Saltar al contenido

Juan Luis Etxeberria Entradas

Munlet: Cañón punk electrónico

El dúo de Mendaro se amplía a quinteto en su nuevo CD “Cañón”. Previsto para Abril, se dispara esta noche en el concierto homenaje a la propuesta Foral Gaztemaniak!

Los guipuzcoanos Anita Lady Fingers, (voz, sintetizador, theremin) e Ina Herr Professor, (programaciones, guitarra, teclados y persona que responde a nuestras preguntas) se han comprado furgoneta más amplia.

Han echado mano de miembros de bandas de hardcore y rock-funk, le han quitado las pilas a alguno de sus cachivaches electrónicos y han entregado un pelotazo sonoro de apropiado título: “Cañón” (Gaztelupeko Hotsak).

La impactante etiqueta calificativa no es gratuita. Aunque el CD no sale hasta abril, la banda nos lo ha prestado para la entrevista. Y la escucha ha sido espectacular: Una colección de canciones que camina entre el punk, el rock de Nuevo Catecismo Católico y la electrónica más gótica que servirá como colofón a la fiesta homenaje a Gaztemaniak!, el proyecto musiquero de la Diputación guipuzcoana que finalmente continuará en 2010 gracias al apoyo popular.

La cacharrería nos encanta, pero queríamos agrupar colaboraciones, probar nuevas texturas, abrir nuevas puertas”. Portazos, en el caso del arranque y cierre del album. Recuerdos directos de la bandas rockeras del donostiarra Buenavixta. “Al sustituir la electrónica por personas automáticamente suena mas orgánico (maldita palabra), mas sucio, mas imperfecto, pero también mas creíble. Tras 6 años como dúo ayudados por máquinas, nos hemos acercado a los grupos de rock al uso. Pero hay bastantes elementos diferenciadores, tanto en estilo como en instrumentaciones.”

Underneed: Sangre rockera

Los guipuzcoanos presentan nuevo disco, el más contundente de su discografía pop-rockera. Están este fin de semana en Irun y Hendaia

Eider Roza (cantante) y Daniel Fernandez (guitarra) tienen aún las maletas sin deshacer. Acaban de llegar de una breve gira por Cataluña con el grupo Boxets (“El año pasado tocamos en Galicia y Andalucía. Para primavera y verano tenemos en mente ir a varias ciudades como Cadiz, Gijón, Oviedo y Madrid. Nos encantaría ir a Irlanda o Inglaterra, creemos que nuestra música realmente encajaría allí.”) y ya preparan sus fechas de este fin de semana en Irun y Hendaia y la muesca del jueves que viene en la FNAC Donostiarra.

Formados en el 2005, el arranque de la banda no pudo ser más afortunado.”En el primer concierto nos clasificamos para la semifinal del Concurso Pop Rock Ciudad San Sebastián. Y, para nuestra sorpresa, en el segundo concierto ganamos el concurso”. Desde entonces la banda ha sufrido varios cambios, quedando la alineación actual completada con Iñaki Pla (batería) y Fran Serrano (bajo).

Con ellos se ha grabado “Another Point of View”, disco de diseño elegante y desértico. Una recopilación de diez de sus mejores canciones que iba para debut discográfico oficial y que, tras discrepancias con la empresa editora, ha acabado como una lujosa autoproducción.

Alex Ubago, el eterno adolescente

Ni el propio artista hubiera soñado un día mejor si le hubiera dado por entregar los huevos de turno a las monjas clarisas. Donostiarra de pro, victoria de su equipo de futbol, actuación -y lleno- en el santuario más lustroso de la ciudad y un frío que pela bigotes en el exterior.

Un tiempo que invita a mirar por la ventana de manera lánguida y soñar sobre amores y destrozos emocionales. El mundo en el que Ubago se desenvuelve discográficamente desde hace ocho años.

Musicalmente lo suyo está más asentado que las creencias de los extremistas. Y con dicho término no nos referimos a las féminas de todas las edades, mayoría de las asistentes el pasado sábado, que caen rendidas al ensoñamiento constante e impoluto.

Señoras, chicas y niñas (en las primeras filas, todas bien provistas de camaras de fotos para agitación y paseo constante del personal del teatro) que gustan de recibir cariños auditivos románticos del autor con pinta de yerno ideal, el Michael J. Fox del pop español, el joven que no quiere crecer para no perder la ingenuidad y la pureza.

Todas ellas tararean por lo bajini las epopeyas sobre los momentos más extremos de las relaciones personales: El final trágico o el comienzo tontuelo. Y aunque Woody Allen decía que «es imposible mantener la intensidad de los primeros seis meses de relación. ¿Qué quieres, que me dé un infarto?», Ubago intenta crear canciones con dicha fuerza en todo momento. Lo que a unos hace desfallecer y pensar en la travesía sin agua por el desierto bajo un sol que siempre golpea igual, a otros mantiene en lo más alto de la ola de la nostalgia exacerbada.

Arto Artian: Nueva cosecha

La distribuidora vasca de músicas poco convencionales presenta su nuevo catálogo este fin de semana en Bermeo.

Se hacen llamar Arto Artian, término traducible como “entre el maíz”. Y así viven, agazapados pero activos, lejos de las fotos aéreas de la popularidad, con las raíces bien asentadas (venden su distribución en los conciertos y a través de internet) y presentando creadores apartados de las grandes luces.

Aglutinan en su web (www.artoartian.org) libros, discos, singles y cualquier otro artefacto que tenga a la música como componente relevante. Muchas de esas producciones se descargan gratis porque, en palabras de Tzesne (uno de los socios de Arto Artian), cuentan con ‘licencias de libre circulación. Queremos que alcancen todos los recorridos posibles. Eso no se logra con el copyright. Y no somos una distribuidora al uso, ni una empresa que ofrezca un trabajo de promoción “alternativo”. El nuestro es un colectivo libremente asociado y participativo’.

Su etiqueta preferida es ‘la del riesgo. Aglutina y no encasilla. En el catálogo hay pop, electroacústica, rock, hardcore, blues. Nos unen las formas, no las características de lo que hacemos cada uno’.

En el cuarto inventario anual que ahora ve la luz conviven nombres poco conocidos (Biko, Jean_Luc Guionnet) con formaciones más paseadas como el propio Tzesne, Mursego, On Benito o el trío Akauzazte. Esta última formación actúa este sábado en la presentación de Arto Artian en Bermeo. Los de Arrasate presentan “Akauzazte Denok”, un CD y un DVD que recoge sus trabajos de investigación sonora entre 2002 y el 2008.

El doble lanzamiento ofrece distintas visiones de las mismas composiciones. Mientras el CD muestra las tensiones que les ubican entre el grito interno de Lisabo y las bandas de amplios pasajes ambientales tendentes a la oscuridad, el DVD ha sido “remezclado” por el técnico Angel Katarain.

Una decisión acertada, en palabras de los guipuzcoanos. ‘Ya habíamos trabajado con él y quedamos muy contentos con la experiencia. Su propuesta de mezclar el disco en formato Dolby 5.1 nos pareció una buena forma de dar otra visión al disco. Le dejamos libertad para que trabajara como quisiera, incorporando sus propios sonidos’.

Lain, Betagarri: Verbena 2.0

Interpretes: Lain, Betagarri. Lugar: Sala Gazteszena (Donostia). Día: 18 diciembre 2009. Asistencia: unas 350 personas. Entradas: 8-10 euros.

Noche de cantares vascos la del siberiano viernes pasado en la donostiarra sala Gazteszena. La discográfica Elkar presentaba algunas de sus propuestas presentes y futuras, con división de calores en la oferta.

Si el grupo guipuzcoano Lain no conseguía quitarnos el frío adherido a nuestro cuerpo, los vitorianos Betagarri calentaron la sala hasta dejarla en temperaturas caribeñas.

Y quizás la culpa de esa sensación glacial de la que hablamos no sea otorgable en exclusiva al jovencísimo grupo de Villabona comandado por las dos tiernas cantantes. Es posible que su oferta nos pille demasiado maduros. Que su público potencial sea el de la generación del “Goazen” y “Hannah Aduna” (hipotética versión local de la exitosa franquicia Hanna Montana).

Claro que si la famosa hija de Billy Ray Cyrus utiliza unos clichés que se venden hasta en Corea del Norte, el ahora quinteto (faltaba un guitarra/teclado de la lista promocional) adapta su sonido a los tópicos del pop radiofónico vasco: Sobre una base de pop meloso y cándido se vaporizan toques casi heavys a lo Su Ta Gar en guitarreos y voces. Mas energías contundentes a lo Rock Radical Rebajado.

Recuerdo un titular periodístico escalofriante (para los ya canosos). Una joven cantante afirmaba que había madurado y que ahora hacía canciones para la gente de 18 años. Intuyo que de ser cierto conectaría de manera directa con dicha generación, pero al resto nos dieron temblores de congelación auditivo/cerebral con solo imaginarlo. Cosas del salto generacional, intuyo. Así que, en lo que nos atañe, si la primera imagen que recuerdas de la tele es la del muñequito Cobi, o si aún tienes las hormonas revolucionadas y utilizas el “osea”, “super fuerte”  o “es que pasada bat da” en tus frases, Lain pueden ser tu grupo.

La sensaciones barbilampiñas desaparecieron en el tercer acorde del concierto de Betagarri. Los alaveses conectaron los amplificadores que parecieron estar desenchufados con los teloneros e hicieron botar a los presentes con su ska imparable y festivo

Buena culpa de esa ‘conexión’ pueden tenerla unos instrumentistas experimentados (16 años de existencia como grupo, nueve discos y más 900 conciertos), una animosa sección de viento que borra cualquier angustia y un cantante que suda calorías en todas y cada una de las canciones.

La fórmula, como comentamos, se basa en el entrecortado ritmo de herencia jamaicana, protagonizando en mayor o menor medida la lista de temas. Hay momentos puntuales que pueden recordar a Itoiz, y temas cantados en castellano de elegante factura temática, pero siempre con el compás y el rasgado guitarrero a la contra como guías ejecutantes. Una cadencia que siempre incita a la agitación y el contoneo. Y en eso gastamos las energías el resto de la velada, mientras recordábamos el tiempo en el que la palabra “verbena” era un término más festivo que peyorativo

Lain, Betagarri: Verbena 2.0

Interpretes: Lain, Betagarri. Lugar: Sala Gazteszena (Donostia). Día: 18 diciembre 2009. Asistencia: unas 350 personas. Entradas: 8-10 euros.

Noche de cantares vascos la del siberiano viernes pasado en la donostiarra sala Gazteszena. La discográfica Elkar presentaba algunas de sus propuestas presentes y futuras, con división de calores en la oferta.

Si el grupo guipuzcoano Lain no conseguía quitarnos el frío adherido a nuestro cuerpo, los vitorianos Betagarri calentaron la sala hasta dejarla en temperaturas caribeñas.

Y quizás la culpa de esa sensación glacial de la que hablamos no sea otorgable en exclusiva al jovencísimo grupo de Villabona comandado por las dos tiernas cantantes. Es posible que su oferta nos pille demasiado maduros. Que su público potencial sea el de la generación del “Goazen” y “Hannah Aduna” (hipotética versión local de la exitosa franquicia Hanna Montana).

Claro que si la famosa hija de Billy Ray Cyrus utiliza unos clichés que se venden hasta en Corea del Norte, el ahora quinteto (faltaba un guitarra/teclado de la lista promocional) adapta su sonido a los tópicos del pop radiofónico vasco: Sobre una base de pop meloso y cándido se vaporizan toques casi heavys a lo Su Ta Gar en guitarreos y voces. Mas energías contundentes a lo Rock Radical Rebajado.

Recuerdo un titular periodístico escalofriante (para los ya canosos). Una joven cantante afirmaba que había madurado y que ahora hacía canciones para la gente de 18 años. Intuyo que de ser cierto conectaría de manera directa con dicha generación, pero al resto nos dieron temblores de congelación auditivo/cerebral con solo imaginarlo. Cosas del salto generacional, intuyo.

Así que, en lo que nos atañe, si la primera imagen que recuerdas de la tele es la del muñequito Cobi, o si aún tienes las hormonas revolucionadas y utilizas el “osea”, “super fuerte” o “es que pasada bat da” en tus frases, Lain pueden ser tu grupo.

Russian Red: Poco que explicar

La madrileña Lourdes Hernandez cierra gira con una serie de actuaciones especiales. Una de ellas recala mañana en Donostia

2 años de conciertos por España y Sudamérica con su debut “I love your glasses”, un gran reconocimiento profesional con críticas positivas y nominaciones a galardones como el Premio de la Música 2009.

Un público entregado a sus tonadas tranquilitas, folkies y siempre poperas, como atestiguan las miles de personas que poblaron la arena de la playa de Zurriola en el pasado Jazzaldia.’Era la primera vez que tocaba frente al mar. Fue un concierto inmenso’, nos dice por email Lourdes Hernandez, alias Russian Red

La madrileña no puede tener razones para quejarse. Aunque si le intuimos cierta fatiga – que no comparte con sus espectadores guipuzcoanos. La venta de entradas va viento en popa-. Un cansancio alegre y optimista. Todo el que un autor novel con un disco de éxito puede tener.

Cinco meses después del éxito festivalero donostiarra retorna a la capital para ofrecer uno de los conciertos especiales que ‘forman parte de una despedida por cuatro teatros de la península, con elementos nuevos encima del escenario.’

The Sunday Drivers : Nuevos caminos

Los toledanos, uno de los mejores grupos de pop en concierto, regresan a Donostia para presentar su nuevo CD.

por El humilde fotero del pánicoEn un mundo ideal, la gente se reuniría en bares a escuchar atentamente la música y opinarían sobre ella con sus contertulios. Si “The End of Maiden trip”, el nuevo disco de Sunday Drivers, fuera el elegido para una tarde de buen pop-rock, seguro que los términos “clásico”,”elegante” y “norteamericano” (palabras que sus actuaciones siempre han traído consigo) pulularían de mesa en mesa con rapidez.

Tienen una gran penetración en el mercado europeo (actuaciones en festivales como Rock in Seine, Les Mediterranées, Eurockeenes, Popkomm,…) y se han colado en el mundo publicitario masivo -On my mind y Do it fueron pasto de anuncio televisivo-.

Jero Romero, cantante y compositor de esta banda castellana que cantan en inglés, nos demuestra que Donostia siempre ha sido plaza por la que salir por la puerta grande.

¿Que tal va la gira hasta ahora por España? Llegáis a Donostia, a una sala que ya reventasteis en la anterior visita…

Va muy bien, con gran afluencia de público y buenas críticas. Donostia es una parada que siempre nos apetece. Dos de los conciertos que mejor recuerdo fueron precisamente aquí: uno hace muchos años en una sala que se llamaba Kandela (el actual DOKA), con muy poquita gente, y otro en el Teatro Victoria Eugenia.

A vuestro bajista lo hemos visto de turisteo por Guipúzcoa este último año…

Tiene familia en Hondarribia y suele venir a menudo. Así que será presa fácil de los paparazzi (risas)

Las dos palabras que me vienen a la mente cuando escucho vuestro nuevo CD es “clásico” e “inmediato”.

Es el disco en que menos cosas premeditadas hay. En general nunca las ha habido, nunca nos hemos planteado ‘vamos a sonar americanos’. Aunque nuestros gustos –guitarras de 12 cuerdas, armonías vocales- marcan el resultado final. Lo de ‘inmediato’ sí que me sorprende. A mí me parece el trabajo más complejo, aunque no dejan de ser canciones de pop-rock.