Saltar al contenido

Categoría: Reportajes

Musik & txotx: Manzanas festivas

Ida y vuelta en autobús. Picoteo y sidra al gusto. Y los conciertos de Bigott y Kokoshca. Si lo del lunes en Petritegi no es un regalo de los Reyes Magos, poco le falta.

Lo que antes era una parranda discotequera mayúscula la víspera de Reyes ahora es una fiesta de licores locales y sonidos alegres. Hemos pasado del “Young Play” al “Young Cider”. O “The Sound of the Young Cider”, que la temporada aún no ha comenzado y los caldos suelen andar algo faltos de maceración. Sergio Cruzado, promotor musical de esta aventura, ríe con la comparación con la antigua discoteca de Hernani. “Siempre se ha salido ese día. Yo mismo solía volver muy tarde para no cruzarme con los Reyes Magos al llegar a casa. Y me gustaba la idea de recuperar esa noche“.

Este “Musik & Txotx”, que comenzó como una etapa más en aquel proyecto Homeless que ofertaba “originales conciertos en lugares poco habituales”, ha acabado siendo él único evento de este tipo que mantiene su oferta año tras año. “Si ha quedado Petritegi es porque la empresa ha apostado por ello. Es una de las sidrerías que más actividades está haciendo para innovar el modelo tradicional. Y nosotros estamos encantados de participar en esa renovación”.

No hay que olvidar que formaciones como The Pains Of Being Pure at Heart, El Columpio Asesino o Cápsula han pasado por el lugar en anteriores ediciones. La elección de Bigott para este año parece acertada. De ello pueden dar fe los asistentes que han acabado con el billetaje en sus conciertos donostiarras. “Bigott es sinónimo de gran fiesta y de baile asegurado”, nos cuenta el promotor local. “Me lo imagino haciendo cola para el txotx y charlando con la gente para más tarde ofrecer un concierto cercano, divertido, con una sonrisa de niño malo”.

La desbordante personalidad creativa de Borja Laudo (nombre original de Bigott) le ha llevado a cambiar de hábitos. Para grabar “Pavement Tree”, su último trabajo, ha abandonado la compañía habitual de Paco Loco para contar con la producción de Jeremy Jay. En palabras del cantante maño, “había ganas de probar cosas nuevas, otros sonidos. Y currar con Jay fue un acierto. Vino a Zaragoza a tocar, lo engañé para venir a mi local y ya nunca más salió”. Tampoco es que se pasara mucho tiempo por los reinos de la jota aragonesa. El disco de 14 canciones se grabó en otros tantos días. En eso Bigott no ha cambiado un pelo de su barba.

El nuevo CD, muy atractivo en su calma y ensoñación, nos presenta a un cantante centrado en hacer canciones pop, con temas de la escuela sicodélica folk o cercanas a las enseñanzas de The Go Betweens. “Sí, es muy sencillo acordarse de los australianos”, afirma Bigott. “Yo escucho, cojo de aquí y de allá, tampoco me planteo nada de sonidos ni estilos. La cosa sale así”. Nosotros os damos más pistas. “Echo Valium” podría venir firmada por los Wooden Shjips más poperos. Sin olvidar la maravillosa “Baby Lemonade”. Pura delicia de la Costa Este norteamericana.

Y desde nuestro Este llegan los otros músicos de la noche, Kokoshca. Los navarros son los enfants terribles más encantadores de la escena popera independiente. Juntan estilos con alegría y acierto. Pueden pasar del dardo pop al aire garagero, los boleros o el desvarío velvetiano sin mayores esfuerzos. Quedando todo más ligado que la mayonesa a la ensaladilla rusa.

De esa puntería pueden dar fe los asistentes al pasado Kutxa Kultur de igeldo. Sus actuaciones fueron de las más destacadas en el análisis final, más allá de nacionalidades y número de seguidores. Tocamos la puerta de los de Iruña. “Fueron dos conciertos bonitos, nos alegra que gustasen. A nosotros, y a cualquier artista, le gusta la cercanía con el público. Es fundamental para mantener una relación recíproca”. Pues en Petritegi os vais a enamorar de la mitad de los asistentes. “Nos parece adecuado el plan. Nos encanta el pimple”.

Mientras planes futuros quedan para una mayor concreción en entrevistas futuras, su mejor respuesta llega cuando se les pregunta por Bigott. “Somos fans de la elección de un maño como arquetipo de una persona que tiene buen corazón. George Brassens compuso “Chanson pour l’auvergnat”, que hablaba de una persona benevolente de la región de Auvergne, donde el queso azul. Paco Ibañez la adaptó al castellano titulándola “Canción para un maño”. Bigott nos parece que tiene una bonita voz y que tiene un rollo Peanuts. Se parece un poco a Woodstock, el pajarillo que acompañaba a Snoopy”. ¿Tienen o no tienen arte?

Cerramos el texto con noticias importantes. Con los 30 euros de entrada la organización incluye el viaje en autobús – si se viaja por cuenta propia el precio se reduce cinco euros-. Sale del Buen Pastor donostiarra a las ocho de la tarde, volviendo al mismo punto a la finalización del concierto. Y antes de las actuaciones habrá un lunch. Diversas viandas que ligan bien con la sidra, amparadas todas ellas por la etiqueta de Eusko Label. Recomendamos no dejar la compra de tickets para última hora. “El ritmo de venta es muy bueno”, nos avisa Sergio Cruzado. “Y si la gente quiere comprar la entrada con bus, que se dé más prisa todavía”.

Los Punsetes: Arsenal de aciertos

Su nuevo álbum acaba de salir a la calle esta misma semana y ya está causando el revuelo habitual. Porque “LPIV”, el flamante cuatro trabajo de Los Punsetes, no solo rescata su antigua norma de definir sus discos con números romanos. También recupera la inmediatez de sus dos primeros discos y lo remata con una producción de alta factura a cargo, una vez más, de El Guincho. Aunque en este campo haya diferencias notables respecto a anteriores entregas: Las canciones nunca habían sido tan directas e impactantes. Es como si una banda indie nacional se hubiera maquillado con afamados tonos norteamericanos. Algo que muchos ponen en su nota de prensa y muy pocos consiguen en los archivos de audio. “A nivel de producción es sin duda el disco más ambicioso y planeado”, nos cuenta Jorge, el guitarrista de la banda. “Teníamos la idea de que pasaran muchas cosas distintas en las canciones, que la escucha fuese divertida y sorprendente. Buscando que cada sonido tuviese gancho e interés”.

Y las letras. Demonios. Lo han vuelto a hacer. Imposible no caer rendido ante el primer lanzamiento de este volumen, el titulado “Me gusta que me pegues”, toda una oda mordaz contra la violencia de género. “Por ahora no tuvimos problemas con esta canción, sólo alguna idiotez de algún periodista”. Y qué decir de “Arsenal de excusas”, lo que puede ser su tema más redondo hasta hoy, con esa sinceridad que asusta y un desasosiego vital demasiado común. Sin olvidar “Opinión de mierda”, todo un repaso a los excesos comunicativos del internet de nuestros días que también puede ser utilizado como armazón ante las posibles críticas negativas que reciba este CD. Un tema puede guardar cierto parecido con un pasaje anterior titulado “De arte” y que versaba sobre los egos artísticos que se inflan solos. El grupo no ve tan claro ese parentesco. “Tienen un aire, pero tampoco tienen tanto que ver”.

También podemos intuir cierta inspiración madrileña, algo habitual en las escrituras punsetianas, en “Los últimos días de Sodoma”. En opinión del guitarrista lo más bonito de esta lírica es “que muchas personas distintas pueden apropiársela y hacerla suya. La gente puede sentir que su entorno sale reflejado en ella. Lo que tampoco habla muy bien de lo que nos rodea, la verdad”. Solo nos queda confirmar mañana todos estos parabienes compositivos sobre el escenario del Dabadaba donostiarra, con los prometedores No Fucks como socios de esta celebración del segundo aniversario de la promotora Ayo Silver. Parranda que acabará con el insigne Alejo Alberdi (Derribos Arias) a los platos.

Subterfuge: Cumpleaños indie

25 aniversario Subterfuge. La discográfica sopla las velas en Donostia con conciertos y una exposición que recorre la historia del sello

Empezaron con fotocopias y carteles dignos de un secuestro. Tocaron el cielo con el grupo Dover. Y ahora siguen en la pomada publicando los discos de bandas como McEnroe o Arizona Baby. En medio, un cuarto de siglo de pelea musical, encontrando hueco para producir cortometrajes o lanzar documentales. El sello Subterfuge anda celebrando estos días su cuarto de siglo y lo expresa con múltiples actividades en nuestra urbe.

Hablamos con el madrileño Carlos Galán, la mitad masculina de esta empresa, sobre los conciertos de esta noche en el Dabadaba (con Purr, Meneo y McEnroe), la exposición que se inaugura mañana dentro de la programación del Festival de Terror (“Viaje al centro de Subterfuge”), el libro que editan y la travesía disquera de Subterfuge, uno de los sellos indies de referencia en el estado.

Lo vuestro con el Terror donostiarra es amor de ciencia ficción.

Así es. Es un honor repetir y celebrar de manera conjunta nuestros respectivos 25 años. Con ellos hemos hecho discos recopilatorios, fanzines, exposiciones como la dedicada a Miguel Ángel Martín y fiestas inolvidables con Fangoria o Mastretta.

Siempre atentos a lo que pasa en Donostia.

Nos fascina la ciudad y de ella han salido muchas de las cosas que nos han gustado musicalmente. De Purr a La Buena Vida, de Parafunk a Family, de Joe La Reina a Havoc. Un autor, este último, que acaba de publicar un discazo.

“La expo pretende reivindicar una particular forma de entender la independencia y la libertad”, dice la promo.

Apostamos por lo que nos gusta, sin mas presión que la de nuestros propios sentimientos. Hacemos las cosas a nuestra manera, pero dentro de unos cánones claros de compañía independiente que forma parte de una escena a la que apoyamos.

Un movimiento capitalino que anda de aniversarios discográficos en este 2014.

Madrid era un páramo después de la sobredosis de «La Movida». El flúor se había apagado y había ganas de hacer cosas de manera muy pasional y underground en reductos como Malasaña. Estoy seguro de que ninguno de esos sellos pensábamos estar aquí tanto tiempo después. En el caso de Subterfuge no dejaba de ser un hobby.

Enfoque que revive estos días en el mundo indie, con discográficas muy hogareñas
Me encantan muchas de ellas. Publican en bonitos formatos y pequeñas tiradas, artesanía pura en el diseño, marketing y distribución.

Muy similar a vuestros inicios
Como podremos ver en la casa de cultura de Okendo, la muestra es un recorrido por la vida de Subterfuge. Desde los primeros carteles que diseñaba con tijeras y pegamento en mi habitación de la casa de mis padres para vender el fanzine en los bares, hasta los hitos de la compañía: memorabilia, el disco de oro de Dover, originales, las portadas de Javier Aramburu, los fanzines, la época del cómic. Prácticamente todo lo que hemos hecho desde el año 1989.

¿Cómo montaremos una expo similar dentro de varios años si ahora los carteles y fotos se pegan directamente en las redes sociales?
¡Ya te digo! Va a ser complicado. Por eso pensamos que esta recopilación era un punto y seguido perfecto. De todos modos, lo bonito de «Viaje al centro de Subterfuge» es que el 70% de lo expuesto no esta digitalizado. Era la época pre-internet, imprenta pura y dura. Y mucha, mucha fotocopia.

¿Cuál ha sido el cambio más reseñable en el mundo discográfico?

La música era una de las principal vía de escape y ocio. Ahora la gente tiene un montón de propuestas, pero sobre todo tienen internet y todo lo que eso significa: conseguir lo que quieran cuando quieran sin tener que esperar un lanzamiento o una estrategia de marketing. A nosotros también nos afecta ese cambio. Antes conocíamos nuevas bandas por una maqueta o un concierto. Ahora el primer contacto se realiza navegando por las plataformas digitales.

Quien se pierda este “viaje” lo podrá conseguir en libro.

Sí, el 20 de octubre la editorial Alfabia publica un catálogo de la exposición. 200 páginas en las que a través de la gráfica se explica nuestra historia. Con ilustraciones de Miguel Ángel Martín y más de 50 artistas gráficos. Y textos de la gente del sello, Borja Crespo, Tomás Fernando Flores, Jesús Ordovás, José Luis Rebordinos, Joaquín Reyes o Alaska.

Pasemos a otros nombres, los de la fiesta de hoy. Has convencido a los donostiarras Purr para que vuelvan a tocar.

El donostiarra Mikel Sagües, cantante y alma mater del grupo, trabajó muchos años conmigo y es uno de mis grandes amigos, así que tenia que estar si o si. Bastó una cena con buen vino y una tanda de recuerdos. Además Mikel tenía ganas de reactivarse. Nosotros solo le hemos dado un empujoncito.

A su vera, los getxotarras McEnroe en formato semi acústico

Han grabado disco nuevo que editaremos en enero y se me antoja que va a ser un bombazo. Paralelamente Viento Smith, su formación paralela, continuaran haciendo maravillosas canciones y en breve editaremos un 7″ con dos temas nuevos.

Y como cierre de la fiesta de esta noche, el DJ Meneo

Un erudito del «Electro tropical». Cada sesión es un mundo y él un espectáculo constante. No descarten que se quite la camisa y algo más. ¡Y que incite a la gente a hacerlo, claro!

¿Cómo se presentan los próximos 25 años?
Inciertos. Es imposible saber por dónde van a ir las formas de consumo u ocio. Las cosas envejecen mas rápido que nunca y cuando has conseguido asentarte en una red social ya hay otra que la deja obsoleta. Desde Subterfuge queremos seguir disfrutando de la música, apostando por nuevos soportes como el streaming, investigando sobre los nuevos caminos para darle viabilidad a todo esto. Tenemos una marca reconocida que trasmite muchos valores y deberíamos optimizarla desarrollando otras vías.

Donostikluba: Un club abierto

El festival donostiarra abre sus puertas al movimiento local sin olvidar llenar su cartel de citas atractivas y gratuitas.

Sergio Cruzado, promotor del Donostikluba que se celebra este fin de semana en la capital guipuzcoana, empieza fuerte la charla. “No existe la música indie. Eso es una estética temporal. Independiente es la actitud, no buscar el pelotazo, no venderse”. Una idea que alcanza su mayor cota de popularidad en el Kutxa Kultur que él mismo coordina y que tiene en este certamen de otoño la consecución real de su proyecto. “Igeldo quiere ser una cita veraniega urbana, especial e identificativa. El festival de estos días maneja otros conceptos: tiene nueve años de vida y una idea de potenciar la cultura del club. Montando circuitos para que los grupos crezcan y la música independiente estatal e internacional llegue a la ciudad”.

La edición del 2014 es especial. No por acercarnos grupos que jamás hayan pisado Donostia ni por programar bandas vascas que cuentan sus conciertos por llenazos, que de todo eso ya hay en esta plancha. La cita de este año es diferente porque abre sus escenarios al magma cultural donostiarra. Algo que siempre se ha hecho en mayor o menor medida. Pero nunca de una manera tan variada y numerosa. Porque lo de este fin de semana parece un circo de seis pistas.

Para Sergio no es más que la traslación a lo sonoro del funcionamiento del equipo de sus amores, la Real Sociedad: ”Gente de fuera que marque la diferencia, jugadores estatales que hacen las delicias de los espectadores y la apuesta por una cantera que nos da muchas alegrías”. Con las puertas abiertas a todo el mundo, para demostrar que la urbe bulle. “Cuando empezamos esta ciudad era un desierto. Mirábamos a Bilbao con envidia. Parecía que la solución era hacer estudios sobre necesidades culturales o construir nuevos recintos mientras en los ya existentes apenas se programaba. Nosotros planteamos acción. Éramos colectivos que si trabajábamos en red íbamos a generar un público que nos iba a beneficiar a todos. Esto se puede ver este fin de semana, fecha en la que colaboramos Ginmusica, Revolutionary Brothers, Gure Gauza, Nimu, Beltza Records, Ayo Silver, Bukowski, Staaf, Musikagela y Garoa Kultur Lab”.

Hechas las presentaciones vamos al cartel que se inaugura con el estreno de los donostiarras Ghost Number & The Gipsy Gipsies. Un arranque sureño en el Bukowski antes de subir a Gasteszena a disfrutar de una noche en la que destaca la actuación de los británicos Is Tropical, banda a la que entrevistamos en la página siguiente.

El resto de formaciones de hoy también visitan Donostia por primera vez. The Free Fall Band llegan desde Barcelona apadrinados por Miqui Puig. Practican un pop suave a lo Belle and Sebastián ideal para el comienzo de la velada. Beezewax vienen de Noruega y defienden la emoción electrónica, el guitarreo vital y el pop apoyado en digitalismos. Tras ellos llegan Trajano, la última sensación madrileña. Sobrevuelan espacios de oscuro optimismo influenciados por Joy Division o Golpes Bajos. Y al cierre nos toparemos con el colectivo Ni MU, pinchadiscos defensores de los sonidos negros más tórridos antiguos o modernos, pero siempre enfocados a ponernos en danza.

El sábado es el día grande. Por actuaciones. Por el cartel. Por la variedad. Y porque es gratis. Algo que los promotores han conseguido “implicando a la gente en una idea en la que creen”. El escenario principal se llenará de formaciones contundentes que cuentan sus apariciones por victorias: Los bilbainos Cápsula, ese dúo Niño Coyote eta Chica Tornado que suena como una banda de 5 miembros, los llena-salas Willis Drummond. A su vera se acercarán otros dos grupos vizcaínos menos conocidos. Yellow Big Machine defienden el rock impactante distorsionado y libre de la escuela de Sebadoh, Fugazi, Sonic Youth o Patrullero Mancuso. Y Sonic Trash volverán a nuestra tierra con su rock de carácter festivo onda Girls Against Boys.

Pero lo más atractivo del sábado, más allá de esos grandes nombres, es perderse por la casa de cultura de Egia. Un espacio que por un día va a abrir sus pasillos y estancias convirtiendo cada uno de ellas en una sala de conciertos. Empezando por la biblioteca, lugar en el que actuarán los getxotarras Fakeband, fans de los Eagles o Big Star que llegan en formato acústico.

Si el clima es benévolo podremos subir a la terraza de Jareño. Allá repiten Ni Mu a los platos, y los donostiarras Bracco demostrarán que su canalleo blues-rock es harina de otro costal. También podremos hacer pasillos. En los de Musikagela se escuchará a Los Hormigones capitaneados por ese multidisciplinar artista denominado Roskow. O atender al rock and roll de los locales Watxuwei.

Nos queda el salón de actos, auténtica pasarela de las asociaciones locales. Desde las diez de la noche a las seis de la mañana se podrá disfrutar de la presencia de los responsables de otros festivales urbanitas (Soul Supreme, Mojo Workin) pinchando las músicas que les caracterizan: dub, soul, funk, ska… El Lurrazpiko Festa acercará a Egia un showcase propio: Elephant Stone y Allower. Atentos a estos elefantes, que prometen ser una de las actuaciones de la noche. Pop de toques sicodélicos, coros a lo Primal Scream y más adictivo que un paquete de golosinas recién abierto.

Cerramos con un aviso a los navegantes que quieran acercar su txalupa mañana a Gasteszena. La entrada es libre hasta completar aforo. Vayan pronto, no dejen los deberes para el final. Y ya de paso picotean un poco de la oferta local. Venga, que ya saben cómo se hace. Es como lo de los pintxos, que a todo mundo gusta, pero con canciones.

V Irun Rock Jaialdia: Bidasoa Rock

El festival presenta su edición más ambiciosa, con varios conciertos gratuitos y un cartel en el que destacan Bigott y WAS.

Actuaciones a pie de calle en distintos emplazamientos fronterizos, tanto en el turno de tarde como acompañando la ingesta de ese vermú que vuelve a cobrar fuerza entre los paseantes. Y con un centro de operaciones, el Auditorio Ficoba, como espacio de pago que albergará los conciertos de los nombres más relevantes de esta quinta edición del festival. Quién le iba a decir a Iñaki Estevez, uno de los organizadores del Irun Rock Fest, que la idea iba a alcanzar semejante altura. “Es nuestro año más ambicioso, sin duda. Creemos que después del éxito de la anterior edición, en el que contamos con gente como Sex Museum, Arizona Baby o Angel Stanich, en 2015 debíamos dar otro paso adelante. Ahora hemos mirado hacía el rock más actual, el indie. Apostando por bandas que funcionan muy bien en directo e incluyendo a las formaciones vascas que más ruido están haciendo fuera de nuestro territorio”.

Un caminar festivalero que comenzó en 2009 de la mano de la asociación fronteriza Men of Rock Musika Elkartea, una agrupación de la que Iñaki es miembro. “Queríamos apostar por una cita como las que hay en Hondarribia o Donostia. Al principio nos tachaban de locos y creo que aún hay gente que lo sigue pensando”. Para quienes duden les recomendamos echarle un vistazo al cartel, repleto de nombres atractivos.

Comenzamos el repaso con We Are Standard y su meneo al cancionero de The Clash. Los bilbaínos han presentado con cuentagotas esta mezcla de sonidos de baile y fondo rockero respondón. Una gira que empezó en Bomberenea (Tolosa) y que tras visitar Madrid o Barcelona y elevar los ánimos de los asistentes al Sonorama anuncia su última fecha en el Irun Rock Fest.

Le sigue en la enumeración el barbudo Bigott, exitoso autor que acaba de presentar esta semana “Baby Lemonade”, canción de adelanto de su próximo trabajo. Una melodía pausada y algo ácida que le coloca cerca del puente de San Francisco. No se asusten, que el autor de Zaragoza sigue siendo sinónimo de fiesta y alegría. Sobre todo como en ocasiones como la de este sábado, cuando viene acompañado de su banda habitual.

De Bilbao llegan Zea Mays, formación que aterriza en la ciudad guipuzcoana para hacer las delicias de quienes gusten de escuchar tonos vascos, sonidos contundentes pero poperos y una voz espectacular, la de su cantante Aiora Rentería. Su último CD es el paseado “Da”, cuyas presentaciones pronto les llevarán a Berlín.

De Belako y Cápsula poco nuevo y mucho bueno se puede contar. Los primeros están repartiendo desparpajo guitarrero y efervescente en escenarios tan relevantes como el BBK Live, DCode o Primavera Sound. Son harina de otro costal, la banda vasca más deseada de este momento. Los segundos acaban de grabar un disco en vivo esta misma semana. Un trabajo que seguro rezuma glam, rock, estilazo y apostura. Si todo esto fuera poco, decir que ahora cuentan con Guantxe (Lobo Eléctrico, Inoren Ero Ni) a la batería. Algo digno de ver.

Como disfrutable será el concierto de Tania de Sousa. La guipuzcoana ha publicado este mes un disco de canciones atractivas e impactantes, con gran variedad de estilos. Como los que se podrán encontrar en las actividades callejeras que el festival ofrece en esta edición. “El Irun Rock nació gratuito, en la calle, con bandas locales”, apunta Iñaki Estevez. “Y es una idea que no debe perderse, porque son momentos que todo el mundo puede disfrutar”.

El paseo al aire libre comenzó ayer con Lee Junior y seguirá esta tarde con la rabieta punk pop de Pantones, la elegancia folk de Frank y el rock clásico de los locales La Bona Dea. Porque esta programación sirve también como presentación de las nuevas bandas irundarras, una ciudad que “fue un referente musical del rock radical en los años 80, en los 90 arrancó con bandas rockabillys o poperas. Y tras el bajón posterior la cosa ahora comienza a renacer con un par de salas que han abierto sus puertas en las últimas semanas y formaciones como La Bona Dea, Inductions o Kasermarat”.

Fuera de esa categorización amateur, por más que su forma de vida la defienda de alguna manera, queda Oskar Benas (sábado, Crepería Hiruki, 19 horas), un alma libre de creatividad imparable. Para cuando uno quiere hacerse con el último de sus discos este guitarrista, habitual en los conciertos de Fermin Muguruza, ya ha editado otro. “Es que a veces no me sigo la pista ni yo”, nos cuenta divertido Benas. “Realmente no siento la necesidad de hacerlo, pero me gusta hacer lo que hago. A veces me gusta más, a veces menos, a ratos no sale nada y a ratos no paro. Es incontrolable y al mismo tiempo no-premeditado”. Bonita definición de la creatividad, querido Oskar.

Sus últimos discos, todos colgados gratis en su bandcamp, recogen el amor del autor por los temas instrumentales. “Cada vez me aburro más de las letras, de lo escrito, del imposible al que caen las palabras cuando quieren expresar algo inexpresable”. En principio su concierto del sábado seguirá ese camino libre de voces cantadas, aunque la cosa puede variar como el clima de nuestra región. “Creo que improvisaré bastante. Igual el mismo día tengo más o menos clara una colección de temas pero luego puedo cambiarla para ver la reacción en la gente”.

Irun será el comienzo de un otoño muy ocupado. “He empezado a tocar de nuevo con mi historieta en solitario, llevando unos cascabeles en los pies, un ruan (un tipo del laúd chino, uno de los instrumentos musicales tradicionales más antiguos de China) y guitarras muy tuneadas. Pronto estaré en el Kabigorri de Irun y el Teatro Zorrilla de Valladolid. Y planeo un viaje a sudeste asiático. Vivo con la pasta justa. Pero no hay hijos, ni hipotecas ni grandes derroches. Tras la excursión tocará currar, pintar – es mi pasión- y tocar un montón, montar una huerta y autogestionarme al máximo”.

El certamen se cierra con la actuación vermutera el domingo (11 am, Plaza San Juan) a cargo de Howdy. Y un recuerdo de los organizadores referente al transporte público nocturno. Que su ausencia no va a ser excusa para quedarse en casa mañana. “Habrá euskotrenes toda la noche. Ficoba está a 500 metros de la parada del Topo. Sin olvidar que el parking de Ficoba será gratuito. Animando a los irundarras a que se acerquen al evento, que está a solo diez minutos andando del centro de la ciudad”

Musika Parkean: Mañana sol. Y buen tiempo

“Tocar al aire libre, en el Monte Urgull, junto a los árboles y los pajarillos, rodeados de una multitud feliz y relajada, padres y niños, entre aromas de tortilla de patata y tinto. ¿Hay algo mejor?”. Andoni Etxebeste, percusionista del grupo Frank, presenta la fiesta que este sábado al mediodía cerrará la temporada del certamen en la Batería de Santiago del donostiarra Monte Urgull. La banda donostiarra compartirá escenario con el rock “stoniano” de los gijonenses Destino 48.

Ha sido un gran año para este cuarteto guipuzcoano. El folk-rock norteamericano de Frank pronto llegará al Irún Rock y el concurso Villa de Bilbao tras tocar en nuestra Semana Grande y bañarse en los aplausos no solo locales del reciente Kutxa Kultur de Igeldo. Le pedimos a Andoni un menú que acompañe sus músicas sobre la hierba. “Algo de regusto clásico y campestre como una ensalada mixta, pero ‘frankizada’ a base de ingredientes dulces o ácidos: maíz, roquefort, nueces, pasas, manzana. Se trata de saborear algo conocido pero encontrar en ello esencias que intensifiquen la experiencia“.

Musika Parkean cierra el 2014 con gran éxito de público y…nubes. “En lo meteorológico ha sido un año de sobresaltos”, nos cuenta el salsero Xabier de la Maza, uno de los promotores de esta festiva idea. ”Pero la respuesta de la gente ha sido de matrícula. El balance es muy positivo no sólo por la cantidad de gente que viene sino porque se consolida la limpieza de los parques o las actividades para los más pequeños”. En lo musical buscan una ponderación “entre grupos locales y estatales, los diferentes estilos y el idioma castellano-euskera-inglés” a la hora de poner fondo sonoro a los mordiscos de los presentes. Siempre como fondo amable, nada de enturbiar la fiesta familiar con sonidos fieros o arriesgados. Para eso ya hay otros espacios.

Los rectores de Musika Parkean ya trabajan en la edición del 2015, la quinta temporada de esta destacada propuesta. Barruntan cambios y mejoras, pero aún no las quieren hacer públicas. Y aunque no puedan decidir el tiempo que hace (“por ahora”, responde jocoso De La Maza), las previsiones climatológicas de este sábado son halagüeñas. Temperatura agradable y ausencia de lluvia. Lo demás corre a cuenta de los asistentes. Preparen sus platos preferidos y ¡a disfrutar!

Txiki Psych Fest. Dulces pájaros de juventud

La sicodelia más moderna y enérgica, uno de los estilos más en boga en la juventud actual, se da cita este fin de semana en Donostia. Con un cartel que presenta potentes bandas como Ringo Deathstarr o Asteroid #4 y otras formaciones locales de contrastada calidad.

Septiembre debe considerarse un mes veraniego a todos los efectos. Lo cantaba Big Star, con aquel “September Gurls”. Y nos lo confirma el calendario de eventos capitalinos, que sigue ofertando actos como si nuestra vida fuera un remake de la película “24 hour party people”. Ayo Silver, la promotora del Txiki Psych Fest, tan solo ha puesto su granito para que estos meses hayamos visto más veces la luna que el sol. ‘No hemos levantado el pie del acelerador’, nos cuenta Borja Martín, uno de los socios de esta empresa. ‘La agenda de verano ha sido tan intensa como la de primavera o invierno. Y tras este festival presentaremos nuestros planes de otoño’.

El Txiki Psych Fest mantiene las formas que caracterizan a estos “asilverados”. Varias fiestas de presentación en Donostia (que este año se han extendido de manera exitosa a Iruña). Y un día “gordo”, el 13 de septiembre, que concentra su propuesta. Con una entrada casi irrisoria, 12 euros. Algo debe pasar en Donostia cuando los festivales son tan asequibles de precio. “Contamos con la ayuda de la casa de cultura de Intxaurrondo, espacio principal de las actividades de este fin de semana, y de varios esponsors”.

El menú del certamen es similar al del año pasado, una primera edición que contentó a la vieja escuela (con The Telescopes) y a los chavales ácidos más digitales (Moon Duo). Músicas sicodélicas con mil y un desviaciones. ‘Este tipo de creaciones está viviendo una segunda edad de oro. La abundancia y nivel artístico de los grupos contemporáneos es espectacular. Queremos hacer una gran celebración de este sonido y reflejar la diversidad de acercamientos que hay al mismo’.

Vayamos al repaso de la plancha. Ringo Deathstarr es una formación de Austin (EEUU) que ha debido tener sueños libidinosos con la Gran Bretaña popera y ruidista. Sus voces tienen más humo que la vaporetta que tienes escondida en el armario. Los guitarrazos parecen sacados de los mejores discos de My Bloody Valentine. Un milhojas sonoro y muy potente que no descubre nada pero que aturde como nunca. Esperemos confirmen los parabienes en esta su primera visita a nuestras tierras. ‘Son la banda más conocida del plantel’. Vaya, pensábamos que ese título oficioso le correspondía a “Asteroid #4”, otros americanos de armas tomar – por más que en su último disco hayan tirado por su lado más country- . ‘Estamos seguros de que el directo de los asteroides dejará a toda la sala extasiada. Su paleta sonora es perfecta: pop, música cósmica, drones sonoros y armonías preciosas’, afirma convencido el promotor.

A los británicos Black Market Karma les encanta la Velvet Underground y los Jesus And Mary Chain. Son seis muchachos cabalgando sobre guitarras fieras y repetitivas que no le hacen ascos a las melodías ni a la suciedad. Harán buenas migas con Vacant Lots, a quienes entrevistamos en la página contigua de este suplemento

Tras ellos le llega el turno al enésimo musiquero nacional chiflado que corre libre por los escenarios. Responde al nombre común de Diego Garcia, y los promotores afirman que lo suyo fue ‘amor a primera vista. A los 15 segundos su sonido ya nos había cautivado para siempre y teníamos claro que estábamos ante uno de los músicos más singulares que ha dado la escena independiente ibérica en mucho tiempo’. Su manejo de los viejos sintetizadores modulares explota en “Estela Discoidea”, el primer disco de este asturiano. Un trabajo que fusiona la electrónica analógica, la música lounge y el pop añejo.

Cerramos el repaso a la fiesta del sábado 13 de septiembre con las bandas locales Microcosmos y Bakelite. Formaciones que no tienen nada que envidiar a la gente del otro lado del océano. ‘Cualquier grupo peninsular con el que hemos contado podría sacarle los colores a las vacas sagradas del género. Tienen entidad de sobra como para girar por el globo. ¿Qué les diferencia? Que no aspiran a ganarse las lentejas con esto’.

Los donostiarras Microcosmos derrochan calidad. Con un pie en los teclados repetitivos y otro en La Movida nacional, cuentan con un cantante que transmite carisma escénico por más que parezca esconderse bajo una relativa timidez. ‘Cada concierto suyo es un hito’, nos cuenta Borja Martín. Les acompañan los vascos Bakelite, un dúo vizcaíno formado por el fundador de Atom Rhumba Sergio Llanos y la ex Paniks Naiara Anasagasti. Guitarras y tambores para un sonido que mezcla serenidad y tormentas eléctricas, nadando entre el blues del delta, la ensoñación pop, el glam y el noise.

Cerramos el repaso al Txiki Psych Fest de este año con los conciertos complementarios. En la sala Be Bop los franceses Dual Split, quienes ya gustaron en su estreno donostiarra hace unos meses con su propuesta indie de sintetizadores, serán los encargados de cortar mañana la cinta festiva a las 18,00 horas. La entrada a este evento es gratuita. Y quien tenga fuerzas el domingo 14 puede pasarse por el Dabadaba del barrio donostiarra de Egia. Allá actuarán, también gratis, los chicos de The Feeling Of Love, una de las puntas de lanza del underground francés si hablamos de mezclar krautrock, pop y garaje.

Kutxa Kultur: El parque independiente

Los Planetas, Wombats y El Columpio Asesino son algunas de las atracciones musicales del festival repleto de sonidos indies que se celebra este fin de semana en el parque de Igeldo.

Atacamos a Sergio Cruzado, el principal promotor de este festival musical donostiarra, con la pregunta más importante de todas: ¿Va a hacer buen tiempo? “Las previsiones así lo indican”. El clima es lo único que puede hacer variar el disfrute de los asistentes al Kutxa Kultur, porque el resto de la fórmula sigue siendo acertada. Un emplazamiento único con la ciudad a tus pies mientras la música independiente de calidad contrastada suena en los distintos escenarios situados entre las atracciones del parque. Ferias que, no lo olviden, siguen abiertas mientras los grupos actúan.

A veces el mejor cambio es no hacer ningún cambio. “Lo peor sería que el festival perdiera su identidad por tirar hacia otro lado. Es verdad que el planteamiento ha funcionado desde el principio y que dadas sus características te permite pocas alternativas para la ubicación de los escenarios. Pero todavía se puede sorprender o mejorar”.

En el tema de mejoras los organizadores han reforzado la frecuencia de los autobuses-lanzadera (recordad que no se puede subir al Monte Igeldo en transporte privado) y quien quiera airearse al finalizar los conciertos también podrá bajar andando a la ciudad porque este año se ha habilitado un paseo por el Camino del Faro hasta Ondarreta. Se mantienen propuestas tan atractivas como la de subir gratis en funicular o contar con una guardería para que los cuarentones que ahora pisan más escuelas infantiles que salas de conciertos puedan disfrutar de las distintas actuaciones musicales dejando a sus niños a buen recaudo.

El Kutxa Kultur también ha preparado potentes fiestas post-festival en las salas Doka y Gasteszena -con bus gratuito a Egia desde el centro de la ciudad-. Sin olvidar que en esta edición habrá dos escenarios nuevos: El patrocinado por la bebida Red Bull y uno a cargo de la publicación local Arteuparte.

Porque la música sigue siendo el motor del evento. Con nombres potentes, formaciones que empiezan, futuras promesas y agradecidas sorpresas de última hora como la inclusión de la banda Los Planetas. “Son el grupo más influyente de la música independiente estatal en los últimos veinte años. Tienen una conexión muy clara con esta ciudad, y me consta que han rechazado muchísimas ofertas de otras ciudades. Verles en el Parque de Atracciones de Igeldo tocando «Qué puedo hacer» tiene que ser flipante”.

La gente recordará el lunes que viene las actuaciones de otros granadinos como Lori Meyers (“el año pasado tocaron en todas las capitales del Estado. Solo faltaba esta. Tienen al público y el viento a favor, y una legión de fans”), los bien paseados The Pains Of Being Pure At Heart, la parranda festiva de The Wombats o la oscura efectividad de El Columpio Asesino, banda que actuará en la ciudad que da nombre a su último disco, “Ballenas Muertas en San Sebastián”.

Y con esos grandes nombres, muchas posibles sorpresas. Algunas formaciones cuyo crecimiento es innegable (Correos, Gose, Grises) y otras exquisiteces más enérgicas (Kokoscha, Perro, Cabezafuego, Natural Child). Muchos se sorprenderán con la calidad del marciano Sean Nicholas Savage o el más clásico Jacco Gardner. O se tirarán de los pelos por no haber escuchado antes la potencia ruidista y shoegaze de Toy o la electrónica sinuosa de Reptile Youth. Porque ese es uno de los enfoques del certamen. Acercarse a picotear, pasear, potear los distintos sabores musicales. Algo, por otra parte, muy donostiarra

Sergio pone el foco en los pintxos sonoros locales, porque ningún otro festival les dedica tanta atención. “Esto quiere ser un festival de Donostia, no un circo o espectáculo ambulante que llegue a la ciudad. Si queremos crear público potencial para estas músicas y fortalecer la escena estos grupos deben tener un peso importante en el cartel”. Le pedimos algunas pistas. “Bide Ertzean es una de las mejores bandas de pop de los últimos años. Bassmatti & Vidaur han recogido el testigo del pop artesanal y dibujado a mano de esta ciudad. Chase The Mayhem, The Animal Within y Hyedra están construyendo una escena muy potente. El rock instrumental de Ladrones De Guitarras le va como un guante al parque. Frank, Luke Amstrong o Mery May son la vertiente folk-rock de nuestros grupos musicales…”. Imposible detallarlos todos. Pasen por la web del evento www.igeldofestibala.com para conocer más detalles de los combos actuantes. Y no despisten las redes sociales si se quieren enterar los últimos cambios en el programa o las novedades de última hora.