Saltar al contenido

Categoría: Entrevistas

La Habitación Roja: Mimando el rock

Regresan a nuestra ciudad las guitarreras emociones de La Habitación Roja. Los valencianos han editado su cuarto disco este año, de explícito título “4”, y se están dando una segunda vuelta por el Estado (gira de Septiembre 2003 a Enero 2004) tras el éxito de su actuación en el Festival Internacional de Benicassim de este verano.

Por fin hemos acabado un concierto en el FIB con buen sabor de boca. Las actuaciones en directo son lo que más nos gusta, y poco a poco hemos ido aprendiendo a transmitir más energía”. Pau Roca, el guitarrista del grupo, se acerca a nuestro periódico vía email para presentarnos las virtudes de este trabajo, ahora sin teclista fijo. Ya solo quieren las teclas como aditivo puntual y no como instrumento fijo.

Esa ausencia les da un toque más directo y rockero, como admite Pau desde la distancia, buscando la frescura que caracterizó su primer trabajo “La Habitación Roja”. Los dos siguientes, “Largometraje” y “Radio”, buscaron más matices y una mayor complejidad sonora.

En su último CD se deshacen de superficialidades y entregan un disco grabado casi en directo, del que ya han salido varios singles. No dudan al afirmar que nunca han estado en tan buena forma como ahora. “Seguro, pasamos una crisis, la del tercer disco y ahora estamos en nuestro mejor momento, tanto musical como personal”. Podremos comprobarlo este viernes 24 en la Sala Kandela del barrio donostiarra del Antiguo.

Ese buen momento se puede disfrutar en canciones como “Edad de Oro”, la que mayor repercusión ha tenido. Demuestra ser una canción directa con sus cuatro simples acordes. Y algo reivindicativa y melancólica. “Las dos cosas, aunque supongo que un poco más protesta que melancólica, no estoy muy seguro”.

Todo porque en la letra se habla de Tierno Galván, la moda electrónica de la España de los 80 más experimentales y otros derroteros culturales de los últimos cuarenta años. Curiosa la referencia textual al tema “La Chica de Ayer”, remarcando la versión que Enrique Iglesias realizó de ese éxito de Nacha Pop.

Tan bien les ha funcionado que la recuperan en formato remezcla (realizada por los electropoperos catalanes Velcro) para la curiosa campaña del colectivo “pre-texto”, en el que canciones de los grupos adscritos al proyecto viajan en lote indivisible con una camiseta creada exclusivamente para dicho producto cultural por artistas modernetes de postín.

El disco “4” sigue navegando por los derroteros pop-rock habituales en el grupo. “Los últimos veranos” no hubiera desentonado en el primer disco de Gene. O esos coros tan Teenage Fanclub en varios temas. No solo miran a los dos nombrados, sigo que siguen destacando como referencias a “los Kinks, Led Zeppelín, Jam, Bob Dylan, Leonard Cohen, los Rolling Stones…

Y si me apuran hasta a Jonathan Richman, con esa letra hablado-cantada de “Réquiem” cargada de cotidianeidad. Porque eso caracteriza las letras de este grupo levantino. Buscar narrar historias de desamores recientes, de dolores emocionales de veinteañeros narrados con cierta ingenuidad y positividad.

Y mucha queja diaria expresada con guitarras algo sucias pero melodías cristalinas. ”Es nuestra mayor fuente de inspiración, nuestro día a día, y supongo una de las mayores razones por las que la gente se identifica con las letras”. Esa identificación ha convertido esta cuarta referencia de LHR en la más vendida en la historia personal del grupo.

Mientras aprovechan esta gira para presentar su próximo single “Cuando te hablen de mí”, plagado de canciones inéditas y presto para editarse en Noviembre, ironizan sobre la cualidad populista de su música. “Creo que somos para todos los públicos. Sólo que somos inexistentes para mucha, mucha gente”.

Festival Expresa

Preparen sus automóviles y telefoneen a sus amistades navarricas para que les hagan un sitio en el sofá-cama del salón. Porque Pamplona presenta (ya era hora) su Festival de Cultura Contemporánea. Se celebra desde hoy mismo hasta el próximo sábado 25 de Octubre, y recibe el nombre de Expresa. Su finalidad está clara: “satisfacer las inquietudes y necesidades culturales y artísticas que generan los más de 22.000 jóvenes que residen en Pamplona y su comarca”. Así lo afirma Tito Navarro, el principal impulsor de este certamen cuyas actividades son todas gratuitas para el espectador.

Cine, moda, danza, teatro, exposiciones y músicas de corte independiente se mostrarán por los diferentes escenarios urbanos en esta semana larga en la que Pamplona dejará fluir la modernidad entre sus calles, una tendencia adormilada entre la ciudadanía y que hasta ahora no tenía un evento de relumbrón.

Pues vayamos a detallar esas innovadoras propuestas artísticas. Desde el 17 de Octubre hasta el 25 nos podemos pasear por diferentes librerías urbanas para no quedarnos outside con la instalación artística “Solo me gusta el fútbol” de Patricia Esquivas. Una invasión de los futbolistas entre ejemplares añejos y nuevos, una mirada apasionada desde un punto de vista inesperado que viene de un éxito elegante en Portugal.

El Centro Cultural Navarrería recoge en el mismo abanico de fechas la expresividad de los retratos de David Muñiz y las fotos con nocturnidad y fuerza del “Paseo Nocturno” de Miguel Ciriza. O cómo cambian las ciudades cuando cae la noche. La provocación de “Dos miradas del arte” (Galería Reciclarte) y la cercanía al público que buscan los chicos de “Destino Clandestino” se exhiben bien entrada la semana.

Del campo audiovisual de este Expresa destaca en un primer vistazo la serie de costumbrismos que Mauro Entrialgo oferta en su “Trocitos de mi vida”, en el Navarrería. Sin olvidar la retrospectiva del interesante Gorka Aguado en el mismo lugar.

El Festival se acerca a los bares con Danza Rota, el dúo de danza contemporánea y teatro compuesto por la británica Emily Burns y la catalana Emma Teixidor. Ambas trabajarán su un estilo cómico, físico y expresivo en el bar Atrio entre el 22 y 24 de este mes, acercando la danza contemporánea a los pequeños espacios.

El cine que se muestra en este Expresa tampoco se guía por derroteros habituales. Un interesantísimo documental del grupo Saint Etienne sobre su amada ciudad de Londres arranca el ciclo el 18 de Octubre en el Navarrería, centro de todas las proyecciones.

Tras él llega una selección de obras de los más refrescantes festivales patrios: el Videoclub de Barcelona, Notodo Film Festival, Animadrid, nuestra Semana de Cine Fantástico y de Terror y los cortos mostrados en el Festival Internacional de Benicassim completan las proyecciones hasta el viernes 24 de Octubre.

También habrá teatro en la programación. Del 17 al 22 un Romeo y Julieta cargado de música de Tomatito y hip hop, la sorprendente comedia “Bazar” o ese “Imagina” que repasa los tumultuosos años 70 se podrán ver en el Teatro Gayarre y en la Escuela Navarra de Teatro.

La moda es, sin ninguna duda, la gran sorpresa ya que participan los mejores jóvenes diseñadores del país”, afirma Tito destacando este punto de su menú. Nombres como David Delfín, La Casita de Wendy, Amaia Arzuaga o Miriam Ocariz son solo algunos nombres relevantes del total de invitados.

Pero la reina de la propuesta navarra es la música, pero no cualquier tipo de música. “Nos hemos fijado mucho en el panorama independiente ya que entendíamos que este tipo de música apenas se programaba por Pamplona. La gente que quería ver a ese tipo de bandas se tenia que ir a buscarlas fuera”.

Deluxe, Christina Rosenvinge y Songs:Ohia son los nombres que relucen en la parte principal del cartel. ”Deluxe es un lujazo y era obligado meterlo en la programación hasta el punto de que fue el primer artista del cartel. Cristina será absolutamente exquisita y deliciosa en concierto.” Del proyecto de Jason Molina decir que se ha cascado otro disco espectacular, más rockero que los anteriores, pero sin olvidar sus raíces neo-country, esas que le han hecho uno de los más interesantes del panorama. Sin olvidar a la brasileña Ive Mendes, una de las revelaciones de la dulzura soul-pop del momento.

De los locales se cuelan en lo musical por motivos propios Souvenir, El Columpio Asesino y Horthy. También hay sitio para el pop de los donostiarras Ama y los madrileños Niza, la suavidad de Tahiti 80, la melancolía de Budapest, las melodías guitarreras de La Habitación Roja y Cooper, el proyecto del ExFlechazos Alejandro Diez que transcurre por los derroteros sesenteros habituales.

Paseándonos por el foro de la web de Expresa 2003 (www.expresapamplona.com) reparamos en una interesante sugerencia: Nada de DJ´s ni creaciones electrónicas. La respuesta oficial nos convence: “la música electrónica esta más presente durante el resto del año, por lo que nos resulta más provechoso destinar nuestro presupuesto a otras tendencias, Además, los DJs trabajan a partir de las expresiones de otros autores, así que consideramos oportuno no incluirlos en una primera edición”.

Menos mal, si no ya estábamos pidiendo días de asueto en nuestro curro para poder disfrutar de este completo festival pamplonica que abarca con criterio y acierto las más diversas y aperturistas propuestas creativas del momento.

Josetxo Anitua: “Un DJ puede ser un artista si de la mezcla extrae algo nuevo”

Quien se haya pasado por el Kafe Antzokia bilbaino para acabar su salida nocturna de fin de semana, lo habrá visto encaramado a los platos. Josetxo Anitua sigue manteniendo la figura estilizada que le caracterizaba en los años más mozos, cuando ponía su voz y su creatividad al servicio del grupo Cancer Moon.

Lejos ya de aquellas épocas de furgonetas y escenarios, su creatividad y su cultura musical se muestran ahora en su trabajo como DJ. Lleva siete años haciendo girar discos a la manera tradicional: Primero un disco y luego otro, sin grandes equilibrios ni rasgando vinilos pero con un estilo rico en matices.

Bajo esa etiqueta de “pinchadiscos” se le programa en el 5º Festival Internacional de Música Electrónica de Donostia-San Sebastián “Elektronikaldia” que este fin de semana se celebra en la capital guipuzcoana. El sábado por la noche presentará en la sala Gazteszena una extensa sesión en la que dará rienda suelta a la amalgama de tonalidades que viajan en su bolsa de CDs.

Hagamos un poco de historia…¿Por qué se disolvió Cancer Moon?

Cancer Moon no tiene una fecha de fin concreta, se acaba en muerte dulce, como en el mus. Estábamos desanimados, tanto con la industria discográfica como con el “negocio musical” (managers, promotores, etc). Llegamos a la triste conclusión de que era demasiado el esfuerzo que dedicábamos para los resultados, sobre todo económicos, que nos reportaba el proyecto. Así que poco a poco lo fuimos dejando.

¿Qué hiciste después de Cancer Moon?

Yo me dediqué a buscar trabajo y me salió lo del Kafe Antzokia. De eso hace ya siete años. Fue aquél un momento de cambios personales, llevaba 10 años en grupos y empecé a desempeñar un trabajo que nunca había realizado antes, salvo en algún que otro guateque. Además, musicalmente llegó la 2ª revolución electrónica con esa nueva herramienta que es el ordenador. Se volvió a bailar. Y lo hacía todo el mundo, no solo los amantes del acid house.

Elektronikaldia: Baile y formación

¿Despistado con la programación? ¿Los artistas que éste fin de semana pasean sus músicas y sus conexiones de vinilos por Donostia no se encuentran entre tus Cds hogareños? No te preocupes. Con la guía y ayuda de Makala, DJ y uno de los organizadores del Elektronikaldia donostiarra, resolveremos tus dilemas y pondremos luz a tus oscuridades musicales. O como dice nuestro asesor, “aclararemos tus dudas electro-adolescentes para que no vuelva a salirte acne digital”

El viernes noche en la sala Gazteszena, y por solo 6 euros, podremos empezar a disfrutar del eje europeo triangular (Londres, Berlín, Euskadi) que conforma la programación artística de ésta edición del Festival electrónico donostiarra.

Las músicas que presentan coloca a los ejecutantes vascos en la sala pequeña (o sala Chill-on) de Gazteszena, mientras el espacio principal es invadido por artistas germanos.

Desde Arrasate se viene Asier Leatxe (viernes 23.30) para inaugurar el festival. Ingeniero de sonido, se ha sumergido en el mundo de Hip Hop norteamericano, con escalas en Nueva York y California, mientras da rienda suelta a sus amores por el dancehall jamaicano y las patadas del jungle.

Tras él, una nutrida representación del arriesgado festival beratarra ERTZ (viernes 01:00). Martiko eta Garate, como ya demostraron en su actuación de la Semana Grande donostiarra, le buscarán las cosquillas al folk euskaldun y lo prostituirán con modernas rupturas. El trío Irazoki, Telletxea y Erkizia prometen navegar con estilo entre la improvisación más pura y el ambient, con músicas amplias y abiertas. Soundcheck, entre investigaciones informáticas y aditivos analógicos, cerrará esta serie de artistas cuya creatividad siempre se encuentra buscando los límites.

“El Viernes (Gaztemaniak Gaua) es un especial Berlín en la Areto Nagusia/Escenario Principal, con SCHNEIDER TM y FARBEN representando uno los sonidos más pop-electrónicos (a veces cercano a la indietronica de Mouse on mars y Tarwater) y el otro abalanzándose sobre techno soul minimal (al estilo alemán, ya sabes, algo frío)”. Completando las informaciones y etiquetas que nos canta Makala, diremos que a Farben (01.30), también conocido como Jan Jelinek, le gusta crear composiciones a base de trocear pequeños fragmentos de su colección de discos de Jazz. Como buen ejemplo de ello, su reciente trabajo “La Nouvelle Pauvrete”.

Schneider (medianoche del viernes) le sirve a Makala para pegarse un justificado autobombo que remarca el afán educativo de este evento guipuzcoano. Nos explica que el alemán “acaba de fichar por la prestigiosa compañía MUTE recordings, sello por excelencia de la electrónica. Pocos alcanzan el caché necesario para publicar en esa casa. Además Schneider va a arrasar en los Estados Unidos porque después de nuestra actuación se va patear el país de Bush con The Faints. Ya veréis cómo dentro de unos años se convierte en algo mainstream tipo Herbert (que cuando vino a Donostia en el 99 no era tan grande y mira ahora…)”

El Sábado 11 se imparte más docencia musical con entrada gratuita en las salas polivalentes del Kursaal. “Todo ese día es una especie de curso de verano de electrónica. 5 salas o debería decir aulas a disposición de los interesados y curiosos por la cultura digital (¡menos bailar y mas escuchar!)”. Las actuaciones del brasileño-catalán Un Caddie Renversé Dans L´Herbe (Sabado 18:00) y el belga Köhn (19.00) se antojan recomendables para esta primera hora de la tarde. ModeSelecktor (20.00) ensuciarán los sonidos, a base de sacarles todas la chispas a sus portátiles con bases rítmicas arrolladoras, creando un estilo que ellos definen como hiphoptronica. Jan Jelinek (21.00) actúa el sábado en el Kursaal para exponer el porqué de las portadas que le dedican las revistas especializadas.

Desde el mediodía del sábado los ganadores del III Concurso «Donostia Elektronikoa» demostrarán cómo las nuevas generaciones de creadores electrónicos se centran más en sonidos y músicas que no sirvan para ser pinchados después. Porque “Elektronikaldia siempre ha tenido, tiene y tendrá representantes de nuestra región. Son los que más necesitan un pequeño empujón”. C.B., Gris o el joven Tusuri, con sólo quince años, son algunos ejemplos de la buena salud de la escena local.

La noche vuelve a presentarse girada y atractiva. Plantel de foráneos a los platos con importantes refuerzos locales, y el ticket de entrada a 18 euros. El ex Le Mans Ibón Errazkin (23.30) y Josetxo Anitua (02.15. Ver entrevista en esta página) sacarán todos sus genes eclécticos y bien fundamentados para repartir estilo por los altavoces. Viajarán estos vascos con las maletas llenas de diversidad musical. Desde kraut rock hasta el dub, pasando por la sicodelia o el pop, retumbarán entre las paredes que acojan de sus sesiones.

Paralelos a ellos correrán como balas los integrantes de la famosa nómina de artistas londinenses que se reunirá sobre el escenario principal de la sala Gazteszena. En el punto horario entre el sábado y el domingo, los miembros del colectivo denominado DJ Food pasearán esos galones que les convirtieron en uno de los emblemas del prestigioso sello Ninja Tune. Si te suenan los términos como Trip hop y breakbeat, aquí tienes la fuente que trabajó en sus orígenes.

A las 2 de la mañana el relevo lo toman los chicos de club londinense Co Op, representados por Dego “4Hero”, Afronaught e Ig Culture. A 4Hero, el grupo nodriza de Dego Macfarlane, se les puede bautizar como inventores del drum n´bass en su vertiente más soul. Si el gran Gilles Peterson (The Orb) les puso el ojo encima y les mandó para el sello Talkin Loud… En su vertiente pinchadiscos nuestro Dego no le hace ascos al broken beat y phuture jazz.

Afronaught representa “lo más de lo más”. Desarrollador de otra nueva fusión etiquetada como “broken beats” y que en Inglaterra está causando furor en los clubs de baile, estrena en Donostia la sesión que a mediados de mes editará el prestigioso club “Fabric” de Londres.

Y si el recién nombrado Afronaught era desarrollador, Ig Culture es uno de los padres de ese “broken beats”. Lleva más de 15 años buscándole las esquinas al hip-hop, sazonándolo con novedosas propuestas y editando sus trabajos en sellos grandes y chicos. Demostrando que la creatividad no entiende de férreos contratos.

El domingo, teórico día de asueto, nos moveremos hasta Arteleku a las seis de la tarde para disfrutar y gozar de Francisco López, toda una institución en los mundos de la música electrónica más experimental y sensitiva.

En los últimos 20 años, Francisco López ha venido desarrollando un poderoso y consistente mundo de paisajes sonoros electroacústicos de enfoque minimal. Biólogo especializado en grabaciones acústicas ecológicas, este madrileño ha publicado más de 140 trabajos en sellos repartidos por los cinco continentes. Los promotores aseguran que el señor López nos va a emborrachar de sonidos y texturas.

II Maratón Funk

Preparen sus mejores galas y afilen sus cardados porque, tras todo el verano entrenando con firmeza en celebraciones locales, fiestas de pueblos y bares de copas, ya tenemos en nuestra programación cultural el examen final a todos nuestros preparativos danzarines: El II Maratón Funk.

La segunda edición de este acto se celebra este fin de semana en la Sala Kandela de la capital donostiarra, y promete seguir teniendo la música afro-americana como inspiración principal de sus briosos eventos.

Nos acercamos a Parte Vieja donostiarra y entramos en la tienda de discos Beltza Records, oficina extraoficial de este marchoso festival, para hablar con su Luis y Gabi, dos de los principales promotores de esta oficiosa carrera nocturna.

El segundo de los nombrados nos explica que la idea de celebrar públicamente sus amores por estas asentadas músicas “nace de un calentón que me dio cuando me enteré que James Brown iba a venir a Donostia a tocar. Me apetecía hacer algo en honor a esa visita. Y en principio se concibió ésta celebración como una fiesta que se iba a dar el día antes del concierto de James Brown. Al final lo tuvimos que posponer y la idea fue mutando, de Festival a Weekender, más tarde a maratón y al final decidimos montar 48 horas seguidas. Juntándonos con los responsables del Guardetxe donostiarra, la idea salió adelante como el Primer Maratón funk. Fue todo muy espontáneo”.

Hoy viernes y mañana sábado, desde primerísima hora de la tarde hasta más allá de las siete de la mañana, las actividades se suceden sin apenas freno. Y dado que llevamos una semana cinefila/cinéfaga, nada mejor que empezar el programa con setenteras películas detectivescas repletas de acción, encuadradas dentro de ese subgenero denominado “blaxplotation”.

Coincidiendo con el final del Zinemaldia donostiarra, los promotores de la fiesta funk deciden sacar del armario casero sus películas grabadas de la tele a las cinco de la mañana o compradas a precio de ganga en un rastro, añadiendo su pequeño granito de arena a nuestra cultura fílmica. Como apunta Gabi, “en este tipo de pelis la música esta muy presente. Los compositores de las bandas sonoras son a veces más importantes que los intérpretes de las mismas”.

Le damos la razón sin rechistar. El “Super Fly” musicado por Curtis Mayfield que se proyecta hoy a las cinco de la tarde es todo un clásico. La posterior “The Mack”, con banda sonora creada por W.Hutch, no le va a la zaga. La noche del viernes se cierra con la subida de tono que representa “Black Emmanuelle en Oriente”, donde el erotismo nos pondrá dificultades para disfrutar con la música de fondo.

Entre ambas sesiones, mucha música pinchada por Dj´s locales y nacionales que harán las delicias de quienes sientan adoración por estos ritmos vivos y sensuales. De ocho a diez de la noche es el turno de los donostiarras Esti y Pigmeus, parte de la nueva escena local que se arremolina cada fin de semana en el bar Bukowski donostiarra.

Luis Beltza nos explica cómo se han mostrado muy decididos a presentar un evento “plural, y esta apertura la vamos a mantener en lo sucesivo. Pondremos música desde los 60 hasta hoy, no solamente de la década de los 70. La terminología funk fue una idea ciertamente comercial, un vocablo corto y directo, algo que podía abarcar muchas cosas. Para nosotros ese término engloba toda la música negra afro-americana”.

Pero no todo van a ser discos saltando de la funda a los platos. Viernes y sábado la programación deja un hueco a las 10 de la noche para el sexteto donostiarra Acid Gazz. Unos chicos de formación clásica que dan rienda suelta a sus amores por el funk-jazz, el acid-jazz y el soul con una vocalista femenina de voz muy oscura.

Y desde las doce de la noche de hoy hasta los títulos de crédito de “Black Emmanuelle..”, llega el turno de Igu Allnighter y el propio Luis Beltza con su músicas de ritmos modernos sonando por los altavoces. Estarán acompañados por el bilbaino Alex (promotor en la capital vizcaína de actos similares a esta carrera funk), el catalán Juanvi (un habitual de la sala Apolo barcelonesa y de las concentraciones soul nacionales) y JL de Arima Bit.

El sábado se repite el esquema presentado la víspera. Arrancamos a las seis de la tarde con un clásico del celuloide llamado “Foxy Brown”, la misma que inspiró el “Jackie Brown” del director Quentin Tarantino dos décadas después. A la proyección le seguirá una merienda-cena con el local Ibón y el riojano Sweet Boy de ambientadores musicales.

Y la noche seguirá girando con pedigree alrededor de los prestigiosos pinchadiscos que capitanean la noche del sábado. Desde la sala Helldorado de la capital alavesa se viene Ernesto, que seguro encontrará buen complemento en Miguel, el editor de la importante publicación madrileña “Enlace Funk”.

Como reyes y capitanes de la entrada en el Domingo más negro del año estarán los potentes “Funky Cabrones”. Los habituales del Zulo lasartearra y otros activos focos de nuestra orografía nocturna ya saben cómo se las gastan estos dos efervescentes artistas del Technics. Quienes aún mantengan ánimos podrán disfrutar en el cierre con la proyección de “Puños negros”, una de esas mezclas imposibles de black kung-fu que se popularizaron en Norteamérica en los años de nuestro “Cuéntame”.

Todo ello por 10 euros (copa incluida), o 6 euros si sólo deseas acercarte uno de los días. Ya puedes correr a por uno de esos dorsales que estos maratonianos entregan como ticket de entrada, porque se promete diversión y buena música este fin de semana en el Kandela de la capital guipuzcoana. Si ya lo dice el diccionario ingles-español cuando buscamos la palabra funk entre sus páginas:” coloquialmente: guay, chulo”.

Feria Foxecs de Biarritz

No hay mas que mirar a las grandes ciudades y sus activas pasarelas para conocer la moda que invadirá los estantes más elitistas en la próxima temporada estival. Barcelona, Milán y otros centros punteros están teniendo o tendrán un espacio para esos prestigiosos diseñadores de precios imposibles. Pero lejos de esos patrones alejados de la vida cotidiana hay otros mundos mucho más cercanos, juveniles, innovadores y algo más asequibles.

Una semana después del importante Salón de París “Maisón & Object”, la moda más actual y urbana se acerca hasta Iparralde con la denominación del Salón Urbano de Biarritz / Foxecs (“Free Over X Event Crew Show”). Desde mañana sábado 13 de Septiembre hasta el próximo lunes 15 esta exposición de las próximas tendencias textiles modernetas se presentará ante los propietarios de tiendas y pueblo llano en los 18000 metros cuadrados dedicados para ello en las cercanías de la estación de la Négresse, a 5 minutos del aeropuerto de Biarritz. El sábado y domingo Foxecs abre de 11 de la mañana a 1 de la madrugada. El lunes la barraca se cierra a las 18 horas.

Este nuevo evento comparte fechas con el asentado y cercano certamen bautizado como Glissexpo que se celebra en Anglet. Varios de los organizadores de esa feria de deportes de deslizamiento tomaron su propio camino hace un año para reunirse en torno al término Foxecs, que ha querido diferenciarse desde el primer momento del antiguo certamen.

“De aquella expo venimos dos personas, el fundador Alain Sevellec y yo”. Quien así opina es Natalie Vidal, la antigua directora comercial de Glissexpo metida ahora en esta nueva aventura. “Alain ha creado el concepto de Foxecs, porque el mundo de las ferias se está modificando, y a la gente que se dirige a un mercado joven e investiga en las nuevas tendencias le interesa ver cosas nuevas, marcas nuevas. Es lo que ha hecho Bread and Butter (www.breadandbutter.com) en Colonia y Berlín. Ellos manejan un concepto de feria minimalista, con pocos expositores, en una fabrica, sin ninguna decoración”.

Fosecs mantiene esos parámetros. Se desarrolla en una factoría de una zona industrial de Biarritz. Todos los stands están equipados de la misma forma y hay un máximo de 48m2 para cada uno de ellos, buscando que las tiendas y minoristas que asistan vean de manera preferente la imagen del producto y su creatividad sin perderse en grandes espacios expositores.

La exhibición francesa que mezcla música, arte y cultura urbana contará con dos zonas diferenciadas: La profesional y la pública. A la “pro” solo accederán los acreditados (que comprarán para sus establecimientos, de entre las mas de 120 marcas representadas, el Urbanwear del próximo verano). A la segunda zona podrá entrar cualquier bicho viviente que pague la entrada correspondiente (5 Euros todo el día, 3 Euros si se accede más tarde de las 7 p.m.).

Natalie nos lo explica de manera sencilla y directa la existencia de espacios comunes a ambos ámbitos. “Las marcas necesitan más que nunca hacer marketing directo para tener un feed-back preciso con el comprador final, y en el mismo tiempo y lugar poder ver a todos los profesionales de su mercado”.

Las actividades paralelas abundan en el programa completo. Pasemos a detallar el sector que a la mayoría de nosotros nos incumbe. A lo largo del fin de semana cientos de actividades se sucederán en la amplia franja pública destinada a tal efecto, con mayor o menor relación respecto a estas modas y complementos de influencia Skate-Surf-Snowboard. Empezamos con una espectacular exhibición de FMX (elevados saltos realizados a lomos de una bici tipo BMX) a cargo del equipo de Split compuesto por Jerémy Lamblin, Gerald SanFilippo y Jimmy Verburgh entre otros.

Seguimos con el habitual pero no menos gratificante show de Skate organizado por el Hall04 en colaboración con la asociación del SK8Park de Biarritz. Las marcas profesionales presentes en los stands llevarán algunos de sus apadrinados jóvenes para dejar boquiabierto al personal (como suele ser habitual) con sus trucos y habilidades. También se prevé un Gap contest con suculentos premios en metálico.

Pasamos a una división más pausada de este Foxecs. Fox´Art propondrá al espectador algunas de esas obras de arte urbano (su elemento más conocido es el graffiti, pero hay más…) tan denostadas por las asociaciones de vecinos y tan alabadas si se presentan en un importante museo.

Tanto este campo como el de Fox´Movie están rodeados de un absoluto secretismo por parte de los organizadores, que buscan que sea una auténtica sorpresa para los asistentes. Preguntando con firmeza conseguimos conocer que en la sección peliculera de Foxecs estará presente el cortometraje ganador de la última edición del Festival de Cannes.

El abanico de actividades se abre a mentes menos especializadas en estos campos callejeros. Puestos de feria festiva ideales para pasarse un fin de semana casi familiar (tiro con escopeta, algodones de azúcar, autos de choque), barbacoa humeante con jugosos ingredientes que no entienden de cardiosaludables comidas mediterráneas, diferentes animadores tan conocidos en nuestras ciudades como lo son los malabaristas y los escupidores de fuego. Hasta un concurso de petanca se puede encontrar entre la lista de actividades abiertas para el gran público.

No nos podemos olvidar de la música, siempre presente en reuniones de este tipo. Decenas de formaciones musicales y DJ´s poco conocidos por nuestras tierras animarán los stands y escenarios previstos. “Casi todos los grupos son de tipo punk-rock y vienen desde muchos puntos de Francia, patrocinados por las marcas presentes en nuestra Feria”. Rebuscando en la larga lista encontramos a los vascofranceses Okploide y a esos Sustraia practicantes de rock festivo con disco en la casa Oihuka.

Halo: Brillo ganador

Entre “recs” y “pauses” de la grabadora, Daniel Fernandez vive la música. Antes, durante y después de nuestra entrevista, disfruta y hace disfrutar con la conversación, la cual gira alrededor de esos complicados mundos creativo-empresariales que lleva tanto tiempo conociendo como fan y músico de diversas formaciones.

Pero no nos juntamos con él por su simpatía (podríamos haberlo hecho), sino porque su grupo Halo acaba de editar el premio que le corresponde como ganador del Concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián del pasado 2002. Cuatro canciones prensadas en quinientas copias que sirven como presentación discográfica en busca de empresas mayores.

Aspiraciones para las que nació el primer premio del concurso donostiarra. ”Te permite grabar en un estudio profesional, con técnicos cualificados. La grabación de este disco te viene bien si eres un grupo no muy boyante económicamente. Y nos hemos quedado bastante contentos con el resultado final”.

Al registro digital hay que añadir el renombre que este quinteto donostiarra ve aún presente en el certamen guipuzcoano. “Más que le premio en sí, nos atrae la carta de presentación que lleva consigo. Eres el ganador de este concurso pop rock, el mismo que ganó La Oreja de Van Gogh. Yo creo que con esa etiqueta es más sencillo que te hagan caso”.

Pues no diremos que tienen un aire a La Oreja, pero no me negará el entrevistado que U2 ha sonado y mucho en los reproductores de su casa. “ Que digan que el grupo suena a U2 me llena de orgullo. Ellos hacen un tipo de canción que me encanta, con un bajo muy pesado y girando todo alrededor de la base rítmica. Eso si es una característica nuestra, la densidad que se consigue con esos elementos”.

Hasta donde nosotros vimos si se puede tomar esa densidad como elemento característico de Halo, sobre todo en concierto. Pero en este disco que presentáis….todo suena muy brillante y algo sintético. “Quizás han sido las mezclas, o que nos fijamos en la ejecución más que en el sonido a la hora de grabarlo. Eso posiblemente haya ablandado el sonido del grupo en este disco

Nadie mejor que el señor Fernandez para pegarle un repaso a las cuatro canciones de este CD que se puede adquirir en la web del grupo (www.halo05.tk, donde os podéis descargar gratis un tema extra) o en los bares más activos de la capital guipuzcoana. “Yo cuando escucho el disco me quedo con “Sin recuerdos”, sin duda la que mejor ha quedado. Es una muestra perfecta de lo que puede ser el grupo. A “Cabo Cruz” y “El placer y el dolor” les falta algo de mala leche. “Adiós” es un tema con claro toque comercial. Yo la imaginé para que llamara la atención ante una compañía de discos, para que al escucharla la vieran como single puro por su estilo sencillo y directo”.

Vale, aceptamos comercialidad como elemento compositivo. Pero todo ese mundo de sonidos agradables de esta creación se nos cae al suelo cuando nos fijamos en la letra. Si Daniel afirmaba que a la grabación le faltaba algo de mala saña, no se puede decir lo mismo de los textos de este debut. “Sí, son temas muy melódicos y no te acabas de fijar en la letra, pero hay mucha rabia contenida. Están escritas en ese momento en el que tu has dejado de estar enamorado de alguien que ha estado jodiendote la vida durante mucho tiempo. Es el placer que se siente cuando te ves libre de ese infierno que has estado viviendo”. Y mientras preparan en el local de ensayo la media docena de conciertos de presentación que se han buscado para otoño, avisan que las músicas se harán más enérgicas en el futuro. Allí estaremos para verlo.

Final XXI Concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián

La edición número doce del concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián ya tiene el podio seleccionado. Los grupos Funny Bone, El secreto de Marta y The Cross han sido el terceto elegido para completar los primeros puestos de este concurso promovido por el Centro de Atracción y Turismo de la capital donostiarra.

Los tres grupos actuarán la noche del Domingo 10 de Agosto a las 23.30 horas en el escenario del Paseo Nuevo cercano a la Sociedad Fotográfica, para que el jurado decida el orden final y el consiguiente reparto de premios: El cajón más alto del podio conseguirá la grabación de un mini-CD y 500 copias del mismo para labores de promoción. El segundo se agencia 1500 Euros y el tercero la nada despreciable cantidad de 900 euros.

Todos esperaban llegar a la final. Todos los participantes, hasta los que no han alcanzado esta última ronda,, lo esperan. Y una vez dentro de esta fase, todos quieren ganar. Uno desconfía si lo dicen para quedar bien, porque el resto de premios son jugosos también. Nos fiaremos. “Por supuesto que nos gustaría ganar el concurso, decir que no seria mentirte. Lo que también nos apetece es tocar en el Paseo Nuevo al aire libre. Y que no llueva. En cuanto a lo del CD, esta bien porque nos permitirá grabar temas nuevos”. Quién así opina es Ivan Aramayo, uno de los cantantes que tiene Funny Bone. Como somos muy educados, les preguntamos por las bandas que podrían definir su música para que nuestro lector les ubique. “The Smiths, REM, The Cure, The Go-Betweens, Placebo, y podriamos seguir……”. No lo dudo, pero quédense con la banda liderada por Robert Smith como elemento más clarificador.

Este quinteto donostiarra tiene ya dos Cds autoeditados en la calle y son los más experimentados del tridente de bandas finalistas. Algunos de ellos llevan desde finales de los 80 tocando, y esa experiencia se nota a la primera escucha. “Hombre, yo creo que el hecho de llevar años tocando no creo que sea lo que determine si ese grupo va a ganar o no. Esto de un concurso de música al final es muy subjetivo, es cuestión de gustos. Lo único que la experiencia nos puede dar es que somos un grupo que suena muy compacto y conjuntado.”

Otros viven más nerviosos. Consiguen esa experiencia a marchas más forzadas, lo cual no afecta a la calidad de sus sonidos. Vean sino lo que nos cuentan los chicos de The Cross. “Ha sido todo muy rápido (estuvimos grabando el mismo día de entregar la maqueta) y se nos ocurrió cambiar el nombre del grupo ya que suena muy distinto con la voz de Eva, la cantante”.

Ellos ya se habían presentado dos veces con anterioridad a este evento, con la denominación de Friday Kick y sin la dama como solista vocal. Tras adaptar sus antiguas canciones a los nuevos registros de ella y hacer algún tema nuevo, adoptan este nuevo sobrenombre con urgencia. ”El nombre actual de THE CROSS puede que sea provisional, ya que lo pensamos deprisa y corriendo el último día“.

A la hora de nombrar influencias, los chicos son ochenteros, norteamericanos y algo clasicotes, tipo Adult Oriented Rock, mostrando sus amores por grupos como “ Mr. Big, Aerosmith, Van Halen o Tesla”. Si a ello le suman la voz de ella, que se ajusta como un guante a dichos gustos musicales, la cosa alcanza tintes de Bonnie Raitt o Alanah Miles sin mayores esfuerzos.

Los chicos de El secreto de Marta, el tercero de estos grupos finalistas, se conocen bastante bien las carreteras vascas. No, no es por tocar (no guardan una excesiva buena imagen de los pocos hosteleros programadores de conciertos), sino por lo que se tienen que mover para ensayar. Lean, lean. “La cantante Marta vive en Donosti. El resto repartimos nuestras viviendas por Rentería, Irún y Pasai Antxo. Y el local de ensayo lo tenemos en Lezo”.

Llama poderosamente la atención su nombre. Nos invita a preguntarles por ese secreto que Marta guarda tan recelosamente. “Queríamos buscar un nombre que fuera un tanto sugerente y terminamos buscando algo que incluyera las palabras “el secreto”. Y ya que la cantante se llama Marta… ¿por qué no El secreto de Marta?”.

La susodicha es una de las principales características de esta formación. Su voz, suave y profunda, potente y cercana, inunda las melodías que el numeroso grupo compone. Échenle unas gotas de Pop-rock, agiten con algo de brío, denle potencia a los altavoces y déjense llevar por estos secretistas. Su posición final la decidirá el concierto que estas tres bandas ofrecerán el domingo 10 de Agosto a partir de las 23.30 horas en el Paseo Nuevo.