Saltar al contenido

Categoría: Entrevistas

Joan Morey: “Lo único que da carácter artístico a un producto es la actitud del creador”

Para nuestro entrevistado Joan Morey (Mallorca, 1972) en el arte, como dice aquella vieja expresión, “nada es verdad, nada es mentira, todo depende del cristal con que se mira”. Él ha decidido triturar sus gafas, pegarles cristales de otras lentes barriobajeras y lujosas, y montárselas utilizando prácticas poco habituales en estas disciplinas.

Este licenciado en Bellas Artes, autodefinido “conceptual designer” o diseñador de conceptos, creó hace un tiempo la “marca” STP (iniciales de “Soy tu Puta”) como camino de expresión artística. Con ese lema nuestro hombre propone nuevos espacios de pensamiento para desentumecer al espectador acomodado.

Gracias a la propuesta multi-artística del MID (vean el completo programa de actos bajo estas líneas), obra y creador se acercan ahora a Donostia en formato artístico y parlanchín. El próximo jueves 10 de Julio estará en el Koldo Mitxelena donostiarra dando una conferencia. Y una exposición suya, una reinvención de un antiguo proyecto STP, estará visible desde el 15 hasta el 25 de este mes en el Centro Cultural Ernest Lluch de Amara-Anoeta.

¿Cómo nace la idea de STP?

STP no nació de una idea, sino de una necesidad. Estaba trabajando en proyectos creativos que abarcaban diversos campos y que involucraban, según sus necesidades, a colaboradores diversos en cada proyecto. Era más fácil y honrado trabajar bajo las directrices de una marca corporativa que bajo los caprichos indiscutibles de un solo creador.

STP_Soy Tu Puta se generó cómo marca ficticia explorando diversas cuestiones de (sub)culturas y nuevos soportes. Deambulando por los diversos lenguajes del arte y la moda, el marketing y la publicidad, los soportes tradicionales artísticos y los prestados de los “otros” espacios de la creación.

¿De cual de tus STP guardas mejor recuerdo, bien por su respuesta en el público o por la repercusión personal o mediática?

Generalmente todos y cada uno de los proyectos elaborados para STP son muy positivos, no tan solo por su resultado formal y la repercusión mediática que puedan tener, sino por que son espacios de acción dónde la experiencia con otros creadores, modelos o profesionales acciona las dinámicas de mi proceso de trabajo.

Así que otras inquietudes también despiertan las tuyas…

Sí. Tras el desarrollo de una obra hay una comunicación con un público determinado, se abren nuevas vías de pensamiento que accionan brechas para nuevas investigaciones. Así que podría decirse que no muestro especial interés hacia uno u otro proyecto, sino en el engranaje que se desarrolla a través de ellos.

R: Novedosa pegada

Llevábamos tiempo detrás de este grupo de Andoain. Desde aquellas primerizas canciones rabiosas que fusionaban rock y ritmos más abiertos de manera enérgica y algo brusca.

El interés reapareció cuando ganaron el premio al mejor grupo vasco en el Villa de Bilbao y se fueron a dar un paseo musical por Europa (las 3000 personas del festival alemán Theatron pueden dar buena fe de sus canciones en euskera). Más tarde se descolgaron con varios temas inéditos en aquella serie de CDs que editó el diario Gara.

Ahora, con las ideas más claras tras algún que otro vaivén interno serio, el cuarteto de nombre R se estrena a lo grande. Y no nos referimos solo a la longitud de su primer álbum oficial “Hedatuz” (Metak, 2003). Sino al soplo de aire fresco que tratan de insuflar al tradicionalista panorama contundente-metalero euskaldun.

Aquí no hay guitarras de flecha ni punteos estratosféricos dignos del mejor Carl Lewis de las seis cuerdas. Su rollo lo llaman “stoner”, pero solo lo utilizaremos como etiqueta socorrida para decir que las melodías suenan recias y aplastantes. Lo podrás observar en cualquiera de sus abundantes conciertos a lo largo de nuestro territorio. Andoain (23 Junio) y Hernani (24 Junio) son las fechas cercanas con escenarios más amplios.

El grupo se turna en esta entrevista a la hora de “difundir” (traducción del título del CD) las virtudes y aciertos de sus elaboradas y contundentes composiciones, grabadas con la tranquilidad y el buen hacer del estudio de Jomes (exBAP).

Después de varios altibajos, parece que ahora estáis confiados y queréis que todos nos enteremos de ello…

“Si, ‘Hedatuz’ era la palabra que expresaba lo que queríamos decir. El título surge bajo el enfoque de divulgar nuestras canciones, nuestras ideas. La portada en sí es un bafle de radio. En la contraportada están el dial y los botones de sintonización y volumen. Con la idea de que cuando uno se ponga a escuchar el CD las sintonice como quiera”.

Hemos estado a punto de no conocer este debut. Y eso que Metak, antes de los premios y loas, ya os había echado el ojo.

“Si, a finales de 2001 ya tuvimos una propuesta del sello de Irún. Pero en aquella época decidimos parar, no sabíamos si definitivamente o por un tiempo. La propuesta de sacar un disco podría haberle dado la vuelta a la situación, pero no lo vimos muy acertado. Como lo del Villa y el Gara implicaba menos responsabilidad decidimos tirar un poco hacia adelante, muy tranquilos y sin demasiadas pretensiones. Después de ganar en el concurso bilbaíno, y como había que demostrar que el dinero del premio se iba a gastar en una grabación, nos reunimos con Metak y enseguida nos pusimos de acuerdo”.

Entremos en harina. Vuestras letras sorprenden por la mezcla de oscuridad, cierto toque opresivo marcado por la forma de cantar y un mensaje abierto.

“Bueno, puede haber alguna letra algo más oscura, pero en general son textos que mantienen un equilibrio entre el pesimismo y el optimismo, por definir de alguna manera los dos extremos. Las letras pueden ser interpretadas de diferentes formas, eso es cierto, ya que huimos totalmente de los mensajes directos. Para nosotros tienen un significado que proviene de vivencias y sentimientos propios. Y tratamos de plasmar esas situaciones de manera que cada uno pueda reconocer ese instante pero a su manera”.

Aunque lo vuestro sea del palo contundente y pegador, no os duelen prendas a la hora de abriros a zonas más suaves y melódicas. ¿Lo vuestro es fusionar rabia y partes relajadas?

“La contundencia es la base de nuestra música, pero no relacionando contundencia sólo con temas duros. Las canciones pueden llegar a tener fragmentos muy intensos aunque sean más melódicos. Las zonas más suaves y melódicas a las que haces mención pueden ser igual o más contundentes que otras más duras, ya que pueden transmitir esa fuerza de otra forma. Puede ser que el guitarreo sea menos agresivo, pero una canción como “Dogmak” puede tener tanta caña como la que más”.

Las de hedatuz llevan buen poso de local de ensayo.¿ Por donde van las nuevas canciones?

No lo sabemos. Nos dejaremos llevar como hasta ahora por las sensaciones que tengamos y saldrá lo que tenga que salir. Lo que esta claro es que no nos da ningún reparo mezclar y experimentar con distintas posibilidades, ya que damos rienda suelta a nuestros sentimientos. Al fin y al cabo, no es algo premeditado que una canción sea de una manera o de otra, sino que es algo que sale así, desde dentro”.

Ertz 2003

Regresa a la programación musical la cita anual con el Festival musical más experimental y singular de Navarra. Los chicos de la Casa de Cultura de Bera de Bidasoa programan para este fin de semana (Viernes 6 y sábado 7) la cuarta edición del ERTZ, denominado. Ahora solo nos falta saber qué son las otras músicas. Y para ello, nada mejor que preguntarle a Xabier Erkizia, músico, productor y uno de los organizadores de este atrevido elenco de actuaciones.

Estos sonidos que fluirán desde el escenario de la Kulturetxe beratarra reciben su denominación oficial de Festival Internacional de Otras Músicas “por eliminación, intentando evitar otras definiciones como “nuevas musicas”, “festival de música experimental” o similares. Y nos sentimos cómodos con nuestra elección, porque invitamos a músicos que proponen otro tipo de ideas sobre la música y el sonido. Hacemos un esfuerzo para no encasillar el festival en un estilo o apartado musical concreto, e intentamos hacer una selección que pueda dar una visión mas global de la escena experimental internacional”.

Difícil pista será que les enumere los integrantes de este ERTZ 2003. Formaciones que quizás los lectores no escucharon nombrar nunca. Pero todas ellas tienen como punto de partida la experimentación con conceptos muy puros, en sus más amplios términos. Nada de ponerle ruiditos a las canciones pop habituales. “El tipo de producciones estandar de música contemporánea centran su atención en los aspectos más «fáciles» o «cómodos» del sonido. Nosotros nos esforzamos en dar cobijo a este tipo de propuestas más «radicales» sonoramente (sin referirnos al ruido o al volumen extremo), ya que son las que enseñan de una manera mas clara y concisa el poder y las posibilidades de la música y el sonido”.

No es casual que el Festival se llame “Ertz” (borde, margen o límite en euskera). Algunos de estos sonidos limítrofes serán más llevaderos para el oído impío. Otros parecerán auténticos experimentos de laboratorio realizados por estos investigadores de formación autodidacta y sensitiva.

Veremos instrumentos normales que emanan sonidos no habituales. O instrumentos extraños con melodías más bizarras aún. Aquí se musican sensaciones y emociones. Fuertes y suaves. Que buscan generar una respuesta en el oyente. Todo con un envoltorio poco habitual que añade significado a los sonidos en sí.

Un marco ideal para el público investigador de nuevas sensibilidades, que se encontrará hoy viernes a partir de las 22 horas con Bernhard Günter, Mark Wastell & Graham Halliwell y Dj Amsia. Los primeros centran su obra, precisamente, en la ausencia de sonidos. “Hemos querido dar importancia a otra característica muy importante de la experiencia musical, como es el silencio, mediante la participación del artista sonoro alemán BERNHARD GÜNTER y los improvisadores ingleses MARK WASTELL y GRAHAM HALLIWELL.”.

El germano, director del sello discográfico Trente Oiseaux, se ha convertido en uno de los principales referentes del arte sonoro internacional. Elementos tan dispares a priori como la fuerza del silencio, los microsonidos, las texturas desconocidas y la filosofía asiática son los puntos cardinales de su trabajo. El oyente también debe aportar su introspección, concentración y meditación a las premiadas obras de este autor europeo. Erkizia le dedica una frase tan misteriosa como atractiva “su trayectoria es un elogio a los misterios de la música”.

Wastell y Halliwell ejecutan espontaneidades electroacústicas. El primero pone el colchón sonoro que reclama su atención en los silencios, mientras Halliwell utiliza su saxo amplificado para crear texturas repletas de feedback. Prueba de sus aciertos los pueden dar cualquiera de sus ilustres colaboradores: John Zorn, Toshimaru Nakamura o Rhodri Davies.

El tercer vértice de esta noche experimental lo pone DJ Amnsia, el cual recurre a esquemas infantiles para construir sus músicas. Como si de un niño y de un juego de construcción se tratara este azkoitiarra monta piezas prefabricadas o las crea en el momento, se deja llevar por la intuición y valora por igual orden y desorden. Aprovechándose de que cada instante es diferente, convierte el juego en un caos de posibilidades a las que se intenta dar formas aun no escuchadas.

The Sunday Drivers, The Pauls

Atractivo doblete Pop-rockero el propuesto para la noche del sábado 7 en la sala Kandela donostiarra. Los mallorquines The Pauls traen bajo el brazo «The champion of the world» (Wild Thing Records, 2003), un primer trabajo discográfico repleto de pop elaborado y lleno de matices. Algunos les conocerán sin quererlo, dado que su canción “If you love me” ilustra musicalmente el anuncio de Volkswagen Polo en televisión.

De los Sunday Drivers diremos que éste es su año. El mejor momento para ver uno de esos conciertos que tan buen sabor de boca está dejando por la península. Cazamos a Jero Romero, el cantante de esta formación toledana, para preguntarle sobre “Sunday Drivers”, ese CD editado el verano pasado por la casa madrileña Rock Indiana que tantas satisfacciones les está dando a estos “conductores domingueros” (¿Recuerdan aquel “Day Tripper” de los Beatles, esa que decía “She was a day tripper, sunday driver yeah! (…)”?). Las 1500 copias vendidas de este disco son un buen número para ser la primera referencia de cualquier grupo recién llegado.

Escuchando este trabajo parece mentira que solo lleven dos años juntos. Pero parece que esa calidad reconocida por la crítica y público les ha permitido saltar con más facilidad de su ciudad natal. “Toledo es una ciudad pequeña con casi nulo ambiente musical. Si quieres que te escuchen, tienes que tocar fuera de aquí. Lo lógico es ir a Madrid, también por cuestión de cercanía. Eso es lo que hicimos nosotros y la verdad es que tuvimos mucha suerte porque en el primer concierto que dimos en Madrid la discográfica Rock Indiana se fijó en nosotros

Tras pasar por eventos como el Viña Rock o el Esparrago, su agenda más próxima está llena de citas relevantes: La final del Villa de Bilbao de este año (la semana que viene se la juegan en la última prueba), presentes en el cartel del Festival de Benicassim 2003. “Estamos muy contentos, todo está saliendo muy bien… Nos estamos pateando la península. Mañana estamos en Donosti, y ya pasamos por Zaragoza, Burgos, Oviedo, Coruña, Santander… Sin duda, las 2 fechas clave van a ser la final del Villa y el concierto del FIB. Son dos conciertos que pueden tener bastante repercusión y que pueden empujar al grupo”.

Jaro sueña respecto al evento bilbaíno. Sueña con que el jurado le reconoce los aciertos melódicos y compositivos de su disco de debut y sus contundentes conciertos, y les otorga el premio gordo. Pero, quizás bajo una ínfula de actor teatral, no nos lo cuenta. Quien quiera leer la ilusión y emoción entre líneas, puede hacerlo sin mucho esfuerzo. “ Estar en la final es en sí un premio, el Villa es un concurso con mucho prestigio. No creo que ganemos, aunque tocaremos lo mejor que sepamos. Es un logro inmenso haber llegado no sólo a la final, sino ya a la 2ª fase, pues había más de 2.000 grupos de toda Europa concursando. Ganar sería una pasada, pero hay mucho nivel”.

No sería extraño verles en lo alto del cajón, con sus combinaciones de influencias clásicas (Beatles, Kinks, Bowie) y un sonido netamente contemporáneo. Sin olvidar el chorro de voz de nuestro entrevistado, potente y sentido. Hay quien nombra además aquellas primeras melodías orgullosas de Oasis como influencia palpable. ” También nos lo han dicho alguna vez. Han escrito muchas canciones redondas, auténticos himnos del pop, y Liam Gallagher tiene una voz fantástica, cuando canta”.

De sus compañeros de actuación donostiarra solo tiene buenas palabras. “El disco de The Pauls es uno de los 5 mejores discos españoles del último año. Lo  recomiendo: hay Canciones (con mayúscula), un sonido cálido, limpio, y unos arreglos increíbles. Creo sinceramente que The Pauls + Sunday Drivers es un cartel coherente  por el que merece la pena pagar unos euros. Sé que ninguno de los 2 grupos va a defraudar a nadie en directo, más bien al contrario”.

Miztura: Post-Amistad

daewoo26Desde aquel concierto con The Delgados hace tres años vivimos encantados con las actuaciones y aventuras discográficas de Miztura. El pasado año llegó su debut largo (“Miztura” Fork Series 2002), una maqueta que alcanzó título oficial tras muchos vaivenes y que permitía disfrutar de un contenido que ya nos había sorprendido en concierto, a la vez que intuíamos que lo mejor estaba por llegar.

El grupo sigue disfrutando de aquel primer paso. “El sello Fork nos abrió puertas y eso es algo que le agradecemos. Nuestro anterior disco creo que nos va a gustar siempre. Al fin y al cabo es nuestra música, la hemos hecho nosotros. Ese debut muestra claramente una etapa de la vida de Miztura”.

Ahora se acercan a casa, a la discográfica irundarra Metak, para editar el impresionante “Begura” (2003). El próximo jueves 10 lo presentan en Donostia, en la sala Gazteszena. El concierto lo promueve la propuesta foral Gaztemaniak! y cuenta con David Grubbs (Slint, Gastr Del Sol) como invitado principal.

“Begura” (“El título es una mezcla de Miztura+Begia. La mirada de Miztura es una mirada de personas que quieren aprender, experimentar, expresar, quejarse. Creo que Miztura expresa sentimientos. Y su mirada también”) contiene 4 canciones que duran casi tres cuartos de hora.

Hay que tener mucha soltura y las ideas muy claras para entregar estas sinfonías urbanitas de acelerones y frenazos, de pequeños traqueteos de tren que nos llevan sin quererlo, o deseándolo con todas las fuerzas, a la velocidad punta ruidosa. “Nos salen así, pero eso no quiere decir que no podamos hacer una canción de 4 minutos. No buscamos una canción que exprese algo en concreto, o que tenga un estribillo determinado… Nuestras canciones son amistad, amistad entre sus miembros, y como tal no tienen final”. Ya saben, el amor genera cosas bellas. ¿Acaso lo dudaban?

Como estos donostiarras ya han hecho un hueco en ese espacio mental dedicado a las nuevas y sorprendentes sensaciones. Mantienen la atención, la excitación y la calidad sobre canciones largas y mayormente instrumentales, jugando con los elementos de forma encantadora y contundente. Algunos corren a buscarles similitudes y etiquetas: Post-rock, Mogwai, GYBE! June of 44 y allegados.

El grupo no niega relaciones en años más mozos.“Hay ciertos grupos que cada vez que los ponemos estando todos juntos seguimos flipando con cada guitarra, voz, trompeta, batería… Hace mucho tiempo que buscamos nuestro propio camino. Cuando las cosas salen en el local hay una unión muy fuerte donde cada uno da lo mejor de sí mismo para intentar dibujar un paisaje común”.

El propio Sean Meadows (June of 44) quedó tan encantado del concierto que compartieron el año pasado en Donostia que corrió a ofrecerse a meter unas voces en este disco que presentan ahora. No pudo ser, pero se guarda en la recámara para el futuro.

Las loas que obtienen siempre sus conciertos son ahora más reales y concretas en “Begura” debido al curro del Lisabö Karlos Osinaga. Y sobre todo gracias a Xabier Erkizia, el genio en la sombra, la persona inquieta y aperturista que necesitaba Miztura. “Una experiencia preciosa trabajar con él. Con Xabi hemos hecho trabajo de pre-producción. Trataba de dar un toque distinto a cada canción para diferenciarlas más, pero a la vez darle una unidad al disco. También aportó mucho en el estudio. Si él decía que la toma había sido buena eso iba a misa, lo cual nos quitaba mucho peso en el estudio”.

Un estudio al que le faltaron minutos para poder trabajar con tranquilidad. Solo de pensar en más días de grabación se le eriza a uno la piel imaginando el resultado. ” Es un gran inconveniente grabar todo en 3 días. Somos muy exigentes con el sonido y en un estudio conseguir buen sonido lleva tiempo. Debido a nuestro estilo tenemos que grabar en directo, tocando todos a la vez. Si estamos al final de una canción y algo sale mal, la tenemos que volver a tocar y esa toma va a la basura. Ahora calcula el tiempo que nos puede llevar grabar una canción de 15 minutos”.

Y no olvidan la puesta a punto de “arrazen miztura”, el show especial que presentarán en el Festival Plaza el próximo 20 de Junio. ¿Alguna pista? ” El espectáculo se acerca más a la idea de película que a la de documental. Queremos dar una visión sobre las diferentes facetas, estados anímicos y comportamientos que tenemos las personas. Desde lo más simple como el tiempo que hace, hasta lo más complejo como los recuerdos. Podemos estar contentos / tristes, de buen / mal humor, amables / antipáticos…”

Iffy: Siempre positivo

Algo debe tener la ciudad de Minneapolis, capital del estado norteamericano de Minnesota. De allí vienen los sonidos de Prince y su Paisley Park, de Grant Hart y del grandullón Bob Mould, aquel que capitaneara Husker Du.

De la misma ciudad vienen IFFY, el grupo que el próximo viernes actúa en la sala Gazteszena de Donostia con los guipuzcoanos Desoreka en el concierto montado por Gaztemaniak!. Para Kirk Johnson, nuestro entrevistado, la explicación de tanto movimiento musical es sencilla : ”Es una ciudad muy activa. Aquí lo que verdaderamente rompió los esquemas fue la polka. La polka es puro hardcore ahora en Minnesota

Y así nos pasamos media entrevista. Mirando con respeto algunas respuestas y dudando de la seriedad completa de otras. Kirk es el vocalista de este grupo que se caracteriza por la mezcla de estilos más optimista vista en años: mucho pop y electrónica positiva, algo de soul moderno cuando la cosa se pone íntima y varias pinceladas de otros estilos como el country, el reggae y el hoy denostado lounge que decoran de diferentes sabores briosos las caleidoscópicas canciones de esta banda.

También hay sitio para la nostalgia y la melancolía, pero son pequeños momentos que entran bien entre tanta sonrisa musical “ Hay un par de canciones que abrazan directamente a la tristeza, como es el caso de Maskman y Larva Rae. La música también puede ser un gran elemento si quieres mirar en tu interior. Allá es donde están todas las respuestas”.

Vale, pequeño saltamontes, a otra cosa. Del resto del cuarteto que nos visitará hoy, destaca el nombre de Kraig Johnson, hermano de Kirk y antiguo guitarrista de los Jayhawks y Golden Smog. “Bueno, además de ser mi hermano, lo que nos lleva por este camino es la amistad y las ganas de probar cosas. En el fondo somos amigos tocando con amigos. También hay colaboraciones en nuestra banda de gente de Soul Asylum…”.

Uno ve vuestro disco de debút, y entre el artwork toque hindú y el nombre del mismo (“Biota Bondo”, Bittersweet 2003) se queda un poco en tierra de nadie, Kirk. “Bueno, el título es una unión de palabras que ante todo nos sonaba bien.” Agárrense que viene curva. “Biota es la suma total de todos los organismos. Y Bondo es el espacio que hay entre ellos, el agente de síntesis universal que los une. Pierre Teilhard de Chardin decía que ese agente era el amor, y yo estoy de acuerdo con su frase. El amor está en todas partes. El amor nos espera en los choques, detrás de las palabras violentas

Vuelve Kirk, baja de ahí, tío. ¿cómo se lleva lo de trabajar a distancia? El bajista Tom Merkl vive en Holanda, y vosotros a miles de kilómetros. “Trabajar con Tom es trabajar con un torbellino de ideas. Además, al estar integrado en la cultura europea, siempre nos enseña diferentes puntos de vista de las cosas. Gracias a Internet trabajamos de manera más rápida y sencilla. Intercambiamos loops, estructuras, ideas, detalles. Hemos intentado también ensayar por teléfono, pero para mi gusto era muy lento, había demasiado delay en los sonidos.”

Pero al final, los últimos retoques, la última versión de la canción, se realiza bajo la supervisión y presencia de todos sus miembros, nada de bytes viajando por la red de redes. “Siempre acabamos juntándonos para darle el toque humano final y directo a las canciones. Es bonito mezclar los métodos digitales y humanos para ayudarnos a descubrir la canción”.

Han pasado dos años desde la edición de este CD en los USA, y ahora se edita en nuestro país. Supongo que ya estais probando nuevas cosas, nuevos sonidos, nuevos enfoques “ La verdad es que aún tocamos estas canciones, y me sigue envolviendo el hecho de tocarlas, de sentir cómo suenan. En aquellos tiempos estábamos interesados en darle muchas vueltas a las canciones, mostrar muchos giros. Los nuevos temas son más orgánicos, tiene menos dependencia del método cortar-y-pegar. Ahora buscamos que las melodías y las partes fluyan de manera más simple”.

Leyendo tu respuesta parece que Iffy se inclina, a la hora de hacer conciertos, por trasladar la dependencia digital a terrenos más humanos, más directos. Llenar ese espacio de baile y positividad con elementos tocados en vivo. “ Si, primero nos centramos en grabar un disco y luego buscamos presentarlo de manera diferente, más libre y fresca.” Así que ya saben, el cuarteto pegará guitarrazos sobre diferentes bases grabadas y buscarán que la gente baile. ”El bailar es como el descontrol de un niño de 5 años, que todo lo que toca se le cae o se le rompe

Evan Dando: Bocados de melancolía

“He estado haciendo de técnico de monitores en los conciertos de Enya”. Nuestro perdedor acústico favorito de la última década sigue en plena forma cuando se le pregunta sobre el porqué de su desaparición pública estos últimos años.

Y tan acertado como en las respuestas se sigue mostrando cuando le da por componer. Hace 7 años que no lo hacía, desde aquel canto de cisne de los Lemonheads llamado “Car Button Cloth” editado en 1996.

Aunque el título de su más reciente publicación (“Baby I´m Bored” Setanta/Everlasting 2003) parece indicar que el tedio se lo había comido y que estaría tocando en bares de mala calaña, dejándose llevar por los vicios del artista maldito y viviendo de aciertos pasados, Evan Dando no ha parado quieto en todo este tiempo.

Obviando por motivos claros sus guiños fílmicos (en el año 1994 le pudimos ver en aquel pastiche del movimiento grunge denominado “Bocados de realidad”, con Winona “ahora lo iba a devolver” Ryder), lo último que habíamos sabido de Evan Dando fue el supergrupo que iba montar con gente de Smashing Pumpkins (James Ida), Hole (Melissa Auf Der Maur) y Ryan Adams, proyecto que aún esta a la espera de sus primeros momentos audibles, cuando las agendas de sus integrantes más activos encuentren el hueco suficiente.

Nuestro hombre decidió sentar la cabeza, dejar de volar por encima de su cuerpo. Su traumática presencia en la caída de las torres neoyorkinas (“Estaba en un edificio cercano, que no paraba de temblar. Varias veces pensé que me iba a morir. Al salir, me dije a mí mismo: Bueno, esto es mi brazo, esto es mi pierna, la hierba es verde. Todo va bien”, afirmó el artista a medio camino entre el pavor y la ironía) le animó a dejar las impurezas y a centrarse en su matrimonio con Elisabeth Moses, la joven rubia que ilustra la portada de su trabajo recién publicado.

Lejos quedan ya hacer de roadie a todos los efectos de los hermanos Gallagher de Oasis, aterrizar completamente evadido de la realidad en el aeropuerto de Sydney o aparecer sobre el escenario del Festival británico de Glastonbury con cinco horas de retraso. A las cervezas sin alcohol y los platos naturistas que ahora emergen en su menú diario hay que unir el empeño de sus amistades musicales, las cuales le arroparon a la hora de reflotar su carrera.

Sus compañeros de bandas como Come (el propio Chris Brokaw se encarga de abrirle el concierto de este viernes en la sala Jam de Bergara), Spacehog, Calexico y Giant Sand ponen su arte y virtudes al servicio de las nuevas composiciones de Dando.

Ello permite ahora disfrutar del folk-pop de este ex Lemonheads bajo una nueva atmósfera, sin importarle en exceso al autor que sus influencias casi se puedan palpar con las manos. Desde los primeros acordes del indie-rock de “Repeat”, el tema que abre el disco, nos vuelve el escalofrío que recorría nuestro cuerpo con aquellas canciones iniciales.

Pero hay sitio para más. El country alternativo que Calexico ha estado creando y perfeccionando a lo largo de los últimos discos (imposible no caer rendido a la voz de este maldito en canciones como “Rancho Santa Fe” o el aire campestre que tan bien se adapta al folk de Dando en “Shot is Fired” y “It looks like you”). O la gran influencia, siempre ostensible, de Gram Parsons. No hay mas que escuchar la breve “Why Do You Do This To Yourself?” para notar la presencia del viejo trovador norteamericano.

Pero la aportación más importante es la del infravalorado compositor Ben Lee. El australiano, poseedor de un enternecedor estilo propio, firma un par de canciones (las preciosas y sencillas “Hard Drive” y “All my life”) y colabora en otras tantas, en lo que pueden considerarse el mejor vehículo de expresión externa, la mejor colaboración creativa que Evan Dando ha conseguido para su nuevo CD.

Así que aparquen los tópicos de fan anclado, esos que dicen “prefiero sus primeras obras”. Puede que aquellas melodías fueran más frescas, pero Evan Dando vuelve a la actualidad con un más que aceptable trabajo, abierto a nuevos sonidos e ideas sin dejar de lado esa cercanía, esa ternura y esa sencillez que siempre ha tenido su música.

Y regresa con muchas ganas. En un reciente concierto promocional realizado en una tienda londinense Mr.Dando tenía planeado tocar 6 canciones y acabó tocando 26. Denle sólo una guitarra y un micrófono y dejen que les susurre sus últimos años locos, ahora desde el punto de vista catártico, ecléctico y cercano como siempre.

En el trío que se trae a España para arropar de electricidad sus languideces acústicas lo completan el ya nombrado Chris Brokaw a la guitarra, Josh Lattanzi al bajo y el batería George Berz, que puso sus golpes en grupos como J Mascis and the Fog. Bienvenido a los mundos creativos, señor Dando. Y que sea por mucho tiempo.

L´Altra: Suave y mínimo

Asociamos Chicago con los vuelos mentales de avanzados músicos (caso de Tortoise y derivados) o la explosión rítmica de Kenny Larkin en la escena House. Pero ahora hay una nueva vía en la ciudad, capitalizada por el sello discográfico Aesthetics (nada que ver con la homónima marca de ropa) y su buque insignia, el grupo L´Altra.

El próximo domingo este cuarteto norteamericano entrega en el Gazteleku de Zarauz, de la mano de la propuesta foral Gaztemaniak!, las simples y poderosas razones por las que sus melodías están calando tan bien en nuestro mundo europeo, proclive a estos ombliguismos poperos.

Su último disco In the Afternoon (2002), con sus combinaciones de dulzura y silencios, su simplicidad orquestal, algo de electrónica poco chillona, una melancolía bien dirigida y sus arropadas voces ha despertado las alarmas de todos los modernetes continentales.

Debe ser eso, esa especial atención europea, lo que debe hacer que nuestra entrevistada Lindsay Anderson responda con algo de hastío y cansancio a nuestras cuestiones. Lleva todo el día atendiendo medios, y parece que nos ha tocado estar al final de la lista hoy. Menos mal que la calidad y frescura de su disco le salva…

En todas las informaciones aparecidas sobre el cuarteto norteamericano se destaca su forma de creación: Todos respondieron al flyer que Ken Dyber (capo de Aesthetics) colocó en una tienda de discos buscando montar un grupete. Quizás se destaque porque extraña que gente desconocida haya llegado a montarse un mensaje tan propio y especial. “Bueno, Joseph Costa (guitarra) y yo nos conocíamos desde hace tiempo y teníamos una idea cercana sobre lo que queríamos hacer. Y nos costó algo adaptarnos al resto. Pero pienso que tras nuestro primer LP (Music for Sinking Ocassion) la compenetración era muy buena y la trayectoria que íbamos a tomar ya estaba bien dirigida”.

Bien dirigido o no, parece claro que el itinerario musical de L´Altra se sobrepondrá a las bajas de Ken Dyber (concentrado ahora en dirigir Aesthetics y en su carrera de DJ) y Eben English (a punto de sacar lo nuevo de su proyecto paralelo Del Rey). Porque aunque “las nuevas canciones, a editarse en enero del año que viene, aún estén en sus primeros pasos, siendo solo ideas muy abiertas”, suponemos que no habrá cambios sustanciales en la fórmula. Esa ecuación imposible que une a Nick Drake, Arab Strap y los Tortoise más accesibles aparece en el contexto apacible de las diez canciones que recoge In the Afternoon.

Nuestra entrevistada se muestra de acuerdo con los ejemplos elegidos para explicar sus músicas a los desconocidos. ”Si, pienso que es una definición bastante acertada. Joseph y yo escribimos las canciones, y Eben es una amante de las estructuras, muy fan de las sensibilidades de Tortoise. Pienso que nuestro grupo está ahí, en algún punto de las formaciones nombradas, buscando su propio camino”.

Un camino que no olvida el componente visual, elaborado con tanto esmero como la música. No hay más que ver la portada de su último larga duración o la de Outletta, el single exclusivo de su anterior gira europea. “Nosotros prestamos atención a todos los aspectos que rodean nuestra música. Joseph es fotógrafo, yo soy diseñadora. Tratamos de crear una experiencia completa”.