Saltar al contenido

Autor: Juan Luis Etxeberria

Final XXI Concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián

La edición número doce del concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián ya tiene el podio seleccionado. Los grupos Funny Bone, El secreto de Marta y The Cross han sido el terceto elegido para completar los primeros puestos de este concurso promovido por el Centro de Atracción y Turismo de la capital donostiarra.

Los tres grupos actuarán la noche del Domingo 10 de Agosto a las 23.30 horas en el escenario del Paseo Nuevo cercano a la Sociedad Fotográfica, para que el jurado decida el orden final y el consiguiente reparto de premios: El cajón más alto del podio conseguirá la grabación de un mini-CD y 500 copias del mismo para labores de promoción. El segundo se agencia 1500 Euros y el tercero la nada despreciable cantidad de 900 euros.

Todos esperaban llegar a la final. Todos los participantes, hasta los que no han alcanzado esta última ronda,, lo esperan. Y una vez dentro de esta fase, todos quieren ganar. Uno desconfía si lo dicen para quedar bien, porque el resto de premios son jugosos también. Nos fiaremos. “Por supuesto que nos gustaría ganar el concurso, decir que no seria mentirte. Lo que también nos apetece es tocar en el Paseo Nuevo al aire libre. Y que no llueva. En cuanto a lo del CD, esta bien porque nos permitirá grabar temas nuevos”. Quién así opina es Ivan Aramayo, uno de los cantantes que tiene Funny Bone. Como somos muy educados, les preguntamos por las bandas que podrían definir su música para que nuestro lector les ubique. “The Smiths, REM, The Cure, The Go-Betweens, Placebo, y podriamos seguir……”. No lo dudo, pero quédense con la banda liderada por Robert Smith como elemento más clarificador.

Este quinteto donostiarra tiene ya dos Cds autoeditados en la calle y son los más experimentados del tridente de bandas finalistas. Algunos de ellos llevan desde finales de los 80 tocando, y esa experiencia se nota a la primera escucha. “Hombre, yo creo que el hecho de llevar años tocando no creo que sea lo que determine si ese grupo va a ganar o no. Esto de un concurso de música al final es muy subjetivo, es cuestión de gustos. Lo único que la experiencia nos puede dar es que somos un grupo que suena muy compacto y conjuntado.”

Otros viven más nerviosos. Consiguen esa experiencia a marchas más forzadas, lo cual no afecta a la calidad de sus sonidos. Vean sino lo que nos cuentan los chicos de The Cross. “Ha sido todo muy rápido (estuvimos grabando el mismo día de entregar la maqueta) y se nos ocurrió cambiar el nombre del grupo ya que suena muy distinto con la voz de Eva, la cantante”.

Ellos ya se habían presentado dos veces con anterioridad a este evento, con la denominación de Friday Kick y sin la dama como solista vocal. Tras adaptar sus antiguas canciones a los nuevos registros de ella y hacer algún tema nuevo, adoptan este nuevo sobrenombre con urgencia. ”El nombre actual de THE CROSS puede que sea provisional, ya que lo pensamos deprisa y corriendo el último día“.

A la hora de nombrar influencias, los chicos son ochenteros, norteamericanos y algo clasicotes, tipo Adult Oriented Rock, mostrando sus amores por grupos como “ Mr. Big, Aerosmith, Van Halen o Tesla”. Si a ello le suman la voz de ella, que se ajusta como un guante a dichos gustos musicales, la cosa alcanza tintes de Bonnie Raitt o Alanah Miles sin mayores esfuerzos.

Los chicos de El secreto de Marta, el tercero de estos grupos finalistas, se conocen bastante bien las carreteras vascas. No, no es por tocar (no guardan una excesiva buena imagen de los pocos hosteleros programadores de conciertos), sino por lo que se tienen que mover para ensayar. Lean, lean. “La cantante Marta vive en Donosti. El resto repartimos nuestras viviendas por Rentería, Irún y Pasai Antxo. Y el local de ensayo lo tenemos en Lezo”.

Llama poderosamente la atención su nombre. Nos invita a preguntarles por ese secreto que Marta guarda tan recelosamente. “Queríamos buscar un nombre que fuera un tanto sugerente y terminamos buscando algo que incluyera las palabras “el secreto”. Y ya que la cantante se llama Marta… ¿por qué no El secreto de Marta?”.

La susodicha es una de las principales características de esta formación. Su voz, suave y profunda, potente y cercana, inunda las melodías que el numeroso grupo compone. Échenle unas gotas de Pop-rock, agiten con algo de brío, denle potencia a los altavoces y déjense llevar por estos secretistas. Su posición final la decidirá el concierto que estas tres bandas ofrecerán el domingo 10 de Agosto a partir de las 23.30 horas en el Paseo Nuevo.

Joan Morey: “Lo único que da carácter artístico a un producto es la actitud del creador”

Para nuestro entrevistado Joan Morey (Mallorca, 1972) en el arte, como dice aquella vieja expresión, “nada es verdad, nada es mentira, todo depende del cristal con que se mira”. Él ha decidido triturar sus gafas, pegarles cristales de otras lentes barriobajeras y lujosas, y montárselas utilizando prácticas poco habituales en estas disciplinas.

Este licenciado en Bellas Artes, autodefinido “conceptual designer” o diseñador de conceptos, creó hace un tiempo la “marca” STP (iniciales de “Soy tu Puta”) como camino de expresión artística. Con ese lema nuestro hombre propone nuevos espacios de pensamiento para desentumecer al espectador acomodado.

Gracias a la propuesta multi-artística del MID (vean el completo programa de actos bajo estas líneas), obra y creador se acercan ahora a Donostia en formato artístico y parlanchín. El próximo jueves 10 de Julio estará en el Koldo Mitxelena donostiarra dando una conferencia. Y una exposición suya, una reinvención de un antiguo proyecto STP, estará visible desde el 15 hasta el 25 de este mes en el Centro Cultural Ernest Lluch de Amara-Anoeta.

¿Cómo nace la idea de STP?

STP no nació de una idea, sino de una necesidad. Estaba trabajando en proyectos creativos que abarcaban diversos campos y que involucraban, según sus necesidades, a colaboradores diversos en cada proyecto. Era más fácil y honrado trabajar bajo las directrices de una marca corporativa que bajo los caprichos indiscutibles de un solo creador.

STP_Soy Tu Puta se generó cómo marca ficticia explorando diversas cuestiones de (sub)culturas y nuevos soportes. Deambulando por los diversos lenguajes del arte y la moda, el marketing y la publicidad, los soportes tradicionales artísticos y los prestados de los “otros” espacios de la creación.

¿De cual de tus STP guardas mejor recuerdo, bien por su respuesta en el público o por la repercusión personal o mediática?

Generalmente todos y cada uno de los proyectos elaborados para STP son muy positivos, no tan solo por su resultado formal y la repercusión mediática que puedan tener, sino por que son espacios de acción dónde la experiencia con otros creadores, modelos o profesionales acciona las dinámicas de mi proceso de trabajo.

Así que otras inquietudes también despiertan las tuyas…

Sí. Tras el desarrollo de una obra hay una comunicación con un público determinado, se abren nuevas vías de pensamiento que accionan brechas para nuevas investigaciones. Así que podría decirse que no muestro especial interés hacia uno u otro proyecto, sino en el engranaje que se desarrolla a través de ellos.

Revista entzun: número de verano

ENTZUN!
Bimensual.
Numero 31.
Junio-Julio. 3 euros.
Contacto: entzun@entzun.com.

Los sesenta días que preceden al uno de agosto ya tienen en los kioskos una nueva ración de Entzun!, la publicación musical editada en euskera. De carácter bimensual, los contenidos vuelven a pecar de una sana globalidad: Desde las páginas dedicadas a Su Ta Gar (la caña aumenta en la publicación con Kaotiko y Señor No) hasta el reportaje dedicado a la movida rockera en Argentina o al Hip Hop Turco. Pasando por el lado más nocturno de Incógnito y Trüby trio, y los más cercanos Sei urte y Zein? Sin olvidar conciertos, criticas de discos y demás secciones habituales.

Pero en esta ocasión trae regalito gratuito y solidario. Un CD titulado Marea de Música en el que 24 artistas y formaciones galegas ceden canciones exclusivas o inéditas para aumentar los fondos económicos de la Plataforma Nunca Máis. Buen segmento de la creatividad gallega se encuentra presente en este CD, con ración jugosa de folk (Luar Na Lubre, Seivane, Carlos Núñez, Na Lúa) y muchos más conjuntos de otros palos (Luz, Victor Coyote, Los Piratas, Killer Barbies) que ceden sus ganas y su arte para que las únicas galletitas que conozcamos en breve sean las del desayuno.

Festival Plaza: Spyro, Cascone. Set y partido

Día soleado con algunas gotas puntuales en los alrededores de Arteleku. Los jugadores saltan al escenario, uno frente a otro, con su equipamiento (ordenadores portatiles y resto de parafernalia creativa) apoyado sobre dos mesas. Calor sofocante en el reducido terreno de juego. El encuentro, de corte mixto, ofrece al espectador el cruce creativo de la donostiarra Nad Spyro (Rosa Arruti a la hora de comer) y el anglo-americano Kim Cascone.

Comienza el partido. Desde el arranque se intuye que ninguno de los dos busca la victoria, sino ofrecer a los cincuenta asistentes un espectáculo que fusione las virtudes de cada uno. Se respira la tensión. Los sonidos, de duración breve y muy tratados digitalmente, vuelan como si fueran pelotas botando sobre una pista rápida. Estos sonidos elaborados suenan sin estridencias, aristas agudas ni elevados volúmenes, lo cual hace más sencillo dejarse arropar por ellos.

Los contrincantes juegan a dejar aparecer y desaparecer tejidos sonoros en este trepidante inicio de aureola industrial y tecnológica. Algunos momentos nos hacen perdernos en la red de modems, como si fuéramos un Neo (Matrix) más viajando por el auricular hacia un destino seguro, en mitad de un alocado envío de datos.

El choque entra en un estado pausado que no abandonará hasta el final. Las tonalidades son más apagadas, más marinas y relajadas. Los sonidos siguen mostrándose como acogedoras texturas, momentos sonoros cuyo tratamiento personalizado nos impide reconocer el punto de origen (un piano, un ritmo o una cucharilla cayendo al suelo) pero no su disfrute como ingredientes melódicos.

Los dos jugadores se asientan en el fondo de la pista, mandando pelotas altas sin excesivo peligro. Su juego se presupone cerca de la red, lanzando arriesgadas voleas sonoras, pero el encuentro de hoy parece jugarse sobre tierra batida.

Este hecho permite seguir el encuentro con placidez, pero algún asistente se muestra deseoso de mayores riesgos. El encuentro gana rabia y crudeza con el “bis” final (por llamarlo de alguna manera), lo que deja buen sabor de boca en el público, que aplaude convencido. Más que ver una final, nos quedamos con la idea de estar disfrutando de un partido de una fase previa entre dos grandes especialistas.

Festival Plaza – Eklektrika : Como niños.

Margarida García: double-bass
Nishide Takehiro: objetos
Jean Louis Hargous: saxo • clarinete bajo
Jésus Aured: acordeón
Chris Martineau: violín • voz
Xabier Erkizia: laptop • color

Allá andaba el menor de los Cascone, con apenas 6 años. Tumbado en el regazo de su madre o apoyado sobre su aita, el cual había dado una interesante conferencia una hora antes sobre “la estética del error”. El mundo infantil tiene entre sus virtudes el dar una respuesta instintiva, sin normas sociales, a lo que le pide el cuerpo. Expresarse en función de cómo se siente. Y Cascone JR estaba bastante aburrido.

Algunos de los asistentes miraban al niño con cierta envidia. Las músicas del grupo Eklektrika (acertada fusión de los términos “ecléctico” y “eléctrico”) no se hacían sencillas para el oído medio allá presente. Ese oído que busca mensaje, una estela melódica que le guíe por el paso de la obra.

Pero el sexteto que el pasado lunes ofreció su encargo en el Arteleku donostiarra se puso también su disfraz de infante enredador, y decidió jugar con su formación académica clásica para ofrecer nuevas formas de sacarle jugo a los instrumentos musicales.

Su propuesta se basaba en una experimentación libre, una creación sin reglas ni ataduras. Sorprendía ver a la bella y menuda contrabajista atacando su instrumento, creando nubes graves. Mientras, sus compañeros lanzaban gotas digitales, endiablados juegos de acordeón, voces fantasmales, breves soplidos de clarinete o rasgados secos de violín.

Los aparejos creativos parecían viajar en paralelo, sin aparentes nexos en común pero buscando una unidad, dibujando sin cruzarse las diferentes capas del conglomerado sonoro. Un sonido que comenzaba mínimo y acababa en tormentas fusionadas de notas de mil colores, sintiendo los creadores de estos inmediatos momentos predilección por las teclas más oscuras del pentagrama.

R: Novedosa pegada

Llevábamos tiempo detrás de este grupo de Andoain. Desde aquellas primerizas canciones rabiosas que fusionaban rock y ritmos más abiertos de manera enérgica y algo brusca.

El interés reapareció cuando ganaron el premio al mejor grupo vasco en el Villa de Bilbao y se fueron a dar un paseo musical por Europa (las 3000 personas del festival alemán Theatron pueden dar buena fe de sus canciones en euskera). Más tarde se descolgaron con varios temas inéditos en aquella serie de CDs que editó el diario Gara.

Ahora, con las ideas más claras tras algún que otro vaivén interno serio, el cuarteto de nombre R se estrena a lo grande. Y no nos referimos solo a la longitud de su primer álbum oficial “Hedatuz” (Metak, 2003). Sino al soplo de aire fresco que tratan de insuflar al tradicionalista panorama contundente-metalero euskaldun.

Aquí no hay guitarras de flecha ni punteos estratosféricos dignos del mejor Carl Lewis de las seis cuerdas. Su rollo lo llaman “stoner”, pero solo lo utilizaremos como etiqueta socorrida para decir que las melodías suenan recias y aplastantes. Lo podrás observar en cualquiera de sus abundantes conciertos a lo largo de nuestro territorio. Andoain (23 Junio) y Hernani (24 Junio) son las fechas cercanas con escenarios más amplios.

El grupo se turna en esta entrevista a la hora de “difundir” (traducción del título del CD) las virtudes y aciertos de sus elaboradas y contundentes composiciones, grabadas con la tranquilidad y el buen hacer del estudio de Jomes (exBAP).

Después de varios altibajos, parece que ahora estáis confiados y queréis que todos nos enteremos de ello…

“Si, ‘Hedatuz’ era la palabra que expresaba lo que queríamos decir. El título surge bajo el enfoque de divulgar nuestras canciones, nuestras ideas. La portada en sí es un bafle de radio. En la contraportada están el dial y los botones de sintonización y volumen. Con la idea de que cuando uno se ponga a escuchar el CD las sintonice como quiera”.

Hemos estado a punto de no conocer este debut. Y eso que Metak, antes de los premios y loas, ya os había echado el ojo.

“Si, a finales de 2001 ya tuvimos una propuesta del sello de Irún. Pero en aquella época decidimos parar, no sabíamos si definitivamente o por un tiempo. La propuesta de sacar un disco podría haberle dado la vuelta a la situación, pero no lo vimos muy acertado. Como lo del Villa y el Gara implicaba menos responsabilidad decidimos tirar un poco hacia adelante, muy tranquilos y sin demasiadas pretensiones. Después de ganar en el concurso bilbaíno, y como había que demostrar que el dinero del premio se iba a gastar en una grabación, nos reunimos con Metak y enseguida nos pusimos de acuerdo”.

Entremos en harina. Vuestras letras sorprenden por la mezcla de oscuridad, cierto toque opresivo marcado por la forma de cantar y un mensaje abierto.

“Bueno, puede haber alguna letra algo más oscura, pero en general son textos que mantienen un equilibrio entre el pesimismo y el optimismo, por definir de alguna manera los dos extremos. Las letras pueden ser interpretadas de diferentes formas, eso es cierto, ya que huimos totalmente de los mensajes directos. Para nosotros tienen un significado que proviene de vivencias y sentimientos propios. Y tratamos de plasmar esas situaciones de manera que cada uno pueda reconocer ese instante pero a su manera”.

Aunque lo vuestro sea del palo contundente y pegador, no os duelen prendas a la hora de abriros a zonas más suaves y melódicas. ¿Lo vuestro es fusionar rabia y partes relajadas?

“La contundencia es la base de nuestra música, pero no relacionando contundencia sólo con temas duros. Las canciones pueden llegar a tener fragmentos muy intensos aunque sean más melódicos. Las zonas más suaves y melódicas a las que haces mención pueden ser igual o más contundentes que otras más duras, ya que pueden transmitir esa fuerza de otra forma. Puede ser que el guitarreo sea menos agresivo, pero una canción como “Dogmak” puede tener tanta caña como la que más”.

Las de hedatuz llevan buen poso de local de ensayo.¿ Por donde van las nuevas canciones?

No lo sabemos. Nos dejaremos llevar como hasta ahora por las sensaciones que tengamos y saldrá lo que tenga que salir. Lo que esta claro es que no nos da ningún reparo mezclar y experimentar con distintas posibilidades, ya que damos rienda suelta a nuestros sentimientos. Al fin y al cabo, no es algo premeditado que una canción sea de una manera o de otra, sino que es algo que sale así, desde dentro”.

Festival Plaza

Con pequeños cambios estructurales pero el mismo afán trasgresor, renovador y refrescante regresa a la programación de eventos importantes de Donostia el Festival Plaza.

Sus actividades de danza, música, teatro, artes plásticas y creaciones visuales se repartirán desde hoy 20 de Junio hasta el próximo domingo 29 por escenarios capitalinos de distinto calibre: coquetos (Museo San Telmo), mastodónticos (Kursaal), cargados de cultura pujante (Gasteszena y Arteleku)…

El año pasado un solo fin de semana concentró todos los eventos, con el Kursaal como espacio central de las variadas expresiones artísticas. Este año deciden estirar su programación hasta el próximo Domingo, a razón de un acto por día. Además, todo gratis, sin pasar por taquilla para ver ninguna actuación.

Ya que estamos detallando alicientes, no nos podemos olvidar de que la mayoría de obras y momentos que veremos estos nueve días son fruto de un encargo de la organización a estos autores que se caracterizan por su personalidad en sus respectivos campos.

Y los que no son momentos encargados, son momentos improvisados. Otra de las aristas del Festival es facilitar el contacto entre artistas para subirse a un escenario y construir entre ellos instantes únicos dejándose llevar por el momento.

Este fin de semana les toca a los más jóvenes, los cuales no tiene nada que demostrar ya, sino que aprovecharán la oportunidad para acercarse a esos oidos que siente más atracción cuando los actos se realizan en sitios institucionalizados y no en pequeña salas o bares. Los donostiarras Miztura han preparado un concierto muy especial para este viernes en la Sala Gasteszena.

Dejando de lado sus canciones características pero no su estilo basado en crescendos de contundencia y bellezas rock detallistas, se alían para la ocasión con el videocreador Victor Uriarte y un par de instrumentistas de cuerda para presentar “arrazen miztura”. Como hace poco nos detallaban sus autores, “El espectáculo se acerca más a la idea de película que a la de documental. Queremos dar una visión sobre las diferentes facetas, estados anímicos y comportamientos que tenemos las personas. Desde lo más simple como el tiempo que hace, hasta lo más complejo como los recuerdos”.

El sábado, y en el mismo escenario, la juventud demostrará que andan tan lejos de estereotipos comerciales como todos intuíamos pero pocos veíamos. El combo de Zarauz Café Teatro se presenta con el inquieto Xabier Erkizia (nuevo miembro de la formación cafetera) para ofrecernos el espectáculo “Ixil, Ixil”. Sus sonidos minimalistas, emparentados con el pop instrumental y los bucles estéticos del Jazz, viene en esta ocasión bajo una temática marina.

El domingo la acción salta a la calle, con el “¿Dónde estamos?” de Semolina Tomic. Bajo esa pregunta genérica, la premiada compañía de teatro de esta creadora croata tomará La Zurriola con una suerte de performance corporal y expresiva.Y para empezar la semana con buen pie y mejor oído, el lunes 23 habrá ración doble de actos del Plaza, que salta al Arteleku del barrio de Loiola.

El primero de estos eventos será, como dirían los ingleses, un “must-to-be”, una cita ineludible en la programación de este vanguardista evento. El norteamericano Kim Cascone presenta la sección hablada del Plaza con su conferencia “La estética del Error”. Interesante será escuchar los pensamientos acertados de este creador norteamericano, en cuyo curriculum cabe destacar la edición de 15 discos y la creación del importante sello Silent Records. Tras él llegará el show denominado Eklektrika, fusión de artistas nacionales y transfronterizos con especiales inquietudes por la experimentación. Objetos inclasificables, saxos, bajos, acordeones, voces y violines al servicio de la creación inmediata.

El día de San Juan el Kim Cascone creador se une con la donostiarra Nad Spiro, presente en el reciente Ertz Festival de Bera (Navarra). La guipuzcoana, siempre buscando una nueva perspectiva, una nueva arista a sus creaciones, se dejará combinar por la electrónica computerizada del artista del otro lado del Atlántico.

Llegamos al ecuador del Plaza el miercoles 25 con Mikel Etxekopar y Xavier García. El vasco-francés se trae su suerte de artilugios clásicos como la alboka y el clarinete, tocados bajo puntos de vista distintivos, para que se dejen abrazar por los disparos de sampler de Xavier García.

El jueves para veremos la unión de música, danza y video que contiene la instalación “Vuelos Migratorios” de Klem (Kuraia laboratorio de Electroacústica Musical). El paseo por los cinco espacios de la sala de Exposiciones del Koldo Mitxelena donostiarra nos presenta una visita guiada a una instalación audiovisual con performance en la que se articulan música electroacústica, interpretación en vivo, video-creación, luz y danza, intentando sumergirnos en la realidad vital del inmigrante tomando como metáfora las bandadas de pájaros migratorios.

El viernes, de vuelta al Kursaal, llega el cine de la mano de la película de Robert Wiene “El cabinete del Doctor Caligari” musicada en directo por el colectivo ARFI. Un quinteto de corte orquestal pondrán auténticos vapores melódicos al clásico cinematográfico, mientras un cuarteto se encarga de amenizar bajo la caústica denominación de “fanfarre” la hora previa al experimento fílmico-musical.

Tras ellos, el habitual “Café de la Plaza”, que repite comparecencia el sábado. En el se darán cita importantes artistas locales de la escuela más jazzy (Tejada, Salvador, Zubiria) con otros creadores foráneos con ganas de demostrar sus facilidades y virtudes a la hora de crear impremeditaciones

Ertz 2003

Regresa a la programación musical la cita anual con el Festival musical más experimental y singular de Navarra. Los chicos de la Casa de Cultura de Bera de Bidasoa programan para este fin de semana (Viernes 6 y sábado 7) la cuarta edición del ERTZ, denominado. Ahora solo nos falta saber qué son las otras músicas. Y para ello, nada mejor que preguntarle a Xabier Erkizia, músico, productor y uno de los organizadores de este atrevido elenco de actuaciones.

Estos sonidos que fluirán desde el escenario de la Kulturetxe beratarra reciben su denominación oficial de Festival Internacional de Otras Músicas “por eliminación, intentando evitar otras definiciones como “nuevas musicas”, “festival de música experimental” o similares. Y nos sentimos cómodos con nuestra elección, porque invitamos a músicos que proponen otro tipo de ideas sobre la música y el sonido. Hacemos un esfuerzo para no encasillar el festival en un estilo o apartado musical concreto, e intentamos hacer una selección que pueda dar una visión mas global de la escena experimental internacional”.

Difícil pista será que les enumere los integrantes de este ERTZ 2003. Formaciones que quizás los lectores no escucharon nombrar nunca. Pero todas ellas tienen como punto de partida la experimentación con conceptos muy puros, en sus más amplios términos. Nada de ponerle ruiditos a las canciones pop habituales. “El tipo de producciones estandar de música contemporánea centran su atención en los aspectos más «fáciles» o «cómodos» del sonido. Nosotros nos esforzamos en dar cobijo a este tipo de propuestas más «radicales» sonoramente (sin referirnos al ruido o al volumen extremo), ya que son las que enseñan de una manera mas clara y concisa el poder y las posibilidades de la música y el sonido”.

No es casual que el Festival se llame “Ertz” (borde, margen o límite en euskera). Algunos de estos sonidos limítrofes serán más llevaderos para el oído impío. Otros parecerán auténticos experimentos de laboratorio realizados por estos investigadores de formación autodidacta y sensitiva.

Veremos instrumentos normales que emanan sonidos no habituales. O instrumentos extraños con melodías más bizarras aún. Aquí se musican sensaciones y emociones. Fuertes y suaves. Que buscan generar una respuesta en el oyente. Todo con un envoltorio poco habitual que añade significado a los sonidos en sí.

Un marco ideal para el público investigador de nuevas sensibilidades, que se encontrará hoy viernes a partir de las 22 horas con Bernhard Günter, Mark Wastell & Graham Halliwell y Dj Amsia. Los primeros centran su obra, precisamente, en la ausencia de sonidos. “Hemos querido dar importancia a otra característica muy importante de la experiencia musical, como es el silencio, mediante la participación del artista sonoro alemán BERNHARD GÜNTER y los improvisadores ingleses MARK WASTELL y GRAHAM HALLIWELL.”.

El germano, director del sello discográfico Trente Oiseaux, se ha convertido en uno de los principales referentes del arte sonoro internacional. Elementos tan dispares a priori como la fuerza del silencio, los microsonidos, las texturas desconocidas y la filosofía asiática son los puntos cardinales de su trabajo. El oyente también debe aportar su introspección, concentración y meditación a las premiadas obras de este autor europeo. Erkizia le dedica una frase tan misteriosa como atractiva “su trayectoria es un elogio a los misterios de la música”.

Wastell y Halliwell ejecutan espontaneidades electroacústicas. El primero pone el colchón sonoro que reclama su atención en los silencios, mientras Halliwell utiliza su saxo amplificado para crear texturas repletas de feedback. Prueba de sus aciertos los pueden dar cualquiera de sus ilustres colaboradores: John Zorn, Toshimaru Nakamura o Rhodri Davies.

El tercer vértice de esta noche experimental lo pone DJ Amnsia, el cual recurre a esquemas infantiles para construir sus músicas. Como si de un niño y de un juego de construcción se tratara este azkoitiarra monta piezas prefabricadas o las crea en el momento, se deja llevar por la intuición y valora por igual orden y desorden. Aprovechándose de que cada instante es diferente, convierte el juego en un caos de posibilidades a las que se intenta dar formas aun no escuchadas.