…. El berlinés presentó una actuación en la que el la personalidad y la elegancia del autor flotaron sobre las mentes de los espectadores.

Elektronikaldia: Baile y formación

¿Despistado con la programación? ¿Los artistas que éste fin de semana pasean sus músicas y sus conexiones de vinilos por Donostia no se encuentran entre tus Cds hogareños? No te preocupes. Con la guía y ayuda de Makala, DJ y uno de los organizadores del Elektronikaldia donostiarra, resolveremos tus dilemas y pondremos luz a tus oscuridades musicales. O como dice nuestro asesor, “aclararemos tus dudas electro-adolescentes para que no vuelva a salirte acne digital”

El viernes noche en la sala Gazteszena, y por solo 6 euros, podremos empezar a disfrutar del eje europeo triangular (Londres, Berlín, Euskadi) que conforma la programación artística de ésta edición del Festival electrónico donostiarra.

Las músicas que presentan coloca a los ejecutantes vascos en la sala pequeña (o sala Chill-on) de Gazteszena, mientras el espacio principal es invadido por artistas germanos.

Desde Arrasate se viene Asier Leatxe (viernes 23.30) para inaugurar el festival. Ingeniero de sonido, se ha sumergido en el mundo de Hip Hop norteamericano, con escalas en Nueva York y California, mientras da rienda suelta a sus amores por el dancehall jamaicano y las patadas del jungle.

Tras él, una nutrida representación del arriesgado festival beratarra ERTZ (viernes 01:00). Martiko eta Garate, como ya demostraron en su actuación de la Semana Grande donostiarra, le buscarán las cosquillas al folk euskaldun y lo prostituirán con modernas rupturas. El trío Irazoki, Telletxea y Erkizia prometen navegar con estilo entre la improvisación más pura y el ambient, con músicas amplias y abiertas. Soundcheck, entre investigaciones informáticas y aditivos analógicos, cerrará esta serie de artistas cuya creatividad siempre se encuentra buscando los límites.

“El Viernes (Gaztemaniak Gaua) es un especial Berlín en la Areto Nagusia/Escenario Principal, con SCHNEIDER TM y FARBEN representando uno los sonidos más pop-electrónicos (a veces cercano a la indietronica de Mouse on mars y Tarwater) y el otro abalanzándose sobre techno soul minimal (al estilo alemán, ya sabes, algo frío)”. Completando las informaciones y etiquetas que nos canta Makala, diremos que a Farben (01.30), también conocido como Jan Jelinek, le gusta crear composiciones a base de trocear pequeños fragmentos de su colección de discos de Jazz. Como buen ejemplo de ello, su reciente trabajo “La Nouvelle Pauvrete”.

Schneider (medianoche del viernes) le sirve a Makala para pegarse un justificado autobombo que remarca el afán educativo de este evento guipuzcoano. Nos explica que el alemán “acaba de fichar por la prestigiosa compañía MUTE recordings, sello por excelencia de la electrónica. Pocos alcanzan el caché necesario para publicar en esa casa. Además Schneider va a arrasar en los Estados Unidos porque después de nuestra actuación se va patear el país de Bush con The Faints. Ya veréis cómo dentro de unos años se convierte en algo mainstream tipo Herbert (que cuando vino a Donostia en el 99 no era tan grande y mira ahora…)”

El Sábado 11 se imparte más docencia musical con entrada gratuita en las salas polivalentes del Kursaal. “Todo ese día es una especie de curso de verano de electrónica. 5 salas o debería decir aulas a disposición de los interesados y curiosos por la cultura digital (¡menos bailar y mas escuchar!)”. Las actuaciones del brasileño-catalán Un Caddie Renversé Dans L´Herbe (Sabado 18:00) y el belga Köhn (19.00) se antojan recomendables para esta primera hora de la tarde. ModeSelecktor (20.00) ensuciarán los sonidos, a base de sacarles todas la chispas a sus portátiles con bases rítmicas arrolladoras, creando un estilo que ellos definen como hiphoptronica. Jan Jelinek (21.00) actúa el sábado en el Kursaal para exponer el porqué de las portadas que le dedican las revistas especializadas.

Desde el mediodía del sábado los ganadores del III Concurso «Donostia Elektronikoa» demostrarán cómo las nuevas generaciones de creadores electrónicos se centran más en sonidos y músicas que no sirvan para ser pinchados después. Porque “Elektronikaldia siempre ha tenido, tiene y tendrá representantes de nuestra región. Son los que más necesitan un pequeño empujón”. C.B., Gris o el joven Tusuri, con sólo quince años, son algunos ejemplos de la buena salud de la escena local.

La noche vuelve a presentarse girada y atractiva. Plantel de foráneos a los platos con importantes refuerzos locales, y el ticket de entrada a 18 euros. El ex Le Mans Ibón Errazkin (23.30) y Josetxo Anitua (02.15. Ver entrevista en esta página) sacarán todos sus genes eclécticos y bien fundamentados para repartir estilo por los altavoces. Viajarán estos vascos con las maletas llenas de diversidad musical. Desde kraut rock hasta el dub, pasando por la sicodelia o el pop, retumbarán entre las paredes que acojan de sus sesiones.

Paralelos a ellos correrán como balas los integrantes de la famosa nómina de artistas londinenses que se reunirá sobre el escenario principal de la sala Gazteszena. En el punto horario entre el sábado y el domingo, los miembros del colectivo denominado DJ Food pasearán esos galones que les convirtieron en uno de los emblemas del prestigioso sello Ninja Tune. Si te suenan los términos como Trip hop y breakbeat, aquí tienes la fuente que trabajó en sus orígenes.

A las 2 de la mañana el relevo lo toman los chicos de club londinense Co Op, representados por Dego “4Hero”, Afronaught e Ig Culture. A 4Hero, el grupo nodriza de Dego Macfarlane, se les puede bautizar como inventores del drum n´bass en su vertiente más soul. Si el gran Gilles Peterson (The Orb) les puso el ojo encima y les mandó para el sello Talkin Loud… En su vertiente pinchadiscos nuestro Dego no le hace ascos al broken beat y phuture jazz.

Afronaught representa “lo más de lo más”. Desarrollador de otra nueva fusión etiquetada como “broken beats” y que en Inglaterra está causando furor en los clubs de baile, estrena en Donostia la sesión que a mediados de mes editará el prestigioso club “Fabric” de Londres.

Y si el recién nombrado Afronaught era desarrollador, Ig Culture es uno de los padres de ese “broken beats”. Lleva más de 15 años buscándole las esquinas al hip-hop, sazonándolo con novedosas propuestas y editando sus trabajos en sellos grandes y chicos. Demostrando que la creatividad no entiende de férreos contratos.

El domingo, teórico día de asueto, nos moveremos hasta Arteleku a las seis de la tarde para disfrutar y gozar de Francisco López, toda una institución en los mundos de la música electrónica más experimental y sensitiva.

En los últimos 20 años, Francisco López ha venido desarrollando un poderoso y consistente mundo de paisajes sonoros electroacústicos de enfoque minimal. Biólogo especializado en grabaciones acústicas ecológicas, este madrileño ha publicado más de 140 trabajos en sellos repartidos por los cinco continentes. Los promotores aseguran que el señor López nos va a emborrachar de sonidos y texturas.

Elektronikaldia: Una Fiesta Digital

Señoras y señores, hay vida más allá de prefabricados comerciales de enfoque juvenil y discotecas repletas de ritmos repetitivos y monocordes. Acostumbrados a estos dos formatos en nuestro recreo nocturno, los organizadores del Elektronikaldia, el festival de música electrónica celebrado este fin de semana en Donostia, intentan llegar más lejos.

Para ellos la música implica otros sabores, otros envoltorios menos conocidos pero igual de sabrosos y disfrutables. Y por cuarto año consecutivo han quieren mostrar esas tendencias en los dos espacios habilitados : El Auditorio Kursaal y la sala Gazteszena de Egia.

Durante el día, las actividades se centraron en los bajos del céntrico mastodonte arquitectónico donostiarra. Allá pasamos calor mientras paseábamos por los Stands de revistas gratuitas de tendencias (¿o eran de tendencias gratuitas?), nuevos sellos discográficos y tiendas de venta de prendas y vinilos. Gente de muy distinto y distintivo pelaje se paseaba por el lugar, entrando en las salas habilitadas para las actuaciones. O shows. O conciertos. O como quieran llamarlo ustedes.

Porque bien es verdad que algunos de los eventos musicales programados, los menos, mantuvieron el standard tradicional con mayor o menor dependencia de los elementos electrónicos. Como el de los bilbaínos Chico y Chica, que pasearon su petardeo pop ochentero que despuntaba ironía en los comentarios entre canción y canción. O los germanos, The Bad Examples, que venían con aureola de elaborar musica lounge pero que se quedaron en pequeña sosaina de inspiración Kraftwerkiana.

El resto de acontecimientos musicales diurnos estuvieron protagonizados por los Djs, esos personajes que con una sucesión de discos intentan crear un ambiente determinado. A veces lo consiguen, como en el caso de los suecos Gros. Otras chocan contra los elementos, como le pasó al donostiarra Iñaki Iñarra. A su sesión de corte techno no le sentó nada bien la abundancia de sillas del lugar.

Por la noche se mantuvo el esquema. Mucho artista del giradiscos dando a la gente ración de baile a lo suelto. Porque eso es lo que quieren los asistentes. Bailar y desfogar su cuerpo. Que para eso pagan. Mientras en la sala grande de Gazteszena Tim “Love” Lee ofrecía el sábado un soberbio ejercicio de estilo (con extractos de Jimi Hendrix y Van Halen), la gente emigraba hacia el house pletórico de los barceloneses The Nairobi Trio, que reventaron de asistentes la sala pequeña.

En lo referente a las actuaciones, el viernes disfrutamos y mucho de los norteamericanos Turntables On The Hudson, que supieron trasladar al público la fiesta de ritmo que se montaron sobre el escenario. Mención aparte merecen los navarro-madrileños Wagon Cookin´, los auténticos triunfadores de la noche del sábado. A su conciertico de briosos sones jazzeros cubiertos de bases electrónicas le sentaron de perlas una efectiva sección de viento y esa cantante “Popstar” que navegaba por los tonos graves como usted y yo por la ciudad.