Saltar al contenido

Categoría: Entrevistas

The Rumble Strips: Patena rock

Los británicos pisan Bilbo y Donostia este fin de semana para presentar las alegrías melódicas de último CD “Welcome to the Walk Alone”.

Los fans pueden respirar tranquilos. Su última gira por nuestras tierras, a finales del 2009, se suspendió en el último momento. Por causas de fuerza mayor, como nos explica Tom Gorbutt, el saxofonista de la banda. “Mi madre falleció y no teníamos ganas de salir a la carretera. Ahora volvemos con la ilusión de presentar nuestro disco por la península.”

Un trabajo que brilla como la patena, si tomamos como referencia su debut, “Girls and Weather”. El álbum que les puso en el disparadero hype de la prensa musical británica por su mezcla desenfada de soul, ska y pop.

En aquella época de portadas de semanarios y certámenes multitudinarios –Festival de Benicassim incluído- conocieron a Mark Ronson, quien se iba a convertir en el director artístico de “Welcome to the Walk Alone”.

Munlet: Cañón punk electrónico

El dúo de Mendaro se amplía a quinteto en su nuevo CD “Cañón”. Previsto para Abril, se dispara esta noche en el concierto homenaje a la propuesta Foral Gaztemaniak!

Los guipuzcoanos Anita Lady Fingers, (voz, sintetizador, theremin) e Ina Herr Professor, (programaciones, guitarra, teclados y persona que responde a nuestras preguntas) se han comprado furgoneta más amplia.

Han echado mano de miembros de bandas de hardcore y rock-funk, le han quitado las pilas a alguno de sus cachivaches electrónicos y han entregado un pelotazo sonoro de apropiado título: “Cañón” (Gaztelupeko Hotsak).

La impactante etiqueta calificativa no es gratuita. Aunque el CD no sale hasta abril, la banda nos lo ha prestado para la entrevista. Y la escucha ha sido espectacular: Una colección de canciones que camina entre el punk, el rock de Nuevo Catecismo Católico y la electrónica más gótica que servirá como colofón a la fiesta homenaje a Gaztemaniak!, el proyecto musiquero de la Diputación guipuzcoana que finalmente continuará en 2010 gracias al apoyo popular.

La cacharrería nos encanta, pero queríamos agrupar colaboraciones, probar nuevas texturas, abrir nuevas puertas”. Portazos, en el caso del arranque y cierre del album. Recuerdos directos de la bandas rockeras del donostiarra Buenavixta. “Al sustituir la electrónica por personas automáticamente suena mas orgánico (maldita palabra), mas sucio, mas imperfecto, pero también mas creíble. Tras 6 años como dúo ayudados por máquinas, nos hemos acercado a los grupos de rock al uso. Pero hay bastantes elementos diferenciadores, tanto en estilo como en instrumentaciones.”

Underneed: Sangre rockera

Los guipuzcoanos presentan nuevo disco, el más contundente de su discografía pop-rockera. Están este fin de semana en Irun y Hendaia

Eider Roza (cantante) y Daniel Fernandez (guitarra) tienen aún las maletas sin deshacer. Acaban de llegar de una breve gira por Cataluña con el grupo Boxets (“El año pasado tocamos en Galicia y Andalucía. Para primavera y verano tenemos en mente ir a varias ciudades como Cadiz, Gijón, Oviedo y Madrid. Nos encantaría ir a Irlanda o Inglaterra, creemos que nuestra música realmente encajaría allí.”) y ya preparan sus fechas de este fin de semana en Irun y Hendaia y la muesca del jueves que viene en la FNAC Donostiarra.

Formados en el 2005, el arranque de la banda no pudo ser más afortunado.”En el primer concierto nos clasificamos para la semifinal del Concurso Pop Rock Ciudad San Sebastián. Y, para nuestra sorpresa, en el segundo concierto ganamos el concurso”. Desde entonces la banda ha sufrido varios cambios, quedando la alineación actual completada con Iñaki Pla (batería) y Fran Serrano (bajo).

Con ellos se ha grabado “Another Point of View”, disco de diseño elegante y desértico. Una recopilación de diez de sus mejores canciones que iba para debut discográfico oficial y que, tras discrepancias con la empresa editora, ha acabado como una lujosa autoproducción.

Arto Artian: Nueva cosecha

La distribuidora vasca de músicas poco convencionales presenta su nuevo catálogo este fin de semana en Bermeo.

Se hacen llamar Arto Artian, término traducible como “entre el maíz”. Y así viven, agazapados pero activos, lejos de las fotos aéreas de la popularidad, con las raíces bien asentadas (venden su distribución en los conciertos y a través de internet) y presentando creadores apartados de las grandes luces.

Aglutinan en su web (www.artoartian.org) libros, discos, singles y cualquier otro artefacto que tenga a la música como componente relevante. Muchas de esas producciones se descargan gratis porque, en palabras de Tzesne (uno de los socios de Arto Artian), cuentan con ‘licencias de libre circulación. Queremos que alcancen todos los recorridos posibles. Eso no se logra con el copyright. Y no somos una distribuidora al uso, ni una empresa que ofrezca un trabajo de promoción “alternativo”. El nuestro es un colectivo libremente asociado y participativo’.

Su etiqueta preferida es ‘la del riesgo. Aglutina y no encasilla. En el catálogo hay pop, electroacústica, rock, hardcore, blues. Nos unen las formas, no las características de lo que hacemos cada uno’.

En el cuarto inventario anual que ahora ve la luz conviven nombres poco conocidos (Biko, Jean_Luc Guionnet) con formaciones más paseadas como el propio Tzesne, Mursego, On Benito o el trío Akauzazte. Esta última formación actúa este sábado en la presentación de Arto Artian en Bermeo. Los de Arrasate presentan “Akauzazte Denok”, un CD y un DVD que recoge sus trabajos de investigación sonora entre 2002 y el 2008.

El doble lanzamiento ofrece distintas visiones de las mismas composiciones. Mientras el CD muestra las tensiones que les ubican entre el grito interno de Lisabo y las bandas de amplios pasajes ambientales tendentes a la oscuridad, el DVD ha sido “remezclado” por el técnico Angel Katarain.

Una decisión acertada, en palabras de los guipuzcoanos. ‘Ya habíamos trabajado con él y quedamos muy contentos con la experiencia. Su propuesta de mezclar el disco en formato Dolby 5.1 nos pareció una buena forma de dar otra visión al disco. Le dejamos libertad para que trabajara como quisiera, incorporando sus propios sonidos’.

Russian Red: Poco que explicar

La madrileña Lourdes Hernandez cierra gira con una serie de actuaciones especiales. Una de ellas recala mañana en Donostia

2 años de conciertos por España y Sudamérica con su debut “I love your glasses”, un gran reconocimiento profesional con críticas positivas y nominaciones a galardones como el Premio de la Música 2009.

Un público entregado a sus tonadas tranquilitas, folkies y siempre poperas, como atestiguan las miles de personas que poblaron la arena de la playa de Zurriola en el pasado Jazzaldia.’Era la primera vez que tocaba frente al mar. Fue un concierto inmenso’, nos dice por email Lourdes Hernandez, alias Russian Red

La madrileña no puede tener razones para quejarse. Aunque si le intuimos cierta fatiga – que no comparte con sus espectadores guipuzcoanos. La venta de entradas va viento en popa-. Un cansancio alegre y optimista. Todo el que un autor novel con un disco de éxito puede tener.

Cinco meses después del éxito festivalero donostiarra retorna a la capital para ofrecer uno de los conciertos especiales que ‘forman parte de una despedida por cuatro teatros de la península, con elementos nuevos encima del escenario.’

The Sunday Drivers : Nuevos caminos

Los toledanos, uno de los mejores grupos de pop en concierto, regresan a Donostia para presentar su nuevo CD.

por El humilde fotero del pánicoEn un mundo ideal, la gente se reuniría en bares a escuchar atentamente la música y opinarían sobre ella con sus contertulios. Si “The End of Maiden trip”, el nuevo disco de Sunday Drivers, fuera el elegido para una tarde de buen pop-rock, seguro que los términos “clásico”,”elegante” y “norteamericano” (palabras que sus actuaciones siempre han traído consigo) pulularían de mesa en mesa con rapidez.

Tienen una gran penetración en el mercado europeo (actuaciones en festivales como Rock in Seine, Les Mediterranées, Eurockeenes, Popkomm,…) y se han colado en el mundo publicitario masivo -On my mind y Do it fueron pasto de anuncio televisivo-.

Jero Romero, cantante y compositor de esta banda castellana que cantan en inglés, nos demuestra que Donostia siempre ha sido plaza por la que salir por la puerta grande.

¿Que tal va la gira hasta ahora por España? Llegáis a Donostia, a una sala que ya reventasteis en la anterior visita…

Va muy bien, con gran afluencia de público y buenas críticas. Donostia es una parada que siempre nos apetece. Dos de los conciertos que mejor recuerdo fueron precisamente aquí: uno hace muchos años en una sala que se llamaba Kandela (el actual DOKA), con muy poquita gente, y otro en el Teatro Victoria Eugenia.

A vuestro bajista lo hemos visto de turisteo por Guipúzcoa este último año…

Tiene familia en Hondarribia y suele venir a menudo. Así que será presa fácil de los paparazzi (risas)

Las dos palabras que me vienen a la mente cuando escucho vuestro nuevo CD es “clásico” e “inmediato”.

Es el disco en que menos cosas premeditadas hay. En general nunca las ha habido, nunca nos hemos planteado ‘vamos a sonar americanos’. Aunque nuestros gustos –guitarras de 12 cuerdas, armonías vocales- marcan el resultado final. Lo de ‘inmediato’ sí que me sorprende. A mí me parece el trabajo más complejo, aunque no dejan de ser canciones de pop-rock.

Marc Parrot: El contador de estrellas

El polifacético y siempre inquieto Marc Parrot llega esta noche a Donostia con su nuevo espectáculo bajo el brazo: “50 anys de la Nova Cançó”. Un concierto-espectáculo que recupera las canciones del movimiento artístico y musical que, según la wikipedia, “impulsó la reivindicación del uso normal del catalán en el mundo de la canción en pleno franquismo, a la vez que denunciaba las injusticias de la dictadura”.

El espectáculo está musicado por Parrot y cuenta con la escenografía de Ramón Simó y el apoyo de una banda de cinco músicos. Se repasan de manera moderna y actual obras de los autores más emblemáticos de la época (Serrat, Lluís Llach, Pau Riba, Sisa, Ovidi Monitor, Raimon). El acto se encuadra dentro de las jornadas “Imanol Oroituz 09”.

Parrot, que tiene callo en esto de las adaptaciones (no olviden que durante los primeros años 90 respondía al nombre de El Chaval de La Peca, el excéntrico personaje que recuperó los clásicos de los años 70) responde amablemente a las preguntas.

¿Qué podremos ver en estos “50 anys…”?

El espectáculo se llama «Música y Lletra» porque era una época en que las letras de las canciones tenían mucho peso. La inspiración venía directamente de la poesía, llegando en muchos casos a musicar poemas de escritores afines. El vínculo de unión entre las canciones del concierto son poemas que voy recitando y que ayudan a situar cada canción.  La puesta en escena se refuerza con pequeños elementos teatrales que evocan la evolución de la Cançó y sus protagonistas.

¿Qué herencia nos debe quedar de aquellos años?

Que las canciones son un vehículo imprescindible para transmitir los sentimientos, la cultura y las ideas de un pueblo.

¿Corremos el peligro de olvidar el pasado, de quedarnos con sólo la cara amable de las cosas?

Probablemente. Por eso me parecen bien iniciativas como ésta, que ayudan a recuperar una época histórica concreta. Porque la Nova Cançó fue un instrumento básico para la reivindicación de nuestras libertades y derechos.

¿Tuviste alguna respuesta de los autores de las canciones originales?

Muchas de las canciones de este espectáculo ya las conocía desde pequeño y con la mayoría había una implicación personal. Me enfrenté a ellas siempre desde la admiración y el respeto a sus intérpretes originales. Por suerte casi todos han escuchado las versiones y les han parecido bien.

Salvo esta cita donostiarra, el espectáculo se movió sólo por tierras catalanoparlantes.

La mayor parte de la gira se centra en Cataluña y Baleares pero, además de esta visita a donosita,  también estamos intentando cerrar unas fechas en Galicia.

¿Qué estilo podría considerarse como heredero legítimo de La Nova Cançó?

Fue una etiqueta muy diversa en cuanto a formas. Prácticamente toda la escena musical actual catalana somos herederos de este movimiento.

El lado popero-catalán comienza a saltar fronteras territoriales: Antonia Font, Manel, Sedaiós…

Y es evidente que gente como Jaume Sisa o Pau Riba ha influido en ellos.

¿Planes futuros a medio plazo?

Tenemos conciertos de “50 anys…” previstos hasta marzo de 2010 y habrá un nuevo disco personal para principios del 2011.

Benitt Ash y Las Frutas Amargas: Alegrías y penas callejeras

El cuarto disco de este autor guipuzcoano asentado ahora en Cataluña es tan variado como adictivo, siempre con el rock como guía.

¿Me permiten que les invite a un juego? Enciendan su ordenador. Entren en la página web del músico que hoy entrevistamos (myspace.com/benittash) y escuchen su música mientras leen estas líneas como recomiendan los estomatólogos: masticando despacito las letras y prestándole atención a la excelente colección de melodías que ha publicado el antiguo miembro de The Solanos y guitarrista de la banda de Fermín Muguruza (“No he dejado de tocar con él desde hace 10 años. A veces de forma puntual, otras con mayor continuidad”)
Mientras letras y músicas vamos de la mano les pongo en situación: Este nuevo CD se titula “Casi volver a empezar”. Vale 6 euros en la web y 10 en los conciertos. “Si alguien se lo quiere descargar por la jeta puede hacerlo desde la página.”

Oskar Benas, el irundarra que responde a nuestras preguntas, es el individuo que se esconde tras el nombre de Benitt Ash. Y vuelve a Guipúzcoa con Las Frutas Amargas, sus socios catalanes. Músicos que han tocado con gentes de Brighton 64, Los Rebeldes, Matamala o FromHeadToToe.
Con esta presentación ya ven que el ambiente de las canciones no es postizo: rock, rockabilly, sonidos 50´s. Lo primero que nos viene a la mente es una película de Quentin Tarantino. “Me encantan las bandas sonoras, los sonidos surferos y el western. Pero siempre hay texturas nuevas que descubrir. Ahora estoy aprendiendo a cantar sin gritar, sin fingir, y a quitarme prejuicios y fobias a la hora de contar lo que siento.”