Saltar al contenido

Juan Luis Etxeberria Entradas

Concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián: La hora de la cantera

La noche del pasado domingo se celebró en el escenario situado en la zona de Reyes Católicos la última fase del Concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián, certamen musical dirigido a bandas musicales guipuzcoanas sin disco en el mercado.

Ya saben de que grupos hablo. Esos que dedican a la semana el mismo tiempo que algunos de nosotros al gimnasio (4 horas, el doble si son músicos que se acaban de arrejuntar) y que ensayan en locales donde las humedades son parte de la decoración. Formaciones que, maldita sea, tocan los viernes en mi bar favorito a un volumen elevado y sin versiones de grupos famosos que me permitan canturrear y mover un poco el pie.

Treinta de estas agrupaciones noveles se presentaron a la decimocuarta edición del concurso donostiarra, nueve se desfogaron en las semifinales y tres (Nahmek, Frida Pipol y Underneed) alcanzaron una zona de premios nada desdeñable.

El tercero se llevaba 900 euros, la medalla de plata venía con un sobre de 1500 machacantes y los campeones conseguían la grabación de un disco con 4 canciones y 500 copias del mismo para mandarlo aquí y allá, buscando conciertos o un contrato discográfico.

Los vasco-navarros Nahmek fueron los encargados de abrir la velada. Empezaron fuertes, atacando el funk-rock que les caracteriza y sacando brillo a la sección vocal. Su cantante ponía su laringe a tope de revoluciones mientras las tres coristas complementaban al capitán con bailes y detalles sonoros. La sección musical (guitarra, bajo, batería) se bastaba para llenar el espacio situado entre el edificio de Correos y el Koldo Michelena. La votación final les situó en tercera posición.

Colorista y animosa se presentó Frida Pipol, populosa formación con dos chicas a las voces principales y una sección de viento pequeñita pero matona. El núcleo de la banda se sitúa en Rentería y sus canciones también pasean por caminos funkys y souleros, aunque de manera más abierta y festiva, acercándose a los bríos de Amparanoia o aquel Manu Chao que luchaba (antes que Bono) con músicas positivas contra las injusticias sociales universales.

Frida Pipol se hicieron con los 1500 euros de la segunda plaza del cajón. Pero cualquiera de los participantes podía haber ganado. Las reñidas votaciones finales auparon a lo más alto al grupo Underneed, la única de las bandas finalistas que empleaba el inglés para poner letra a sus canciones. Para ellos es la grabación del disco-txiki (4 canciones) y las 500 copias posteriores.

La propuesta de Underneed era la más clásica en términos pop-rockeros. Dos guitarras, bajo y batería arropaban al voz de Eider Rozas, capitana creativa de la nave. Su barco navega por el pop que hacían los Pretenders, los impulsos tecnológicos de U2 y las creaciones de las cantautoras europeas que la radio oferta estos últimos años.

El escenario de Reyes Católicos se tornará latino a partir de ahora, con agrupaciones musicales que defienden estilos más caribeños y sabrosones.

Noiznahi 2005

La villa arrantzale de Getaria acoge en su seno la sexta edición del evento musical Noiznahi, festival anual organizado por el gaztetxe de esta localidad.

En la edición de este año el cartel cuenta con la participación de los grupos Today is the Day, Ximel y Akauzazte. La cita será esta noche, a partir de las diez de la noche, junto al polideportivo del costero pueblo guipuzcoano.

Los tres grupos programados gustan de sonorizar emocionales de una manera alejada de lo convencional, con querencia por las contundencias sonoras. Algunos de manera extrema (Today is the Day), otros con tendencias más rock (Ximel) y los últimos con maneras libertinas y experimentales (Akauzazte).

Todos arrejuntados alrededor de una actividad con nombre juguetón, tal y como nos cuenta Jon Arakistain, uno de los organizadores del evento y su voz pública en esta entrevista.” El término Noiznahi es un juego de palabras con distintos significados. En euskera se podría traducir como “en cualquier momento”. Pero también da pie a recrearse con las palabras, mezclando idiomas. El término en inglés “noiz” sumado al “nahi” del euskera lo convierte en un “¡queremos ruido!”.

La de las músicas alternativas es una característica constante si echamos un vistazo a las ediciones antiguas del este recital. El año pasado, sin ir más lejos, los impagables Atom Rhumba compartían focos y amplis con el post-punk de los zarauztarras Delorean y la pizpireta energía y brevedad de unos infravalorados Grabba Grabba Tape.

Arakistain completa la interesante lista de formaciones que han pisado el escenario de este Festival a lo largo de esta década (”Dut, Monochrome, The Dismemberment Plan, Standstill, Señor No, JR.Ewing, Lisabö…”) mientras nos explica más detalles organizativos de un festi que ha sabido, desde la autogestión, atraer la atención de los políticos de su pueblo.

“El Noiznahi vendría a ser una especie de fiesta de fin de temporada de la gente del gaztxete, un colectivo autogestionado que a lo largo del año no recibe ningún tipo de subvención. Con la llegada de las fiestas patronales, el Ayuntamiento nos da un apoyo económico y plena libertad para elegir el cartel del festival, buscando traer al pueblo a bandas que nosotros consideramos de calidad. Da igual que sean estatales o euskaldunes, europeas o norteamericanas”.

Los promotores del festival guipuzcoano tienen amplitud de miras, lo cual es de agradecer, a la hora de elaborar el cartel anual. ”No hay ninguna lógica a la hora de elegir a las bandas, es como una especie de lotería entre las distintas posibilidades que ofrece el “underground” musical. No nos limitamos en cuanto a estilos musicales pero odiamos profundamente a todos los vampiros que ven todo esto como un mero negocio”.

Jamás se me ocurriría catalogar a la banda de Steve Austin, los norteamericanos Today is The Day, como una formación que se venda a especulaciones creativas o económicas. Ellos son el nombre más relevante de este Noiznahi 05.

Etiquetados como “experimental-terror-metal noise heroes” (así lo afirman los propios autores en su biografía), su espectáculo en directo no va a dejar a nadie impasible. Se autodefinen como un show de terror sonoro. Para confirmar dicha afirmación no hay más que descargarse algunos de los temas de muestra presentes en la sección de audio de su web (www.todayistheday.org)

Este conjunto se formó en 1992 y cuenta con la increíble mala gaita sonora del guitarrista y productor Steve Austin como norte creativo. A su vera han viajado infinidad de músicos. La última formación oficial le sitúa con Chris Debari (bajo), Jeff Lohrber (batería) y Aaron Kotilainen (teclados) como compañeros de tormentas sónicas.

Con ellos acaba de registrar el octavo de los discos de esta formación. Titulado “Axis of Eden”, se ha grabado en Massachussets y se vende en compañía de una película dirigida por Adam Ahlbrandt. Film que se suele proyectar también en los conciertos de este cuarteto norteamericano.

En la amplia gira europea que pasará por Francia, Bélgica, Holanda, Inglaterra, Alemania y Suiza, Today is the Day contarán con los vizcainos Ximel para las labores teloneras. Formados en verano del año 2000 en Bilbao, el trío Ximel enterró pronto las influencias iniciales de Swans y Leonard Cohen para tirar por caminos más enérgicos: Slint, Mogwai, Neurosis, Codeine y, porque no decirlo, unos Inquilino Comunista con mala leche en la sangre.

Ximel tienen discográfica francesa (The Space Patrol) con los que han editado a principios del pasado 2004 un split CD compartido con una banda del norte de los Pirineos.

Al sur de dicha cadena montañosa hay que colocar a la tercera formación del cartel de esta noche: Akauzazte. Los de Azkoitia necesitan pocas presentaciones. Su buen hacer, la calidad que demuestran a la hora de improvisar y el afán investigador de sus composiciones están extendiendo su fama a gran velocidad. Con afirmar que el trío guipuzcoano nunca realiza dos conciertos iguales…

Los que quieren poner nombres a sus influencias hablan de Birthday Party, Einsturzende Neubauten o Swans. Trabajo baldío. Porque estos guipuzcoanos tan pronto se pierden en atmósferas y texturas apiladas como pasean por el funk, el rock stoner y el indie.

Todo bien montado con unas letras de profunda carga filosófica, algo poco habitual en los días que nos está tocando vivir. Si quieres probarlos en disco, su segundo plato se llama “Azalberritan” y lo edita la casa guipuzcoana Compañía de Sueños Ilimitada

mas info de las bandas:
http://www.todayistheday.org
http://www.ailimitada.com/akauzazte
http://www.myspace.com/ximeldu

P.L.V Havoc: «In The Nick Of Time»

P.L.V HAVOC
“In the Nick of Time”
13 canciones.
Contacto: plvhavoc@yahoo.es

Guitarra acústica y voz afligida. Es lo único que le hace falta a P.L.V Havoc para registrar las 13 canciones que componen su autoeditado trabajo “In The Nick of Time”.

Como el titulo del CD indica, el inglés es el idioma empleado para musicar estas canciones. Sólo “Sal” escapa de esta opción idiomática y se ha grabado en castellano. Las composiciones musicalmente suenan sencillas, registradas de igual manera que se han creado, con menos aditivos que una mayonesa casera.

Los temas suenan además muy relajados, destacando una voz que busca despertar mayores emotividades que los acordes rasgados. El mozo en cuestión no podrá negar ante el polígrafo que Radiohead y Bonnie Prince Billy y ese tipo de artistas afectada expresión creativa han inspirado de manera clara estas canciones que preferentemente se narran cercanas. Ahí están para demostrar nuestras afirmaciones la certera “Mellow Faces”, la melancólica “My Turn”, “Stay” o ese “In the nick of Time” que da título al disco.

Estamos ante una obra primeriza que deja un buen sabor de boca para futuras grabaciones: las canciones suenan muy bonitas, aunque cuentan con una extensión a veces algo excesiva en el minutaje, aspecto muy característico de los primeros pasos compositivos. Si en el futuro sus píldoras son algo más breves, seguro que es más fácil convencer a los más incrédulos de que Havoc tiene una especial sensibilidad a la hora de componer.

¡Ah! P.L.V. se corresponde con las iniciales del nombre castellano de nuestro artista. Pero para saber el secreto hay que comprarse el CD…

David Navascues: Exposición en Drum

Algo bueno debe tener nuestro sistema educacional actual. Es, o mejor dicho, fue el responsable de que David Navascues (Tolosa, 1972) quisiera cambiar con la mayor celeridad posible el tema de la física, la química y las matemáticas por los trazos y los colores. Viendo los resultados, podemos afirmar que el cambio fue a mejor.

Navascues, conocido de manera local por haber hecho carteles para diferentes estamentos públicos (Es el autor, por ejemplo, del premiado afiche del Jazzaldia 2003, aquel del guitarrista), marchó pronto de nuestra Guipuzcoa a la inquieta Barcelona a estudiar cómo hacer “aquellos dibujos que veía en las revistas y que tanto me gustaban”.

La ciudad se le quedó pequeña, y con sus maletas y rotrings pilló el primer vuelo a la Gran Manzana. Una experiencia que le ha permitido hacer trabajos para empresas inmensas de aquí (El País, Editorial Planeta, Levi Strauss España) y de allí (Wall Street Journal, New York Magazine, United Airlines, Village Voice, London Times, Forbes, Vibe magazine).

Ahora, mientras nos cuenta que las vallas japonesas pronto contarán con dibujos suyos y que sus obras pronto se mostrarán en un libro de la editorial Taschen, David Navascues inaugura esta tarde su exposición en la donostiarra tienda de discos / galeria Drum, establecimiento que este fin de semana está de celebraciones por su tercer aniversario.

¿Cuando se interesa este tolosarra por el mundo del diseño?

No era muy buen estudiante, y con esta opción evitaba estudiar carreras en las que se solicitara la dichosa Selectividad. Recuerdo que una vez vi una revista de diseño, repleta de gráficos. Me gustó mucho y pensé… “¿y esto quién lo hará?” La profesión aquella no me sonaba de nada, y fui investigando en el mundo del diseño gráfico. Descubrí que Barcelona era un sitio donde se podían estudiar estas materias de manera específica.

Y decides irte a la Escuela de Arte y Diseño EINA de la ciudad condal

Sí, y para el tercer año ya estaba trabajando con una beca en La Vanguardia. Eso me vino bien, porque creo que la mía es una profesión en la que debe primar la práctica a la teoría.

Pronto te entraron ganas de cruzar el charco.

De Barcelona me fui a Nueva York para dejar de lado los primeros pasos que había dado trabajando en los estudios de diseño gráfico, huyendo de las órdenes de un jefe, buscando crear con menos restricciones. Quería impulsar mi lado dedicado a la ilustración, desarrollarme más en ese campo.

¿Qué diferencias hay entre Barcelona y Nueva York?

Algunas cosas funcionan mejor allí y otras, sorprendentemente, peor. El diseño gráfico como estilo no tiene mucho criterio en Estados Unidos. Todo cabe, muchas veces ves cosas que no están bien hechas.

En lo positivo, hay más oportunidades para trabajar, y se valora más tu trabajo. Hay una relación de igual a igual entre el cliente y el diseñador. Aquí hay más picaresca. El que te contrata sigue intentando regatearte el precio o presionarte para que le entregues antes el trabajo.

¿Y nuestra pequeña urbe, que tal anda en estos temas?

Nunca ha sido un sitio especialmente puntero, ni lo es en estos momentos, pero va mejorando poco a poco.

Tu vocación internacional es imparable

Ahora mismo estoy trabajando con Japón, donde una cadena de tiendas de ropa ha seleccionado unas ilustraciones mías para colocar en vallas publicitarias y esas lonas que cubren las fachadas de los edificios. Pero es un lío trabajar en varios continentes porque en Asia son 6 horas por delante y en Nueva York son 6 horas por detrás. Es importante controlar el tema horario, saber qué quieren decir unos y otros cuando afirman que te van a llamar a primera hora (risas).

¿Que artistas han influenciado tu vida creativa?

En la rama del diseño gráfico debo mencionar al constructivismo suizo: el empleo de los elementos de manera simple, con una sola tipografía, con pocos elementos.

A nivel de ilustración siempre me han gustado las portadas de discos de Jazz, David stone martin, las cosas del sello Blue Note y esa gráfica de los años 60. También me atrae el cine de finales de los 60 y principios de los 70: los encuadres, los títulos de crédito…

La música siempre ha sido un referente importante en tu vida.

Soy muy aficionado a la música, siempre estoy comprando discos. Y recientemente he empezado a pinchar discos.

¿La música aparece en tu nueva expo?

No, es la primera vez que intento poner en palabras lo que voy a exponer, es como un lenguaje geométrico. Tiene masas más grandes, elaboradas con tres colores (rojo, blanco y negro), difícil de explicar con palabras, empleando una especie de lenguaje de formas.

Tu ilustración es de corte cálido, según las tonalidades empleadas.

Alguna vez ya me han comentado que transmiten cierta tranquilidad. Me cuesta mucho salir del trío de colores que te comentaba antes, quizás porque me funciona mucho y porque el color como tal no me interesa mucho.

¿Cuál es tu relación con el ordenador?

En el caso de ésta exposición, empleo el ordenador como herramienta generadora de formas geométricas. Pero no busco que el resultado final sea digital. Las obras van a ser vinilos adhesivos sobre metacrilato. Quería evitar el acabado con plotter o reproducción digital, un sistema que he empleado a veces pero que no me convence del todo.

A tu cartel del Jazzaldia le otorgaron el tercer premio en el Concurso de Carteles Marc-Martí, de cuyo Jurado forman parte Javier Mariscal, América Sánchez, Peret y Lluis Bassat.

Rellené las bases y lo envié sin mucho convencimiento, pero el galardón fue una agradable sorpresa. Además, la organización es muy activa, recopila los carteles de todas partes, incluso de la calle, y los selecciona para su evento. Cualquier anuncio vale con tal de que sea público, lo que hace que haya muchas obras seleccionadas.

Esto de los reconocimientos abrirá puertas para futuros trabajos

Sí, pero yo no suelo ofrecerme como diseñador gráfico. No tengo infraestructura, ni gente que me pueda ayudar a sacar adelante los trabajos en este campo. Mis fuerzas las dedico a carteles o cosas más pequeñas, cosas que pueda empezar y acabar yo mismo.

¿Los próximos pasos?

Ahora mismo estoy con lo que te comentaba de Japón, sin olvidar los encargos habituales para el mundo editorial con sede en Nueva York. Y este año me han seleccionado para un libro de la editorial Taschen, de su colección Ilustration Now, donde se recopilan los trabajos de una selección de ilustradores. La obra se publica este verano.

Boogie Van: Zeppelin Rock

No descubrimos nada si decimos que los chicos de Boggie Van tienen uno de los directos más potentes de nuestra región. Directos musicales, claro, aunque sus guitarrazos pueden dejar noqueado a más de uno. Rock clásico, enérgico (un poco de Led Zepellin y otro poco de Kyuss, sin olvidar la vena Black Sabbath), que explota como una supernova cuando los de Rentería enchufan sus instrumentos y empiezan a patear sus canciones sobre un escenario.

Este fin de semana los tienes en los Sanfermines de Pasai Antxo, presentando su nuevo disco titulado “Backseat Driver” compuesto por 4 flamantes canciones (“las más redondas de nuestro repertorio actual. Queríamos mostrar lo mejor que tenemos, aunque el resultado sea un disco relativamente corto. No estamos obligados a meter temas de relleno”, nos cuentan estos guipuzcoanos en la entrevista). Composiciones que siguen manteniendo a gran altura el nivel enérgico y compositivo de los chicos con la furgoneta con más boggie.

El cuarteto guipuzcoano vuelve a autoeditarse los temas por quinta vez. ”Sería más bonito decir que vamos de independientes, que pasamos de las discográficas, pero no es así. El anterior CD sólo lo enviamos a los sellos que más nos interesaban, y no obtuvimos ninguna respuesta interesante. Por lo que preferimos grabar y publicar nosotros mismos el disco; y hacerlo sin depender de nadie”.

El sistema no parece malo, porque las ventas de anteriores compactos, sin ser espectaculares, si que adquieren un número interesante. “Del anterior disco ya hemos repartido 600 copias, sin contar la edición en vinilo, habiendo tenido que sacar nueva tirada. Lo tenemos en las tiendas de la zona de Donostia (Bloody Mary, Música Autónoma), pero donde más sale es en los bolos y mediante los pedidos por internet en www.boogievan.tk”.

Como bien habrán supuesto los lectores más avispados, “Backseat Driver”, el nuevo CD con carpeta de cartón que ésta semana llega a las tiendas, cuenta con eróticas reminiscencias en el nombre. “A la Boogie le gusta el rollo carretera, pero no todo es velocidad y kilómetros. En los coches también hay sitio para historias de amor. Y la portada (una foto de una prenda interior femenina sobre un vehículo) no es ningún montaje. Nos encontramos esa escena en un 2CV”)

El contenido musical parece haberse aligerado un poco. Han aparcado el pedal fuzz sin perder chicha, y las guitarras suenan menos distorsionadas. Pero para detallar el contenido, nadie mejor que el autor. Chicos, el micro es vuestro. “Hit The Road es el tema más rock´n´rolero. ‘Rock´n´Roll Picnic’ es nuestra canción más punk rocker hasta el momento. Bastante acelerada y con buen estribillo. ‘Godspeed’ muestra la vertiente más clásica del grupo. Habla de las cosas que te hacen sentir bien, de buscar la felicidad, de alejarte de lo malo. Un rollo un poco hippy. Y para terminar está ‘Farewell (The Obelisk)’, donde levantamos el pie del acelerador. Es el tema más elaborado y con el que más disfrutamos tocando”.

Boggie Van estarán actuando el próximo 16 de julio en el Gazteleku de Oñate, en un cartel que completan los catalanes Robots. Y hablando de conciertos, mira que a mí me pega y mucho veros en el cartel del mastodóntico Azkena Rock Festival de Gasteiz…” Sería un lujazo tocar en un festi con semejante cartel. Por si la organización no nos invita, que sería una pena, algunos de nosotros ya hemos comprado las entradas. Lo de Deep Purple es una auténtica sorpresa, y no defraudarán. Pero al que más le tenemos es a Brand Bjork. Sin olvidar a los Queens Of Stone Age, Monster Magnet y Social Distortion.” Sí, por ahí van los tiros del cuarteto de Rentería. Contundencia, rock, energía y volumen.

La Fuga: Tocata Rock

Los amantes de las tonadas guitarreras urbanas cantadas en castellano tienen hoy una cita ineludible en la donostiarra sala Rock Star.

Los cántabros La Fuga se acercan a nuestra costera ciudad para presentar en concierto “Negociando Gasolina”, el último de sus trabajos discográficos.

Un CD que tiene, ojo, dos versiones distintas en los stands de las tiendas. La más jugosa de ellas trae un regalo en forma de DVD. Los chicos se explican. ”Se han hecho dos ediciones del disco. Una de ellas va con un DVD en el que recopilamos todos los videoclips que tenemos (incluido el del último single, “Buscando en la basura”), junto con alguna canción en directo y otras grabaciones mas caseras que nosotros denominamos “en ruta”. También hay una canción inédita y una entrevista con la propia banda”.

En la web de la banda (www.lafuga.net) nos avisan de que ésta edición especial vuela en los comercios, pero los chicos nos tranquilizan. “Aunque hemos vendido ya 25.000 copias del disco, aún quedan ejemplares de las dos versiones del nuevo trabajo”. Ya han despachado más unidades, en apenas tres semanas de venta, que de su anterior trabajo “Calles de papel”, el primero para una casa grande como Warner-Dro.

No hay muchas bandas de la minera Reinosa que firmen contratos con las multinacionales, aunque quizás la tendencia cambie.” La verdad es que últimamente se ve mucho rock por nuestra ciudad. En el local donde ensayamos nosotros hay cinco grupos. De Santander estamos mas desconectados, pero siempre ha habido bandas interesantes. Lo malo es que cada vez hay menos sitios para tocar”. Bueno, si te sirve de consuelo, eso pasa en todas las ciudades.

Antes del mencionado y alabado “Calles de Papel”, estos cuatro cántabros se habían desfogado de manera brava en discos como “Mira”, “A golpes” y “A las 12”, siempre con el rock más urbanita, canalla y cotidiano como eje creativo. Ese estilo áspero y callejero al que Fito Cabrales (con y sin Fitipaldis), Rosendo y Marea han dado esplendor en los últimos tiempos.

Ahora no esperes grandes cambios. Su fórmula sigue manteniendo su belleza y su certeza en los puntos habituales.” En lo musical no solemos cambiar mucho, porque lo que nos gusta es este tipo de música y de estilo. Sí probamos ritmos nuevos o arreglos distintos, pero la base sigue siendo la misma. Incluso este disco esta algo menos producido porque quisimos que sonara muy fresco, casi como si estuviera grabado en directo. Estamos muy contentos con el resultado”.

Parte de la alegría se desprende de la cómoda grabación, realizada en los estudios Sonido XXI de Esparza de Galar (Navarra). ” Tienes toda la razón en lo de la comodidad, porque nos hemos sentido como en casa. Llevamos trabajando con ellos desde el primer disco y hay muy buen ambiente de trabajo“.

El resultado se disfruta en las 10 canciones (más un regalo melódico, el tema “Heroína”, grabado originalmente para un recopilatorio de la revista El Jueves) que conforman “Negociando Gasolina”, un título “tomado del single. Nos gustó como sonaba. Negociar gasolina significa ‘buscar algo que te ayude a seguir’, ya sea alcohol o mujeres o rock o lo que sea”.

Un CD en el que se homenajea al compositor Fito Cabrales y se abren los micrófonos para las colaboraciones de colegas famosos (en este caso, El Drogas de Barricada) y voces menos conocidas como la de Laura, cantante del grupo Hacia Donde.

En el concierto de esta noche aseguran que habrá “mucha fiesta, y sobre todo mucha energía en el escenario y ganas de pasarlo bien”. Si te los pierdes, avisarte que estarán en los Sanfermines pamplonicas el 12 de Julio.

Ken Zazpi: Nuevos retos

Tras una gira que acabó el pasado mes de Agosto y preparar con mimo sus nuevas composiciones, el grupo Ken Zazpi se encerró el pasado mes de abril en la espaciosa sala central de los estudios Gárate de Andoain para registrar, en un solo día, las 13 canciones que contiene su tercer disco, “Gelditu denbora”. Un trabajo acústico que muestra las ganas de cambio de un grupo tan asentado como este.

La mitad de los temas son revisiones de sus creaciones más emblemáticas, en formato acústico y con algunos añadidos valiosos: arreglos de cuerda a cargo del Alos Quartet dirigido por Xavier Zeberio, mandolinas ejecutadas por Arkaitz Miner y la percusión de Iñigo Egía. El resto, seis, son nuevas composiciones elaboradas con las nuevas sonoridades cristalinas.

De regalo, los integrantes de Ken Zazpi (Beñat Serra a la guitarra, Iñakli Zabaleta en el teclado, Jon Fresko tocando la batería, Igor Artzanegi con las cuatro cuerdas del bajo y Eñaut Elorrieta poniendo la voz cantante, mas la aportación de JonMikel Arronategi) incluyen el videoclip realizado para la presentación en pantalla de “Zapalduen Olerkia”, el primero de los singles de este nuevo trabajo.

Todo ello viene bien empaquetado en un elegante digipack que no hace sino remarcar las virtudes presenciales y ejecutantes de estos creadores que emplean el euskera como idioma de sus canciones.

No entiendan este “Gelditu Denbora” como una grabación habitual en directo, haciendo sonar las canciones ya publicadas y defendidas eléctricamente sobre el escenario. Ni piensen que es un acústico en toda regla, sólo con voces y guitarras desenchufadas.

Podríamos decir, a modo informativo y sin cargas de profundidad, que el nuevo trabajo del sexteto de Gernika presenta formas de “Unplugged” de MTV, donde las habituales y fieras guitarras eléctricas se han transformado en tiernos rasgados de guitarra acústica, mientras bajo y batería (y algún que otro punteo de eléctrica) mantienen la carga de amperios aunque los tiempos suenen más relajados.

La banda vizcaína ha adaptado sus canciones a estos nuevos modos, rodeándose de un público compuesto por amigos y gente cercana para tallar digitalmente estas canciones que contarán con una edición especial en catalán, con dos tonadas (el single y el tema “Ilargia”, mas el video promocional montado en el idioma de Lluis Llach) registradas en dicho idioma.

¿Qué habéis hecho desde el anterior disco?

En septiembre del 2004 comenzamos con el proyecto del acústico. Lo más fácil y seguro hubiera sido hacer otro disco igual. Pero nosotros estábamos dispuestos a correr el riesgo de cambiar. Queríamos marcarnos un nuevo reto. Y el desafío iba a ser este disco: Buscar nuevos timbres, nuevas sonoridades, jugar con otros instrumentos.

Como acústico no es muy estricto. No son sólo guitarras y baterías con escobillas.

No es un acústico clásico. El grupo lleva 5 años funcionando, y no es un disco que cierre una etapa, como suele pasar con los discos en directo. Para nosotros es otro peldaño que definimos como “acústico” por ponerle un nombre. Queríamos seguir siendo los mismos sin perder la esencia. Mantener la línea de antes, pero reforzando este otro estilo que siempre ha estado ahí. No queríamos perder la energía y la fuerza de los temas, ni desnudarlo demasiado.

¿A quien se le ocurre meter a gente en el estudio?

No buscamos hacer algo grande ni ostentoso. Queríamos algo íntimo, entre amigos, y que la gente viera el proceso. Como si asistiera a un ensayo.

Viendo las fechas, no se puede negar que el disco está calentito.

Sí, lo grabamos el nueve de abril casi del tirón, con unos pequeños retoques. Pero hay un trabajo muy serio detrás. No sólo había que tener los temas preparados y claros. Tal y como habíamos decidido grabar teníamos que interpretar las canciones con confianza.

¿En qué os basasteis para elegir las canciones viejas que ibais a reinterpretar en este disco?

Para nosotros son unos temas que se antojan imprescindibles, que suelen estar en las listas de todos nuestros conciertos. Son los más significativos y los que mejor se han adecuado al toque acústico. Porque nos hemos dejado en el tintero temas viejos y nuevos a los que no hemos sabido sacar todo su jugo con este nuevo enfoque.

Vamos con preguntas originales: ¿ A qué viene el título de “Gelditu denbora”?

Es un regalo que nos hemos hecho, una libertad que nos hemos tomado. Algo así como decir: “Apaga los móviles, para los relojes, vamos a parar el tiempo y vamos a disfrutar con lo que estamos haciendo”.

Zapalduen olerkia, el primer single.

Estaba claro que tenía que ser esa canción. Resume este disco, la nueva etapa y los cinco años de Ken Zazpi. Es uno de los temas más redondos del disco y de nuestra trayectoria como grupo.

Traducís esta canción al catalán. En total hay dos temas y un video en ese idioma.

Siempre ha habido interés, nos suelen pedir que traduzcamos las letras a ese idioma, y ahora lo hemos hecho en el libreto. Decidimos tener para con ellos un detalle, una edición especial. Es por ello por lo que “Zapalduen Olerkia” e “Ilargia” las hemos grabado también en catalán.

Habéis adaptado un poema de Sarrionandia, “Talaieroaren gogoetak”.

Escribiendo letras no nos gustan las colaboraciones. Somos bastante maniáticos, le damos muchas vueltas. Pero en este caso leímos el poema y nos sentimos muy identificados. Es un autor que siempre nos ha gustado mucho.

¿Vivís de esto?

No. Tocamos mucho, y no nos podemos quejar de las ventas de nuestros discos. Pero nos gusta mantener las distancias con este mundo. Eso nos da libertad a la hora de tomar decisiones como ésta. Vamos marcando nuestros propios tiempos, sin dejarnos llevar por el mercado ni por lo que diga la gente.

¿Qué formación lleváis ahora sobre el escenario?

No hay cambios en el grupo, y llevamos las cuerdas pregrabadas. Vamos a estar todo el año defendiendo este disco y este sonido sobre los escenarios.

¿Que tal la agenda de conciertos?

Acabamos de pasar, el pasado domingo, por el Araba Euskaraz, donde hemos soltado la rabia que en la grabación estaba un poco contenida. Nos gustaría, durante los 12 meses que vamos a estar presentando este “Gelditu denbora”, hacer menos actuaciones pero más mimadas. Buscando tocar en teatros y auditorios, sin cerrar las puertas a la hora de actuar en plazas, cuidando unos aspectos de sonido que hasta ahora quizás no habíamos tenido tan en cuenta.

Ignacio Escolar: «La música no se muere, sólo se mueren los discos».

Periodista, músico y autor de uno de los blogs hispanos mas relevantes y visitados de Internet (escolar.net), Ignacio Escolar es uno de los ponentes que esta tarde charlarán sobre la propiedad intelectual en la mesa redonda de las III Jornadas Copyleft, a realizarse este fin de semana en el centro Arteleku de la capital guipuzcoana.

Escolar, a quien el diario El Mundo ha seleccionado como uno de los 25 españoles más influyentes del 2004 en Internet, fue miembro de la banda musical Meteosat, una de las primeras indies de los 90 que dio el paso del mundo independiente al multinacional.

Fruto de aquella experiencia escribió el famoso texto “Por favor, pirateen mis canciones”, que le valió el premio Jose Maria Porquet de Periodismo Digital. Escolar defenderá en la charla de hoy las ventajas y virtudes de las licencias Copyleft, bajo las cuales el autor sigue editando los textos de su blog y las canciones de su banda Decodek.

Aclaremos términos. ¿Qué es el copyleft?

Copyleft es una alternativa al copyright. En lugar de “todos los derechos reservados”, decimos “algunos derechos reservados” y cedemos otros. En la música o en el periodismo, eso implica permitir a la gente que descargue gratis mi música o que copie en sus blogs mis artículos sin tener que pedir permiso.

¿Cuáles son las ventajas de este sistema?

Se consigue una mayor difusión de la obra. Para los músicos una mayor divulgación de su música implica más actuaciones. La amplia mayoría de los músicos en activo ganan más de los conciertos que de la venta de discos o de los derechos de autor.

¿Se puede entender el copyleft como trabajar al borde del sistema?

El copyleft no es un planteamiento utópico y antisistema. Puede ser también un nuevo modelo de negocio. Pero, sobre todo, es algo tan básico como dejar al autor que decida qué quiere hacer con su obra. Regalar es un derecho.

¿Qué entornos muestran modelos exitosos de copyleft?

En España está el ejemplo de la prensa gratuita: “20minutos” es copyleft, tiene una licencia “Creative Commons” que permite copiar sus artículos. 20Minutos regala un diario todos los días y vive de la publicidad. Esto es posible porque la tecnología ha abaratado el coste de producción. En la música pasa lo mismo.

Propiedad intelectual, la razón de ser de la charla de hoy en Arteleku, es lo único que siempre pertenece al autor

Sí, pero en realidad es una trampa. La propiedad intelectual, en teoría, no se puede vender. Pero se venden los derechos de explotación. En realidad, la propiedad intelectual se creo para defender a los editores, no a los creadores.

Tu fuiste uno de los primeros en levantarte contra las sociedades de gestión con tu manifiesto “por favor, pirateen tus canciones”

Las condiciones para los artistas siguen siendo igual de abusivas. Pero a medio plazo esto va a cambiar muchísimo. Las discográficas acabarán siendo empresas al servicio de los músicos y sus porcentajes serán mucho más razonables. La tecnología les ha quitado poder, ya no son tan necesarias como antes.

Muchos se quejan del elevado precio de los CDs…

Los precios de los discos originales jamás se han movido por la ley de la oferta y la demanda. La industria del disco es un oligopolio dominado por tres multinacionales que son las que fijan los precios. Y ha tenido que ser Apple, un fabricante de ordenadores, el que se haya llevado el negocio de la venta de la música online. Las casas se olvidan de que su negocio es vender música, no discos. Porque la música no se muere, sólo se mueren los discos.

¿La remuneración por copia privada es una cuestión de justicia, como afirman las sociedades de gestión?

Es sangrante en el caso del DVD, donde se cobra una compensación por una copia privada que los consumidores no pueden realizar. Los DVDs de películas vienen con una protección anticopia cuya ruptura esta penada por ley. Pero los DVDs vírgenes pagan esa carga de todas maneras. Y el coste del canon es mayor de lo que cuesta el propio soporte. Es como cobrar el IVA a los narcotraficantes.

Los defensores del canon al CD dicen que, aún y todo, se paga menos que en Francia e Italia por este concepto…

Pero ocultan que hay países, como Reino Unido, Irlanda o Noruega, donde no se paga canon. Y también que hay muchos países donde se paga muchísimo menos que en España. Aquí tenemos uno de los gravámenes más altos de toda Europa.

Tras el del CD, ya están salseando en el canon del ADSL. ¿Crees que a medio plazo lo conseguirán?

No creo que estén siquiera interesadas. Si cobran un canon al ADSL, tendrían que reconocer las redes de intercambio de ficheros como copia privada, lo que implicaría su legalización.

¿Alguna solución?

Deberían dar menús a la carta y no el paquete cerrado que ofrecen ahora a sus socios. Si yo quisiera regalar mi música a los internautas pero cobrar a una empresa por usarla en un anuncio publicitario, no tengo quien me defienda.

¿Cómo ves las medidas del Gobierno contra la piratería?

El Ministerio de Cultura se olvida muchas veces de que la cultura es algo mucho más grande que la industria cultural. Que entre sus funciones están la de garantizar el acceso universal a la cultura, que la cultura puede ser gratis y que no sólo se trata de tener contentos a los artistas más famosos, a las multinacionales y a las entidades de gestión.

¿La legislación tiende más a defender el copyright que el copyleft?

El copyright cada vez dura más años, es más estricto, es más asfixiante. Se ha perdido su función original: premiar el desarrollo y la innovación pero sin impedir el beneficio de la sociedad.

Hoy el copyright hace muchas veces lo contrario. Están desapareciendo infinidad de libros. Sería barato y sencillo conservarlos –hoy es fácil con la tecnología digital-. Pero es ilegal hacerlo. Podemos construir la biblioteca universal pero los abogados lo impiden.