Saltar al contenido

Juan Luis Etxeberria Entradas

Locura underground

Intérpretes: Los Punsetes, Mark Sultan, Mujeres, The Limiñanas, Fasenuova, Bananas, The Garden, DJ Katza. Lugar: sala Gazteszena (Donostia). Día: 8 de febrero del 2014. Asistencia: unas 500 personas

Deliciosa majadería la que propusieron los chicos de Ayo Silver para esta nueva edición del Lurrazpiko Festa, certamen que ofrecía numerosos conciertos por doce euros. Y echando un repaso a lo visto y oído, creo sinceramente que para poder actuar en ese cartel se debe realizar un examen de capacidades. Y suspenderlo, claro. Porque las músicas subterráneas fueron de todos los colores, con Los Punsetes y The Limiñanas como soberbios ganadores de esta reunión no competitiva.

Si el viernes la gente se dejó ver por el DOKA para disfrutar de la rabia de Juventud Juché y la elegancia popera de Los Claveles, el sábado la sala Gazteszena del barrio de Egia anduvo cerca del llenazo para disfrutar de las ocho bandas propuestas. Arrancaron The Garden, dos hermanos tarumbas que tocaban bajo y batería de manera milagrosamente acompasada. Pronto tendrán más noticias de ellos, que van a ser imagen de Yves Saint Laurent. Bananas retornaban a los escenarios después de diez años. El grupo encabezado por Germán Carrascosa ofreció lo esperado. Igual hace un decenio su rock descacharrado nos sentaba mejor, pero fue un concierto bastante digno dentro de su indecencia sonora.

Y hablando de mentes perjudicadas, lo de Mark Sultan fue de otro planeta. Un hombre orquesta que se cascó una actuación sin apenas paradas. Su estilo creativo tiraba hacia el rockabilly, el surf o la esquizofrenia, pecando de intensidad. Todas las penas se diluyeron con la fantástica actuación de los madrileños Los Punsetes, quienes ofrecieron un set perfecto encabezado por la hierática presencia de su cantante Ariadna. Una pose que a unos les parece sexy y a otros pone de los nervios. Sus nuevas canciones, esas que van a entrar a grabar ahora y que compondrán su cuarto álbum, tienen muy buena pinta. Y los pequeños hits (“Dinero”, “Alférez provisional”, “Tus amigos”) sonaron de rechupete, siendo su concierto el momento de mayor llenazo de la noche.

Tras ellos llegaron Limiñanas, desde Francia y en exclusiva para el festival. El dúo se completó hasta ser quinteto en directo, ofreciendo una maravillosa sesión de pop. Unieron la belleza de Stereolab, el toque de Serge Gainsbourg y la emoción de Moon Duo. Un sorpresón que dio pie a la parranda con el grupo Mujeres, que no defraudaron. Su rock es contagioso y despreocupado, y sienta bien cualquier día de la semana.

Fue una pena lo de Fasenuova y su hora de aparición. Tras el chute de adrenalina previo, sus paisajes electrónicos quedaron algo cojos. Katza puso el cierre a la larga noche, proponiendo músicas extraterrestres hasta las seis de la mañana en una fiesta que muchos recordarán a lo largo del año como uno de los momentos más divertidos de la agenda. Tranquilos, ya queda un día menos para la tercera edición del Lurrazpiko.

Lurrazpiko Festa: Pintxo-pote underground

La segunda edición de este festival reúne lo más granado y agitado del indie nacional, con Los Punsetes, Bananas, Juventud Juché y Limiñanas como nombres estrella.

Están locos estos donostiarras de Ayo Silver, los ideólogos de este certamen. Además de promover un concierto semanal en nuestra capital, ahora se lían la manta a la cabeza y ofrecen un festival bajo el slogan “Doce grupos por trece euros”. La versión musiquera del asentado pintxo-pote. “Queremos capturar lo que está pasando cuando está pasando. El término Lurrazpiko define muy bien lo que buscamos. Una muestra del talento emergente, una celebración de la cultura subterránea”, nos cuenta Borja Martín, una de las tres patas de la empresa organizadora de este evento. ‘Queremos montar un cartel con grandes artistas, creadores con personalidad propia y vocación pop que tienen un público minoritario y se encuentran en la cúspide de su creatividad’.

La oferta es variada. Además de un cartel de ocho bandas que mañana sumará 12 horas de música en Gasteszena por un precio irrisorio, en el Lurrazpiko también hay un entrante surfero y punk en el Bukowski. Y dos de las formaciones más potentes de su cartel actúan de balde esta noche en la sala Doka. Demonios, eso es amor por la música. ‘Ayuda el hecho de tener patrocinadores como Donostikluba, Jägermeister, Bench o Edwin. Sin ellos no podríamos ofrecer ese concierto merendola o la actuación gratuita, por ejemplo, de Los Claveles o Juventud Juché, cuyo primer disco ha sido destacado entre lo mejor del año por todos los medios reputados. Con estas citas por la patilla queremos dar la oportunidad a todo el mundo de que disfrute de la intensidad y crudeza de la música en directo y acercar el festival a la gente que no necesariamente tiene esta escena en su radar’.

Y pocos ojeadores mejores que estos Ayo Silver para buscar metales sonoros preciosos por garajes, webs esquivas y conciertos minoritarios. Pegándose sus lujos, como el hecho de traer a Los Limiñanas en exclusiva. ‘Es alucinante la cantidad de cosas emocionantes que se hacen en Francia. Estos, o aquellos The Feeling of Love que actuaron el año pasado, son artistas que editan en discográficas estadounidenses y que giran por todo el globo. Serán la sorpresa del festival. Si acudes, ya verás cómo baila el respetable durante la actuación de los de Perpignan’.

Si quieres más pistas sobre el cimbreo que promueven estos europeos, decir que practican un garage-yeyé-psicodélico que suena a Serge Gainsbourg y Jane Birkin mezclado con la Velvet Underground. Un sonido alucinógeno, embriagador, por momentos soleado y otras oscuro. Siempre con la melodía por delante y experimentando con múltiples instrumentos.

En la sección agitada, además del inclasificable DJ Katza que pinchará mañana en el cierre de Gasteszena, hay que incluir también a los enérgicos Mujeres. Los catalanes siguen manteniendo uno de los directos más vibrantes de la escena nacional, un desparrame de principio a fin. Igual de excitante se presenta la actuación de Mark Sultan. Este incombustible trotamundos, famoso por ser la mitad de King Khan & BBQ Show, se presenta ahora como un hombre orquesta que conjuga doo-wop, R&B, punk, soul y country.

La nómina de invitados extranjeros se cierra con The Garden. El dúo de neo punk que publica sus trabajos en Burguer Records escribe alocados chupinazos de un minuto con bajo y batería que tocan con la precisión de un cirujano y vestidos con ropa de mujer. Si a ello añadimos que Hedi Slimane (capo de Yves Saint Laurent) les ha fichado como imagen de la campaña de invierno 2014 de la firma parisina, ya tenemos el próximo pelotazo encima de la mesa.

Seguimos con los momentos únicos. Porque Bananas, la banda de rock 50´s del navarro Germán Carrascosa, se ha vuelto a reunir ocho años después de su disolución con motivo del lanzamiento de un disco recopilatorio. Y una de sus citas actuantes será en Donostia. La última de esta gira, para más señas. Para Borja Martín, ‘Carrascosa tiene muchísimo talento y carisma. Cuenta con grandes dotes para la composición y una enorme visión para el sonido. Si fuera inglés actuaría delante de miles de personas en el Primavera Sound. Pero claro, siendo de Pamplona…’.

Otros que cierran tour, pero porque están a punto de entrar a grabar sus nuevas composiciones, son los madrileños Los Punsetes. Los madrileños, a los que dedicamos una sección especial en este artículo, llevaban tres años sin pisar nuestra urbe. Son uno de los grupos más mediáticos de la música independiente, y uno de los pocos que combina vanguardia con popularidad. Una mezcla única de melodías irresistibles, guitarras distorsionadas y letras llenas de ironía y cinismo.

Y mezclando riesgo, experimentación y espectacularidad están Fasenuova, una de las formaciones más increíbles de la península. Vienen a presentar “Salsa de Cuervo”, un tratado de electrónica oscura y primitivismo tecnológico que ha sido reconocido como lo mejor del año por parte de la crítica musical. Temas de ritmos repetitivos, atmósferas inquietantes y texturas caleidoscópicas creadas mediante manipulación de frecuencias sónicas, con riffs que oscilan entre el drone y el pop más cósmico. No es sencillo entrar en ellos, pero si lo consigues nunca saldrás del laberinto que propone este dúo asturiano.

Para el final dejamos la mención a las jugosas referencias locales. El dúo gazteiztarra Viva Bazooka atronará mañana Gasteszena con unas bofetadas melódicas cortas, directas y energizantes. Desde Hondarribi llegan Las Sfinters, grupo femenino que hará las delicias de los seguidores de los sonidos cochambrosos, los ritmos cavernícolas y las sintonías de series antiguas de terror. En la cita de mañana en el Bukowski estarán acompañados por los locales Banda Crucero, formación que acerca al surf canciones bien alejadas de dicho estilo. Que se agiten las tumbas. Llega Lurrazpiko Festa.

Los Punsetes: Ciclogénesis popera

El bajista de Los Punsetes, Gonzalo Prada, tiene clara su opinión sobre el Lurrazpiko Festa. “Nos gusta el cartel, nos gusta la ciudad, nos gusta la sala, nos gusta la gente que lo organiza, nos gustas tú. ¿Qué más se puede pedir? Toallas de seda y chuminadas de ésas no nos hacen falta. Y si es por recomendar, recomendamos a todo el mundo que vayan el viernes a ver a las bandas que tocan en el Doka. Nosotros celebraremos nuestra vuelta después de tantos meses sin ver La Concha como si fuera la última vez. Lo prometemos. A ver cuánto ha cambiado con la penúltima ciclogénesis, prometemos no bañarnos en el Cantábrico. Por el frío y para no molestar a los de Protección Civil”.

Será la última posibilidad de verlos sobre un escenario en muchos meses. Los madrileños entran al estudio para registrar lo que será su cuarto disco. En lo relativo a los preparativos del mismo siguen siendo directos y sinceros, como en sus canciones. “No es por guardarnos nada, pero está todo en pañales. Si Pablo Díaz-Reixa – El Guincho- puede, será el productor. Queremos que el estudio esté en Madrid. Y nos hemos impuesto como fecha límite el verano. Ya con el cuarto vamos a intentar tener un cocotero del que caernos piripis, pero me da que sólo nos va a dar para tocar en sitios relevantes, como con el segundo. Si vemos un poco más de mundo, cojonudo. Viajar también te abre el cocotero. Pero cada cosa a su tiempo. Lo que ahora importa es hacer un disco bueno”.

La certera agudeza de las letras de estos madrileños, la misma que ha brillado en el pasado con canciones como “Tus amigos” o “Dos policías”, sigue en plena forma si nos atenemos a las melodías que estrenaron hace unas semanas en su actuación madrileña. “También las escucharéis en Donostia, no os preocupéis. Eso sí, no lleguéis tarde”.

Los Punsetes también andan por el lado oscuro, el editor. Algunos de sus miembros se encuentran en las directivas de Grabaciones Gramofónicas – empresa que edita los discos punsetianos y los de varias de las bandas del cartel de este fin de semana- y Discos Walden. Del Lurrazpiko se llevarían a Fasenuova,”pero que no se mosquee Pablo Humeante, su jefe discográfico, que es solo un deseo utópico”.

El underground parece gozar de buena salud. “No somos los únicos en estas aventuras. Hay mucha gente empeñada en publicar discos contra viento y marea. Es un reflejo del amor que le tienen algunas personas a la música que les gusta”. Si quieren pegarle un vistazo a estas músicas minoritarias prueben con “Cenizas y Diamantes”, sabroso recopilatorio de 31 grupos colgado en el bandcamp de Discos Walden y adquirible también en LP.

Unos tipos grandes y juguetones

Intérpretes: Kirmen Uribe (voz), Mikel Urdangarin (guitarra, voz), Rafa Rueda (guitarra, voz), Bingen Mendizabal (violín). Lugar: Teatro Victoria Eugenia (Donostia). Día: 25 de enero del 2014. Asistencia: unas 600 personas.

Podrían formar parte del “Hall of Fame” de la cultura vasca actual. O ser nuestro Equipo A en versión cercana y reconfortante. Uribe, Urdangarin, Rueda y Mendizabal acercaron anoche a nuestra capital su nuevo proyecto conjunto: “Jainko txiki eta jostalari hura” (“Aquel dios pequeño y juguetón”). El segundo capítulo del viaje que comenzó con “Zaharregia, Txikiegia agian”.

“Pequeño” es el término que sobresale en ambos viajes. Y así es el espectáculo. Con una decoración mínima de paraguas, a juego con el clima perenne de nuestra zona, y unas redes que los unen. Haciendo honor a ese mar que sale mencionado en todas las composiciones de la noche.

Kirmen, el hombre con cara de yerno perfecto, narra poesías afables y costumbristas. Está muy acertado cuando habla de gatos, nuestro idioma o las vergüenzas infantiles. Urdangarin es el otro pilar de la velada, y a sus tonos habituales les añade un poco de rabia rockera. Seguro que de todo eso tendrá algo de culpa Rafa Rueda, un hombre que merece más reconocimiento del que ya tiene. Mendizabal aporta gravedad y bellos detalles con su violín.

La música tiene sus pies puestos en el folk, a veces celta, otras norteamericano, las menos cortesano. Siempre tranquilo y agradable. Con momentos muy emotivos como los dedicados a Aitzol Aramaio. O la nada coja historia de Juan de Oñate.

Los noventa minutos se pasan volando cual paraguas en el puente del Kursaal. Nos dio rabia tener que buscar corriendo un teclado para poder enviar estas líneas y declinar por ello la invitación extendida a los asistentes, vino incluido, de charlar con los autores al finalizar su actuación. Quede este texto como felicitación impresa.

Izal: “El público manda en la nueva industria musical”

La última sensación popera nacional llega a Donostia para presentar su nuevo CD. Fans de Vetusta Morla, que no se os pase.
 

 

Si no han apuntado el nombre de la banda no se preocupen. Van a tener decenas de oportunidades este verano, ya que Izal están presentes en casi todos los macrofestivales. El año pasado llegaron a pisar 17 grandes escenarios. Y para estas alturas del 2014 ya han confirmado su presencia en Sonorama, Arenal Sound y el BBK Live. Y lo que te rondaré, popera. ‘Vamos a tener mucho trabajo este verano. Pero sarna con gusto no pica’. Quien así habla es Mikel Izal, el cantante de la banda. Un pamplonica que ha vivido durante su adolescencia en todas las capitales vascas menos en la nuestra y que, llegado el momento de probar nuevos sonidos, tomó su acústica y se plantó en Madrid.

Allá conoció al resto de socios del quinteto, que tiene con Vetusta Morla más de un paralelo positivo. Las letras orbitan por los mismos segmentos, han sabido llegar a oídos de públicos populares, habiendo apostado con éxito por la autogestión como forma de publicación de sus trabajos.

En lo musical comienzan a desmarcarse de esas comparaciones. “Agujeros de Gusano”, el nuevo álbum de Izal, es un trabajo que no le hace ascos al pop, el rock o lo latino. El concierto de hoy se completa con la actuación de los murcianos Second, veteranos jugadores de esta liga que supera lo indie pero no llega a llenar estadios.

Si cada vez que os hablan de Vetusta Morla echarais un euro a un bote…¿Cuánto dinero tendríais ahora?

Esa época ha ido pasando. En los comienzos de un grupo es inevitable la comparación con otros porque aún no tienes una muestra de tu trabajo lo suficientemente amplia para que identifiquen tu estilo. Con la salida de este nuestro tercer disco el público y los medios de comunicación ya hablan de “nuestra” forma de hacer música.

Una carrera que empezó, en tu caso, en bares o conciertos en la UPV

Cierto. Pero me aburrí un poco del formato de guitarra y voz y empecé a componer nuevos temas. El cuerpo me pedía guitarras eléctricas, baterías, bajos, sintetizadores. Estaba claro que necesitaba montar un grupo.

Y Madrid te lo dio

Es una ciudad con muchas ventajas en este campo. Salas de conciertos, oficinas de management, medios de comunicación. A la hora de viajar de gira estás en el centro y te ahorras muchos kilómetros. Pero la competencia entre bandas es feroz en la gran ciudad.

Pocas de esas formaciones pueden tener en sus previsiones llenar la sala La Riviera

En ciudades más grandes o en las que ya hemos estado nos vamos animando con salas cercanas a los 1000 asistentes. En otras somos un poquito más precavidos y vamos a salas de 400-500. En Madrid hemos apostado más fuerte y haremos La Riviera, con 2500 personas de aforo.

Y disfrutar de los éxitos, como vuestra actuación en el pasado Sonorama

Cerrar el sábado la plaza del Trigo en Aranda de Duero fue algo que no vamos a olvidar en la vida. La mayor fiesta a la que hemos asistido y nosotros eramos los que poníamos la música. ¿Qué más podíamos pedir?

Os gusta tanto Aranda que habéis grabado allí parte de “Agujeros de Gusano”

¡Es que vaya lechazo hay en la villa! Lo de grabar un disco era una coartada.

Hablemos del disco.

Teníamos el listón alto. Habíamos sacado hace menos de año y medio un CD (“Magia y efectos especiales”) que funcionó. Con el nuevo vivimos por primera vez la situación de sacar un trabajo que era “esperado” por alguien. Afortunadamente acabamos muy satisfechos con las composiciones y la producción. El público ha opinado lo mismo. Prueba superada.

¿Por qué 3 epílogos o cierres posibles?

Fue un tema que salió así, con tres movimientos muy diferenciados y decidimos dividirlo. Nos pareció un buen final.

Con la autogestión como bandera

Por convicción y necesidad. No teníamos dinero para poder financiarnos. Teníamos dos opciones: pedírselo a una multinacional (con sus condiciones) o solicitarlo a los fans. Y gracias a su fe ciega salimos adelante. Para ampliar el radio hemos encontrado una distribuidora independiente que nos ha colocado el disco en Corte Inglés y FNACs.

¿Qué tal va el paseo por el agujero de gusano?

Hasta ahora todo va bien. Mucho asiento de furgoneta, inmersos en la gira de presentación. Así seguiremos hasta que lleguen los meses de calor.

Dejad hueco en la guantera para los premios recibidos

Nos hizo mucha ilusión el hecho de ganar dos premios tan diferentes como son los Premios de La Música Independiente y los Premios Rolling Stone. Demuestra que las etiquetas pesan cada día un poquito menos. Además fueron dos galardones que en su fase final eran elegidos por el público. Es el que manda en la nueva estructura de la industria musical. Con internet a la orden del día, ya nadie está obligado a escuchar nada. Cada uno elige lo que escucha.

¿Vivís de esto?

Afortunadamente sí. Nos ha costado, pero a día de hoy podemos vivir solo con este trabajo. Y esperamos trabajar lo suficiente para que así siga siendo toda nuestra vida.

¿Qué opináis de Second, vuestros socios de cartel de hoy?

Unos cracks tanto dentro como fuera del escenario. Nos gusta que pongan siempre el listón tan alto con su directo. ¡Salimos más motivados porque tenemos que estar a la altura!

¿Con qué otros grupos tenéis afinidad?

Te nombraría a Standstill o Lori Meyers. Y Two Door Cinema Club, Muse o Phoenix a nivel internacional. Respiré Queen por cada poro de mi piel durante mi adolescencia, así que seguro que también se asoman por algún recoveco de las canciones.

Ruedas rockeras

Intérpretes: Sonic Trash, The Lookers, Red Kross. Lugar: Casa de Cultura de Intxaurrondo (Donostia). Día: 18 de enero del 2014. Asistencia: lleno, unas 500 personas.

La comunidad rockera volvió a responder a la llamada del promotor Juancar García, el vitalista dueño del establecimiento irundarra Bloody Mary, una de las pocas tiendas de discos con solera que tenemos en la provincia. La donostiarra Casa de Cultura de Intxaurrondo se llenó el pasado sábado para disfrutar de un triple cartel que tenía como nombre más relevante el de la banda norteamericana Red Kross, de larga gira por la península estos días.

La fiesta comenzó puntual, a las diez, con la irrupción de los bilbainos Sonic Trash. Aún se recordaba su última visita a la sala Gazteszena de nuestra capital, en aquel homenaje a sus conciudadanos Cancer Moon. En esta ocasión trajeron temas propios, a medio camino entre el rock de Seattle y las correrías de Nashville. Cumplieron la papeleta con oficio y dedicación.

Tras ellos llegaron los imberbes The Lookers, desde la vascofrancesa población de Ciboure. Un trío de niñatos con mucho morro que reivindicó el rock británico más respondón, ese que va desde los Jam hasta los Sex Pistols, el mismo que a ratos recuperaron The Strokes. No descubren la rueda, pero la hacen girar con gran velocidad y descaro.

La fiesta finalizaba con la actuación de Red Kross. Comandados por los dos hermanos Macdonald y con un batería tan potente como animoso, su lista de canciones nos trasladó a los mil y un sonidos de Los Angeles. La ciudad de los clubs canallas, el hard rock de voces empastadas, la región soleada de los Byrds. Flaqueó un poco su cantante en algunos tramos, quien sabe si fatigado por la acumulación de fechas. Pero su música sigue siendo impactante y vigorosa. Los donostiarras tuvieron más suerte que los bilbaínos, quienes tuvieron un set de menos de una hora el pasado jueves, y consiguieron sacarle un bis al cuarteto. Formación recibida con vítores a la hora de acercarse al puesto de merchandising. La mejor señal de la satisfacción del personal, que dio buena cuenta de los vinilos puestos a la venta.

Mursego: La chica maravilla

Intérpretes: Maite Arroitajauregi “Mursego” (Violoncelo, auto-harpa, cachivaches, voz), Ibon Rodríguez (trompeta, teclado, voz), Karlos Osinaga (Guitarra), Xabier Montoia (voz). Lugar: CC Lugaritz (Donostia). Día: 17 de enero del 2014. Asistencia: Lleno, unas 200 personas.

La eibarresa Mursego ofreció un concierto espectacular en Donostia ante un auditorio pequeño pero lleno a rebosar. Sabemos que los adjetivos elevados suelen ser habituales a la hora de hablar de sus actuaciones, pero lo del pasado viernes fue una pasada. Las armas siguen siendo las mismas: un violoncelo, muchos cacharros que meten ruido, y un pedal que repite los sonidos que se ejecutan en ese momento. La dama mantiene una imaginería prolífica y envidiable a la hora de juntar letras. Uniendo sabores africanos, portugueses y sudamericanos con raíces locales o clásicas.

Pero hay una gran diferencia respecto a su pasado: Las nuevas canciones suenan mucho más concisas e impactantes. Dos de esas nuevas composiciones, ‘Cumbia Villera de la Ciudad Armera’ y ‘Eusnob’, son dos cimas del pop vasco. La primera por la alegría a la hora de viajar a Argentina con elementos tan juguetones. Y la segunda porque es la canción más irónica, divertida y afilada que se ha hecho en la Euskadi post industrial.

Hubo tiempo para más disfrutes: el pique africano vasco de ‘Afrika Kokotxa Karaoke’, la musicalización de un poema de Louise Bourgeois mano a mano con Xabier Montoia, el tango finlandés de “Gora Maltu Peltola”, el safari de ‘Savana violenta’. Sin olvidar las versiones de la Velvet Underground y esa tersa y dolorida Chavela Vargas (‘Macorina’)

A esta fiesta de presentación del nuevo disco “Hiru” hay que añadirle las aportaciones de Ibon Rodríguez (productor del último disco de la guipuzcoana y socio ideal para sus derrapes escénicos), el guitarrista Karlos Osinaga de los afamados Lisabö o el ya mencionado Montoia. Una pena que algunos no vayan a ver estos conciertos por ser en euskera. Creo que Mursego maneja tal arte escénico que sería capaz de convencerles – más allá de ser una música no habitual- y hacer que salieran de la sala con la boca abierta y una gran sonrisa.

«Este libro de La Buena Vida es un homenaje de los fans»

Así que la globalidad era esto. Que grupos de tu ciudad nunca suenen en los bares de la misma pero editen discos de relativa popularidad, aparezcan con grandes letras en los carteles de algunos macrofestivales e inspiren a la gente corriente a montar grupos o, como es el caso, editar libros coquetos y personales. Es lo que ha hecho Oscar Fernández, el promotor de Discos de Kirlian/Libros de Kirlian, con el desaparecido grupo guipuzcoano La Buena Vida.

“Menta y agua” toma el título de una de las canciones del quinteto donostiarra, y recoge opiniones de grandes amantes de la música independiente. Mas no busquen en él nombres ilustres o personajes de relumbrón. El libro lo firman jefes de sellos discográficos minúsculos, periodistas, diseñadores, blogeros e interneteros conocidos en sus casas a la hora de tuitear.

Su relación con nuestra urbe no acaba ahí. Hasta el 30 de enero se puede visitar en la Casa de Cultura de Intxaurrondo la exposición “El Underground ilustrado”, dedicada a la primera referencia de Libros de Kirlian. 22 retratos sobre otras tantas bandas del underground nacional. Emilio José, Los Punsetes, Wild Honey, Triangulo de Amor de Bizarro, Doble Pletina, Kokoshca, Pegasvs o Joe Crepúsculo son pasto de los trazos personales del diseñador Javier Castro.

Y para seguir con los amores, Fernández anuncia un CD homenaje de Aventuras de Kirlian, grupo que ha marcado a nuestro entrevistado hasta utilizar parte del nombre de aquella banda para los usos de su compañía editora. Si hubiera un Tambor de Oro Indie, Oscar Fernandez debería al menos estar entre los nominados.

“San Sebastián tiene cosas que no tiene el mundo entero”.
Es la ciudad marítima que más me gusta. Preciosa se mire por dónde se mire. Y da la casualidad que ha sido la cuna de algunos de mis grupos favoritos: La Dama se Esconde, Derribos Arias, Aventuras de Kirlian, Le Mans, Family o La Buena Vida.

¿Qué tenía aquel quinteto respecto al resto de bandas poperas?
La Buena Vida es el ejemplo perfecto del grupo de amigos apasionados por la música que un día deciden hacer canciones para pasar buenos momentos y compartir una experiencia más dentro de la amistad. Lo suyo era un pop sencillo, sin pretensión alguna. Eso me cautivó. Y esa idea creo que se puede hacer extrapolable a los otros grupos de su generación, aquello que se llamó Donosti Sound.

¿Cómo nació aquel estreno de libros de kirlian, el que ahora se expone en Donostia?
Libros de Kirlian es la editorial hija de Discos de Kirlian, mi sello discográfico. A Javier Castro lo conocí a través de internet. Hacía dibujos de grupos del nuevo subsuelo musical nacional y se me encendió la luz: Unamos sus líneas con un poco de información y discografía de cada uno de ellos. Así nació “Ilustrando el Underground”.

Y ahora llega este “Menta y Agua”
Pocos días antes de mandar a imprenta aquel primer volumen me vino a la mente el dedicarle un libro a La Buena Vida y plantearlo como un merecido homenaje de los fans, que no fuera una biografía al uso. La idea se ha hecho realidad 15 meses después.

Castro repite como dibujante
Sí, ha diseñado las cubiertas y el interior del libro, además de colaborar en el mismo con sus dibujos.

Pero hay más invitados
Hasta un total de 27 colaboraciones en forma de textos, dibujos o fotografías. La mayor parte de ellos son gente anónima, seguidores del grupo desde los principios o que los fue conociendo a lo largo de su carrera. A muchos de ellos los conozco personalmente y si hay algo que les une y define es su pasión por la música.

Algún nombre famoso se ha colado, caso de Miqui Puig.
En ningún momento busqué colaboradores resultones para el libro, más bien lo contrario. El criterio era que le gustase el grupo y le apeteciera escribir algún relato, recuerdo o vivencia. Que con la suma de todos ellos el lector se hiciera un idea de cómo era el grupo y su importancia artística. El hecho que fueran famosos o no era lo de menos.

¿Cómo sería tu relato sobre LBV?
Empecé a escribir mi historia pero me di cuenta que lo mejor era dejar hablar a los demás. Mi borrador hablaba de la desesperación ante la imposibilidad de poder ver al grupo en concierto viviendo en un pueblo alejado de las grandes ciudades. Y de lo grande y mágico que es un disco como Soidemersol.

¿Cuál es tu pasaje, recorte o extracto preferido del libro?
No puedo quedarme con un fragmento concreto, hay muchos momentos especiales. Me gusta especialmente el relato que habla de una boda. Y estoy muy contento de haber contando con la participación de Jorge Royo y Jesús Sáez, responsables de la primera página web del grupo donostiarra en la prehistoria de internet.

Una publicación que se cierra con aportaciones interneteras.
Cierto. Se me ocurrió como guinda final y participativa en estos tiempos de redes sociales lanzar un hashtag (#mifrasedelbv) y que la gente tuiteara su frase favorita, su momento preferido de las canciones del grupo. Todas las aportaciones salen recopiladas al final del libro.

Lo sacas el 20 de enero, día grande de nuestra ciudad
Es una casualidad. A principios de diciembre marqué en rojo ese lunes en calendario y en una comida de Navidad alguien me comentó que ese día se celebra la tamborrada, la festividad más importante de Donostia. Por cierto, ese lunes también es el llamado “Blue Monday”. El día más triste del año, que se corresponde con el tercer lunes del primer mes del año. Y el título de un tema histórico de la banda británica New Order

¿Qué tirada va a tener “Menta y Agua”?
150 ejemplares. Todo en Libros de Kirlian es pequeño y vive fuera del circuito, pero habrá distribución en tiendas de discos de Barcelona y Madrid y esperemos que Donosti. La forma más cómoda conseguirlo es entrando en la tienda online del sello: discosdekirlian.tictail.com

Y pronto nuevo guiño a nuestra capital, con un homenaje a Aventuras de Kirlian.
Será un disco dónde once grupos versionean el único disco que nos dejaron los donostiarras. Participan grupos como Doble Pletina, Parade, Apenino, Los Bonsáis o Bassmatti & Vidaur. Sigue sin fecha definida de lanzamiento. Pero puedo avanzar que quizás sea la última referencia de Discos de Kirlian. Todo tiene un final. Y ese sería un buen cierre.

¿Más referencias libreras o musicales desde Kirlian?
Después de “Menta y Agua” entro en la vorágine de editar varios vinilos en 7”: Merylstreep, Fred i Son, Las Desnortadas y Barbacoa. En cuanto a libros, prepararé un cómic con historias del dibujante Ferran Esteve que saldrá a lo largo de este año y más adelante publicaré un libro dedicado al grupo escocés The Pastels escrito por Antonio Navarro.