Saltar al contenido

Juan Luis Etxeberria Entradas

Cycle: Baile oscuro

Mezclar rock y máquinas no es ninguna novedad en los días que hoy corren. Pero siempre hay bandas que, por una u otra razón, saben insuflar algo de frescura a esta asentada fusión de elementos.

El más importante descubrimiento peninsular en este campo se llaman Cycle y se acercan esta noche a Donostia, más concretamente a la sala Rock Star del centro de ocio Illunbe.

Tan bien les va que acaban de reeditar su debut “Weak on the Rocks”. Además de los temas de la primera tirada, en este lanzamiento hay un CD extra con remezclas, un tema inédito y un videoclip. Sin olvidar el premio del programa radiofónico “El ojo crítico”, que les ha otorgado el máximo galardón en la categoría de  “Música moderna”.

¿Y de qué música moderna estamos hablando? Cycle mezcla digitalismos y guitarrazos potentes con muchos detalles oscuros, de aquellos años 90 góticos de Sisters of Mercy (a los que recuperan en disco y en concierto) y Front 242, con una puesta en escena azotada por la vocalista femenina La China Patino.

La banda asentada en Madrid se completa con el productor David Kano, el cantante Luke Donovan y las guitarras de Carlos F. Calderón. El señor Kano, con quien mantuvimos la entrevista, es el capitán del navío.

Kano es un productor cuyas creaciones son de pequeño y gran minutaje. Ha elaborado música para anuncios televisivos de potentes empresas (Euskaltel, ING Direct, Ministerio de Sanidad) y ha limpiado de impurezas los trabajos de gente como La Sonrisa de Julia (“En su primer disco participé haciendo la post producción y la mezcla del álbum”).

Cycle es su pequeña aventura personal libre de ataduras si nos saltamos su faceta DJ (”En mis sesiones entra de todo: punk, rock, pop y electrónica. Todo rápido y cachondo”). Y la gente está respondiendo con llenazos de salas. No sólo por España, sino también en el extranjero. “En Berlín y Milán alucinamos con el público. Hay que tener en cuenta que allí no ha salido el disco. Y ya se está cerrando la gira para el año que viene en Rusia, Inglaterra y Francia”.

También pasaron hace pocas fechas por Gasteiz, y el jerifalte de la banda sólo tiene buenas y llanas palabras de su última visita a Euskadi. “Estuvo de puta madre. Hay un público genial, las tías están buenísimas y además nos dan de comer de la hostia. ¿Ha quedado claro? (risas)”. Clarinete, amigo. Además, sabemos que te encantan algunas bandas de nuestra tierra. ”Sí, me han gustado mucho los zarauztarras Delorean. También he oído a unos cuantos grupos euskaldunes” sí, lo de euskaldunes lo pone así, no lo hemos corregido nosotros “que suenan alucinantemente bien”.

Al chico le va el post-punk, o como demonios se llamen las guitarras algo bailongas de voces saltarinas que últimamente están en boca de todos: “Hay un montón de grupos de una nueva y extraña corriente punk que están saliendo en Madrid y en Barcelona”. Pero aún es pronto para saber si algo de eso habrá en el futuro segundo disco de este grupo plural. “Cuando esté terminado os lo cuento. De momento sólo tengo bocetos”. No te preocupes, que este viernes bailaremos con ganas vuestras obras ya publicadas.

(un)Common Sounds: Experimentos cercanos

Amplias jornadas en el centro donostiarra Arteleku sobre sonidos emergentes, tecnologías recientes y técnicas renovadoras. Con un extenso plantel de creadores internacionales. En directo o en reuniones teórico-prácticas

Bajo el explicativo nombre de (un)Common Sounds se presentan unas nuevas jornadas que buscan mostrar los sonidos menos comunes (o más experimentales, según guste) de nuestro espectro creativo musical. La cita comienza hoy y dura hasta el día 23, desarrollando sus actividades en el centro cultural Arteleku.

El proyecto nace de la unión entre el colectivo Ertz de Bera y la asociación Electrograph de Atenas (Grecia). El programa de actividades incluye conciertos, charlas y explicaciones sobre software
libre y los programas informáticos empleados en estos campos sonoros.

Hablamos con Ilios, la parte helena en la organización. Él es un reconocido músico en estos mundos experimentales, organiza el festival Electrograph y maneja los mandos de Antifrost, sello que casi cuenta con etiqueta propia en revistas avanzadilla como The Wire. Le preguntamos por esas tonalidades poco corrientes de las que habla. «Se trata de sonidos que a veces son muy comunes para cada uno. Por eso el nombre del proyecto lleva el ‘Un’ dentro de un paréntesis. Hablamos de tonos que pueden parecer muy raros, pero que en el fondo son los sonidos de la naturaleza que nos rodea. A veces lo que esta mas cerca es lo verdaderamente desconocido».

Festival Wintercase: The Delays, Go Betweens, Teenage Fanclub

The Delays + Go Betweens + Teenage Fanclub
Kafe Antzokia (Bilbao)
5 Noviembre 2005

El Kafe Antzokia bilbaino agotó el pasado sábado el taquillaje para la primera de las paradas del Festival musical itinerante Wintercase (www.wintercase.com).

A The Delays no pudimos verles. Pero los allí presentes confirmaron que las buenas críticas aparecidas en prensa estaban justificadas.

Los veteranos The Go Betweens sorprendieron. Con un Grant Maclennan que podía tocar un punteo de manera alborozada sin que la canción perdiera emoción, con un Robert Foster en plan dandy (esos pasitos a lo Elvis…). Todo se les perdonó cuando transmitieron con tanta pasión esas canciones tan bonitas y simples, tan clásicas y conmovedoras.

Teenage Fanclub nunca defraudan. Con mayúsculos juegos de voces y la rabia justa, los cuatro escoceses volvieron a centrar su repertorio en canciones del “Grand Prix”, su mejor álbum, con tres incursiones en la última de sus publicaciones (“Man Made”).Hasta hubo tiempo para algunas rarezas poco escuchadas (“Hang On”, “God Knows It´s true”, “Did I say”).

Su actuación volvió a ser un desenfreno melódico de melodías dulces y contagiosas, demostrándonos que siguen por el buen camino. No había más que ver las sonrientes caras de los asistentes a la salida…

Donavon Frankenreiter: Radio surfera

Aterriza en nuestra costera capital Donavon Frankenreiter, curioso compositor norteamericano de tardío lanzamiento a los mundos cantores. Donavon anda estos días paseando por Europa su disco homónimo y estará la noche del sábado en la sala rock Star de Illunbe (Donostia).

Pero quizás a media tarde, si la marea es buena y el viento propicio, los surferos se lo encuentren en la playa donostiarra de la Zurriola o cualquier otro spot cercano. Cumpliendo la promesa lanzada tras su concierto en el último campeonato profesional de Mundaka, su penúltima visita peninsular. “Estamos pensando en hacer otro tour pasando por Biarritz, San Sebastián y otros lugares de Europa”.

Porque si pones su nombre en un buscador de Internet y te saltas las primeras entradas, verás que todos los textos referidos a este chico de aspecto setentero nacido en California en 1972 tienen relación con las grandes olas y las tablas de surf.

Donavon comenzó a ganarse la vida como ser un profesional de este acuático deporte. Él es un free rider: un deportista al que pagan para que cabalgue las olas, pero sin necesidad directa de participar en competiciones.

A todas las playas a las que iba, se llevaba la guitarra para matar las horas muertas. Pero no fue hasta hace pocos años cuando se vio con la suficiente confianza como para aventurarse por estos mundos melódicos. Fue entonces cuando contactó con su colega y realizador de películas surferas Jack Johnson.

El mismo Jack que en 2005 ha entregado el emocionante y sentido disco “In Between Sessions” y que le ha abierto las puertas de Brushfire Records, casa discográfica que edita el debut de Donavon Frankenreiter.

Con las importantes colaboraciones del nombrado Johnson, el moderno bluesman G.Love (¿le recuerdan con sus Special Sauce?) y otros músicos de la talla de Koool G. Murder (bajista de Eels) y Dean Butterworth (bateria de Morrissey en su época de retiro norteamericano y habitual de las primeras giras de Ben Harper), Donavon Frankenreiter ha creado un disco suave que no blando, en el que da rienda suelta a todas sus influencias: ”Me encanta el blues, me gusta Eric Clapton y Jimmy Hendrix,” su hijo se llama Hendrix  “y soy un enamorado de Sade y Norah Jones. También escucho a Eminem, Tom Petty y Lenny Kravitz”.

Quizás por esa variedad tan bien asimilada nos gusta tanto la simplicidad contagiosa de “It Don´t Matter”, “Day dreamer” y la negroide “On My Mind”. O la mano recia de Johnson en la soul-popera “Free” y el potencial radiofónico de “Watcha Know About” o “Bend In The Road”.

No, no lo emparienten a las nuevas hornadas folk capitaneadas por ese Devendra Banhart que la semana pasada retrataban estos papeles. Aquí no hay apenas riesgo ni figuras complicadas, pero si muy buenas maneras y un estilo depurado. Donavon es una de esas poquitas cosas mainstream que pueden gustar a todo tipo de públicos.

Imposible no emocionarse ante “Butterfly” y “Call Me Papa”, dos soberbias canciones, las lentas bellezas melódicas que sobresalen en este disco tan seductor. Y esa voz que tanto tardó en confiarse ahora suena genial, cercana y emocionada. Las críticas de sus recientes conciertos en Holanda no hacen sino aumentar nuestras ganas de ver sobre un escenario a este surfer cantor y sus heterogéneas canciones.

Lou Barlow : Baja fidelidad

Como si de un coletazo del último huracán de turno se tratara llegan a Zarautz tres ejecutantes de innegable emotividad. Lou Barlow, Windy & Carl y Dawn Landes abandonan la tormenta emotiva del Festival Tanned Tin (ahora en Castellón) para hacer las delicias de los amantes de sonidos emocionantes y pausados. La cita es este domingo en el coqueto Gazteleku de la costera villa.

Sí, señores, estamos hablando de Lou Barlow. Ése Lou Barlow. Un gran nombre escondido entre las fierezas guitarreras de los Dinosaur Jr del desganado cantor J Mascis. Banda que acaba de reunirse para girar por el mundo de manera exitosa y que el año que viene contará con DVD en directo para quien no haya podido pasar por caja en este aplaudido revival.

Dinosaur Jr comandaron, con Barlow al bajo, los tiempos de noise-pop. Aquella fusión entre guitarras distorsionadas y melodías más suaves. Canciones que venían de los primeros ataques de Sonic Youth y el post-hardcore neoyorquino, y más tarde derivarían en las vaporosidades de My Bloody Valentine o el pop colegial de Pavement.

Pero nuestro hombre optó por el camino más arriesgado, buscando registrar en su propio hogar aquella rabia compositiva en temas de baja y cruda fidelidad sonora, donde todo se grababa por línea y sin apenas efectos.

Siguiendo estas dogmáticas prebendas publicó discos bajo el nombre de Sebadoh (su mejor propuesta libre de ataduras juveniles), Sentridoh y los extremistas The Folk Implosion.

Barlow emplea ahora su nombre real para presentarnos “Emoh” (si le dan la vuelta al título y lo traducen, les saldrá algo parecido a “Casa”), su último y delicado disco. Catorce nuevas canciones decididamente delicadas (la mitad de ellas se han grabado en directo con guitarras acústicas y poco más) que no tienen problemas para erizarnos los pelos y agitarnos el corazón.

“Morning After Me”, “Home”, la cantautora “Puzzle”, la espectacular “Royalty” y “Monkey Begun” son sólo algunos certeros ejemplos de los giros folk-country que este creador norteamericano ha sabido aportar a sus canciones. Con mejor sonido que antaño, pero con la misma honestidad a la hora de cantar y transmitir sensaciones.

Pero ya decíamos que Lou Barlow no viaja sólo en la furgoneta que le trae a Guipúzcoa. Windy & Carl son un duo de chico y chica que lleva desde 1995 editando canciones de tirada corta y distribución postal manual. Kranky es el sello que se encarga de sus publicaciones más ambiciosas, como el reciente “The Dream House”.

Windy & Carl manejan un shoegazing de guitarras retrasadas, conmovedora simplicidad y mucha paz interior al cantar. Una especie de mezcla entre Galaxie 500, unos Cocteau Twins pasados de tranquilizantes y Slowdive.

La tercera en el lote actuante del domingo se llama Dawn Landes, y es una especie de mezcla entre esa Julie Doiron que ayer actuaba casi por sorpresa en el matadero de Azkoitia y las maneras llanas de Beat Happening.

Imposible no caer rendido ante las canciones de su disco de debut “Dawn´s Music”, mostrando especial atención cuando la voz suena bajita y cantada a escasos centímetros del micrófono, con pocos instrumentos alrededor. “Kissing Song” , la velvetiana “Kids In A Play”, “Suspicion” y “Without You” deben ser las piedras que sustenten los futuros pasos de esta emotiva neoyorquina hacia un mayor reconocimiento popular

Titty Thursberg: Exposición en Drum

Finlandesa de nacimiento y guipuzcoana de adopción (“Nací sosa, zoza, hasta que llegué a Euskadi… ¿te suena?.”), la diseñadora Titty Thusberg inaugura esta tarde una exposición en la galería donostiarra Drum. La muestra se llama “Txuriz-En blanco” y presenta su nueva colección atemporal, que viene con colores crudos y temática crítica, pero repleta de sentido del humor.

Nacida en Mikkeli y con una edad que es poco diplomático descubrir, Titty cursó estudios de modista y confección textil y se especializó en vestimentas realizadas para teatro y ópera. Su invención a la hora de elaborar prendas de fieltro ha tenido alabanzas y premios tanto en su país como en el extranjero.

Pero a esta norteña no le gustaba campo industrial de la moda. Y decidió poner todo su empeño en el mundo artístico. Sus creaciones gustan de reciclar materiales para su elaboración, mostrando ideas globales que critican tanto los dictados de la moda como otros ámbitos más sociales e injustos.

¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste?

Llegue aquí hace nueve años y medio. Había oído hablar del País Vasco a mi tío, que hace treinta años fue entrenador de los equipos de hockey sobre hielo donostiarras. En la ciudad donde estudiaba diseño conocí a un vasco que me contaba historias interesantes sobre el lugar y la cultura. Cuando me dieron la beca de arte, pensé que tenía que ver esas piedras redondas, las estelas, los símbolos funerarios vascos. Y contacté con ese chico vasco que conocía. Mas tarde él (Iñaki Munduate, antiguo miembro del grupo musical Erga Omnes) se convirtió en mi marido, y hasta hoy…

¿Cuándo te empezaste a interesar por el diseño?

Me fascinaban las formas y las estructuras de la ropa, los materiales, las combinaciones de los colores. Por mis estudios, me considero costurera, artesana, diseñadora y artista. Todo junto y mezclado.

¿Trabajas en algún campo industrial de la moda o ya te has decantado por el lado artístico?

Vivo de la satisfacción que me produce diseñar, crear y exponer. Y de la excelente aceptación que tiene mi trabajo. Pero no he parado: He hecho cosas en el teatro. He dado cursos de diseño y elaboración de fieltro. He ganado concursos, he realizado pasarelas “alternativas” para empresas que gestionan los residuos. Y algunas instituciones públicas han apreciado mi esfuerzo y me han concedido becas. Además diseño y confecciono para particulares.

En tu país de origen…¿Cómo es el diseño?

Finlandia es conocida por su diseño industrial (muebles, vajillas, vidrio) y su arquitectura. En el campo de la ropa, está en auge el estilo retro nacionalista finlandés de los años 60, con sus colores y formas estilo «pop».

¿Te gusta algún creador peninsular?

De ropa, el genial Balenciaga, que nunca pasará de moda. David Olañeta con su sacacorchos del año 1932, los productos de la compañía El Casco… Pero el más apreciado en mi casa, admirado por mis hijos, son los de trenes de CAF.

Ejemplo práctico. La Infanta va a tener un niño…¿Qué ropa diseñarías para ella?

Pues creo que le invitaría a que se diera una vuelta por el Rastro de Madrid.

Dices que la moda es cada vez más insalubre..¿Por que?

Se ha muerto la mujer del presidente de Nigeria por una operación de estética. Las tallas pequeñas provocan anorexia, bulimia. Se fabrica en el Tercer Mundo con mano de obra regalada y dejadez medioambiental.

¿Hacia donde tiende la moda en el futuro?

Espero que haya un cambio hacia algo más sostenible y duradero, no tantas “tendencias” artificiales creadas. Me parece que el mundo está al límite y sólo nos damos cuenta de ello cuando los pollos tienen una gripe que nos puede matar…

¿Con que materiales sueles trabajar? Has empleado material reciclado, “deshechos del hogar” como tu los llamas….

He utilizado redes de plástico, bolsitas usadas de té, cáscaras de naranja. En las casas tenemos un montón de materia prima que puede ser reutilizada con fines artísticos. Una sofisticación casi invisible, porque normalmente no nos paramos a ver las cosas que pasan por nuestras manos.

Leemos que tu trabajo con el fieltro ha sido muy novedoso.

Yo elaboro el fieltro manualmente, prensándolo con mis manos. Mi invento consiste en bordar la lana cardada antes de hacer el fieltro, buscando las maneras más eficaces de realizar las costuras para que puedan ser reversibles. Con este proyecto me dieron el primer premio en el concurso de SIFA Finlandia (Smirnoff International Fashion Awards) y otras menciones.

¿Qué podremos ver en tu exposición de DRUM?

Por el tamaño y el espíritu de la sala he elegido de mi colección obras de tonos blancos o de color verde claro con blanco. Es un tipo de instalación, una pasarela sin modelos, como siempre.

¿Porque se llama “Txuriz-En blanco”?

Porque además de ser el color predominante, sugiere neutralidad, sosiego, pureza, reinicio. Estamos entrando a la época de la primera nevada del año en mi tierra natal y eso me provoca una cierta nostalgia.

¿Qué idea quiere transmitir tu exposición donostiarra?

Por supuesto cada uno lo puede y debe tomarlo como quiera; moda, diseño, reciclaje, mensaje social. Sin olvidar ante todo, el sentido del humor. 

¿Estarán a la venta tus obras?

Al tratarse de una galería, obviamente deben estar a la venta. Pero no es mi objetivo. Hago arte por arte, pretendiendo ofrecer mensaje y diversión.

Pasos futuros más cercanos.

La apertura de mi taller en Egia, el barrio de la alegría, el nuevo Portobello de Donostia. Y unos interesantes proyectos que no quiero decir en voz alta por que la magia se iría por la ventana. Me va el feng shui.

South San Gabriel: Ronroneo folk

Se abre el telón para las siempre interesantes actuaciones programadas por la propuesta foral Gaztemaniak!. Y tenemos programa doble entre este Dvorame y el siguiente, con las actuaciones de Glen Matlock esta noche en el Gazteleku de Oñate (ver agenda) y los norteamericanos South San Gabriel el próximo jueves en la donostiarra sala Gazteszena.

Estos últimos están capitaneados por Will Johnson, músico norteamericano de imparable actividad musical que aterriza en Donostia a presentarnos con sus “sureños” socios el CD “The Carlton Chronicles”. Un disco de suaves sonidos entre el folk, el country y el pop. Sí, eso que los periodistas denominan “Americana” para que el lector ubique el cuento.

Y decimos que mejor que a este mozo de Denton (Texas) no le den una guitarra, porque es capaz de mantener en activo tres formaciones, a cada cual más interesante. No en vano ha publicado, desde 1996, más de 200 canciones repartidas en 13 álbumes, dos de ellos en solitario.

Muchos conocerán a este Johnson por ser elemento insustituible en Centro-Matic, relevante banda del folk-rock norteamericano que pronto tendrá nuevo CD en el estante (“Nuestro octavo disco ya está grabado. Calculo que saldrá en la primavera del año que viene”).

Pero la inquietud de este guitarrista y cantante debía tirar hacia caminos más experimentales. Y sin cambiar de banda (muchos centromaticos repiten en estos South San Gabriel) decidió elaborar un disco temático que narrara la vida de un gato enfermo. “Todo empezó con la canción “Predatory King Today”. Un buen comienzo. Es una de las canciones más bonitas de este CD. “La grabé una noche, sin más. Pero cuando volví de gira empecé a darle vueltas a la idea de hacer un disco como el que ahora presentamos partiendo de esa canción. Y decidí que si íbamos a hacerlo, lo realizaríamos dándole al tema un aspecto teatral”. Esta idea queda remarcada en el diseño del libreto, las ilustraciones gatunas y las entradillas de las canciones.

También decidió más cosas, como no enseñar ni una nota de las composiciones al resto de la banda hasta entrar en el estudio. “No estaba preocupado por ello. Mi único temor es que a mis compañeros no les gustara la historia que contaba el CD, pero no fue el caso. Trabajamos con mucha espontaneidad, dejándonos llevar por la intuición”.

El resultado es un disco relajado. Parece una historia de cine independiente, de esas que parece no contar nada y que al final descubre toda su belleza en una última parte que dota de sentido al resto del disco. ¿El resultado? Bien sencillo. Unas ganas irrefrenables de darle de nuevo al play del reproductor.

En este “The Carlton Chronicles” hay mucho de Crosby, Still, Nash and Young en las voces, algo de Wilco, detalles de Mojave 3 y brochazos de Iron & Wine. “Todas esas bandas que nombras me gustan mucho, y me derrito ante el nuevo trabajo de Sufjan Stevens. Pero prefiero cosas más clásicas. Woody Guthrie, Phil Ochs, The Carter Family y grupos de esa añada”.

A nuestro gato le intuíamos un final triste tras escuchar “Sicknessing”, el tema que cierra este disco. Nada de eso.”Muchas entrevistas me preguntan sobre la razón del incierto final. Se piensan que el gato muere. Pero no es así. Dejo una puerta abierta para, en el futuro, recuperar este hilo narrativo u otra colección temática. El próximo trabajo “conceptual” puede que tenga temática sexual. Algo más romántico y menos disfuncional. Pero aún es pronto para avanzar nada”.

Miztura: Adiós sonoro

Habíamos quedado con los chicos de Miztura para charlar sobre su ultima referencia discográfica “Arrazen Miztura”, los planes de futuro, sus escasas actuaciones en los últimos tiempos, cuando saltó la sorpresa: La banda se separa. O parafraseando a los chicos de REM, “Es el final del mundo (Miztura) tal y como lo conocemos”.

Una noticia fresca que nos altera el arranque de nuestra entrevista con Ion Grijalbo y Gorka Matximbarrena, guitarrista y batería del grupo donostiarra. “No podíamos continuar a la antigua usanza porque estaba minando nuestras ganas de hacer música. En este momento un miembro del grupo no podía atenderlo y hemos decidido parar, al menos en su formato habitual”.

Una noticia triste que no frena las inquietudes musicales de los miembros que quedan en Miztura. “Actualmente los tres integrantes “en activo” estamos retomándolo porque tenemos mucha necesidad de hacer cosas nuevas. Ahora empezamos un nuevo camino que se presenta muy apetecible. Seguiremos luchando para hacer algo que nos parezca creativo y novedoso”.

De esa necesidad de hacer cosas nuevas nació “Arrazen Miztura”. Un disco que recoge la actuación exclusiva que la banda preparó para el festival donostiarra Plaza de hace dos años y que se ha convertido en el canto de cisne (post-rockero) de la banda. “Cuando empezamos a trabajar en la idea que sería base del proyecto formado por imágenes y música, pensamos en trabajar en las diferentes caras del ser humano, sus diferentes facetas y estados de ánimo. Decidimos que somos como una mezcla de razas y jugando con el nombre del grupo le empezamos a llamar “Arrazen miztura”

Los chicos se extienden en la explicación de aquel momento único, acercando los conceptos y palabras a los mundos auditivos. ” Queríamos jugar con paisajes visuales y sonoros que fueran diferentes entre si, pero que a la vez tuvieran una unión ya que se trata de caras de la misma persona o personalidad. Porque no creemos que la música tenga la capacidad de hacer sentir lo mismo a diferentes personas”.

El resultado es un CD dividido en 3 grandes secciones de unos 15 minutos cada una (“no consideramos que sean canciones sino partes o evoluciones. Para nosotros es un «todo» que está fraccionado en partes para que sea más audible”), donde los conceptos musicales van desarrollándose de manera pausada, sin los sobresaltos contundentes de las viejas canciones de Miztura.

Algo heredado de los nuevo bríos y los constantes deseos de evolución que esta formación ha tenido desde sus inicios. “No podría describir nuestro estilo actual. Hemos estado utilizando diferentes instrumentos cada uno y probando nuevos sonidos. Para nosotros ha sido una vuelta a la ilusión inicial, pero truncada por la impotencia de seguir el camino que estábamos empezando a sembrar”.

“Arrazen Miztura” es un paseo romántico y evocador registrado en directo, con sus aplausos y todo, en el que echamos de menos el componente visual presente en la actuación. “En su día hicimos pruebas añadiendo el video, pero no llegaba a tener la fuerza necesaria. Las imágenes no eran demasiado dinámicas en muchos momentos. No aportaba un valor añadido”. La distribución del CD (lo mueve Karonte) debería acercarlo a todos los establecimientos de venta de discos. En caso de tener problemas para obtenerlo, pásate por la web del grupo (www.miztura.com) y les transmites tu pedido.