Saltar al contenido

Etiqueta: Lurrazpiko Festa

El festival que te reconcilia con la música

Grupos: Single, Hidrogenesse, C Tangana…y hasta 21 formaciones musicales. Día: 29 y 30 de enero. Lugar: Salas Dabadaba y Gasteszena (Donostia). Asistencia: En total, unas mil personas

“Un Lurrazpiko Festa que hay que defender con los puños si hace falta”. Así se elevaba apasionado un conocido musiquero local en las redes sociales ayer. Y no se me ocurre mejor resumen de este certamen que, en ese peligroso balance entre arte y parranda que son los macrofestivales, nos reconforta con la zona más idílica de la creación sonora. Una “Festa” coqueta – es un puntazo que se realice en salas de aforo medio- pero peleona y admirable. Un autentico espejismo en el panorama nacional.

Quizás por eso gente de media España se ha acercado este fin de semana a nuestra pequeña urbe. Algo especialmente reseñable la jornada del viernes, donde era realmente difícil toparse con los nativos habituales en estas citas. Pero los turistas sonoros no vinieron solo a ponerse tibios a pintxos, que también. Su motivo principal era el de emocionarse con las actuaciones de alguna de las veintiún formaciones del Lurrazpiko Festa 2016.

Siempre hay sorpresas en los carteles de estas festividades, pero en este caso se conviertieron en iluminaciones (Sauna Youth). No faltaron las visitas acertadas de viejos conocidos que mantienen un eterno estado de forma y a los que, inexplicablemente, no les acompaña la popularidad (Single, Hidrogenesse). No nos referimos a esa fama de saludar en la barra del bar tras tu concierto, que eso Teresa Iturrioz e Ibon Errazkin (el dúo donostiarra que forma Single) lo hacen mejor que nadie. Ver la cara de felicidad suprema de una muchacha manchega tras cumplir su sueño de hablar con la siempre divina Teresa transmitía más alegría que cualquier regalo de cumpleaños.

Lo mejor de este festival es que no existe esa sensación de “yo iría, pero solo me gustan dos cosas”. Lurrazpiko consigue, porque se la ha ido labrando a razón de dos citas musicales a la semana durante los últimos dos años, una confianza casi ciega en su oferta. Unos levitaron con las divertidas e irónicas composiciones de Hidrogenesse y otros compraron el abono para no perderse a raperos como El Coleta o C Tangana. El primero bordó el rap “quinqui”, con unas letras magníficas para retratar el pensamiento cultural y social. Lo de C Tangana es un pelotazo a la vista. Suave R&B bien hilvanado que pronto sonará hasta en los tonos predeterminados de los móviles.

La escena vasca estuvo muy bien representada. Los pamplonicas Kokoshca metieron a medio público en el escenario, algo que empieza a ser costumbre en el Lurrazpiko – el año pasado sucedió los mismo con la banda Discípulos De Dionisos-, en un set que fue de menos a más. También navarro, pero con un trueno cósmico, era Joseba Irazoki. El afable autor que cuando se calza una guitarra parece un endemoniado Mr Hyde presentaba nuevas canciones en las que vuelve a su época experimental, abandonando un poco las estructuras cuadradas y manidas.

Tampoco es malo basarse en esas cosas de estrofas y estribillos. Grupos como Les Grys Grys – y su potente rollo beat- o los tensos Betunizer lo cuadraron en esa embarrada categoría. Mención especial merece la banda Sauna Youth. Un auténtico terremoto sonoro que parecía provenir directamente de las bandas que había en el Berlin inmediatamente posterior a la caída del Telón de Acero. ¡Qué frescura!¡Qué potencia!¡Cuánta rabia!¡Que libertad compositiva! Frases exclamativas que Ayo Silver, la promotora de este certamen, ha hecho suyas. Como bien podremos seguir comprobando en las programaciones semanales. Ahora toca aplaudir muy fuerte por la edición del 2016, y saber que el año que viene será igual. O mejor.

Lurrazpiko Festa 2016: Maravilloso subsuelo

El festival “indie” donostiarra presenta su mejor y más diverso cartel hasta la fecha.

En el Lurrazpiko 2016 no hay una ranura por la que pueda colarse el aire. Solo algunos megaeventos “primaverales”, esos que cuentan sus asistentes por decenas de millar, pueden permitirse esta diversidad, calidad y acierto en la selección de las formaciones. Ese riesgo controlado, esa sorpresa que brota de la lista de formaciones, esa foto casi perfecta de por dónde se mueve el underground nacional.

Con la virtud de que los nombres grandes del cartel pueden variar si lo tuyo es el pop de guitarras, el rock embarrado, la distinción melódica, la parranda digital o ese hip hop que se estrena en el festival. Todo programado en salas donostiarras de pequeño y mediano aforo (Dabadaba y Gasteszena). Y a un precio más que asequible. Con el bono VIP de 50 euros accedes a todos los conciertos y -aquí está el guiño musical- te regalan 5 vinilos de la rama discográfica de los promotores (Ayo Silver). Normal que este año gentes de todas las provincias españolas hayan hecho un hueco en sus agendas vacacionales para visitar la Capital Cultural Europea con motivo de esta muestra musical independiente.

Estas últimas semanas el foco se ha dirigido precisamente al estilo que debuta en la cita guipuzcoana. C Tangana, el imberbe rapero nacional que actúa en el Lurrazpiko, ha publicado una “mixtape” (recopilación que define tus gustos y suele incluir temas propios) que lleva un millón de escuchas en un mes. Números que ya querrían para sí nombres más establecidos en la música actual. No es la única cita rimada del evento. Ahí tenemos a El Coleta, desvergonzado autor de Moratalaz y abanderado del “rap kinki”, que tan pronto se casca un homenaje al heavy como reverencia a los ídolos del flamenco o inunda sus composiciones de referencias al cine clásico.

Los guitarreros también tendrán su espacio, capitaneados por los valencianos Star Trip, autores del mejor disco de power pop nacional en el 2015 con su mezcla (¡y mejora!) de las canciones de autores como Teenage Fanclub, Velvet Crush o Matthew Sweet. Algo más sucios pero igual de atractivos se presentan Night Beats. Su rhythm’n’blues lleno de psicodelia es otro de los puntos fuertes del fin de semana. Los texanos Heaters ahondarán en la rabia con sacudidas de rock’n’roll garajero, mientras los ingleses Sauna Youth nos harán sudar los poros con esas tonadas dignas de bandas como Thee Oh Sees y Buzzcocks.

Y como desparrame total, las actuaciones de Betunizer y Siesta. Los segundos son viejos conocidos de los seguidores de Ayo Silver. Su actuación de hace un par de años en Gasteszena dejó a todos boquiabiertos tanto a nivel sonoro como escénico, con dos muchachos dejándose la piel en cada golpeo de batería y teclado.

Si hay una “nueva-nueva ola” en Madrid, ésta estará bien representada en el Lurrazpiko Festa. Por ejemplo, con la formación Sierra, proyecto que remite a Pegamoides y The Cure. O los chicos de Tigres Leones, los del videoclip cachondo sobre el famoso anuncio hostelero de Mahou. Sin olvidar la merendola -toca el sábado a primera hora de la tarde- de Betacam, banda tecnopop heredera de Parade o La Casa Azul.

Como ya es tradicional, los organizadores le dedican espacio a los grupos del país vecino. Este año vienen las parisinas Juniore (hijas de Françoise Hardy y el ye-ye) y Les Grys-Grys, una de las grandes atracciones del festival gracias a su infeccioso blues rítmico. Y de Euskadi y alrededores se vuelve a realizar una selección exquisita: Los pamploneses Kokoshca y el autor más interesante del panorama, Joseba Irazoki, en formato banda.

Es tal la abundancia de cosas frescas y sorprendentes que nos hemos permitido la osadía de dejar para el final las apariciones de las bandas más consagradas en este mundillo. En esta categoría podemos colocar al inglés DJ Food , fundador del sello Ninja Tune. A su vera, desbordantes de elegancia, Hidrogenesse y los donostiarras Single. Curiosamente, estas dos formaciones acaban de revisitar en formato “canción para película” el «No hay nada más triste que lo tuyo» de los primeros con resultados espectaculares.

El dúo catalán Hidrogenesse mezcla diversión e ironía con irrepetible estilo y sencillez instrumental. Imposible abandonar uno de sus conciertos sin una sonrisa en la cara. Single, por su parte, es un conjunto de feliz libertad creativa que cuenta con la hipnótica presencia escénica de Teresa Iturrioz y la finura de las composiciones que la dama e Ibon Errazkin realizan sin más ataduras que las de los cinturones de sus abrigos.

Hindas: “Tocar con los Black Lips fue una verdadera pasada”

Poco importa que antes se llamaran Deers y que por una demanda de una formación canadiense ahora deban llamarse Hinds. “Mola el nombre. Además, Hinds en inglés es literalmente ciervas. Así que genial”, nos cuentan las madrileñas por mail en una de sus breves paradas en casa. “¡Sí, de nuevo en Madrid! ¡Increíble pero cierto! Llegamos anoche después de no sé cuántos días fuera de casa”. Una de sus últimas actuaciones se celebró esta semana en Londres, donde enamoraron al mismísimo Bobby Gillespie. El cantante de Primal Scream las definiría en su Facebook al día siguiente como “un genial cruce entre The Pastels y Mink de Wille”. “Estábamos en el backstage antes del concierto y de pronto entró nuestro manager con una sonrisa de oreja a oreja diciendo «chicas, alguien quiere saludaros» y apareció Bobby detrás de él. El infarto fue generalizado. Es un tío encantador”.

En Inglaterra les miman bien. El New Musical Express les hace un seguimiento digno de una banda de Manchester, y The Guardian les ha lanzado flores en varias ocasiones. Y eso que el concierto mencionado no fue su cita más memorable, la que mejor poso les dejó. “Tocar con los Black Lips en el Scala de la capital británica el pasado octubre fue una verdadera pasada. Cuanto más tipos de perfiles en el mundo de la música conocemos, más apreciamos lo genial que nos trató todo el mundo aquella noche”.

No son los únicos anglohablantes que les tienen ganas. En breve viajan a Oceanía y Estados Unidos. “No te puedes imaginar las ganas que tenemos. Primero tocamos un único concierto loco en Bangkok y luego bajamos a la minigira en Australia”. En febrero tocará recorrer la Ruta 66. Aprovechando que tocan en el famoso festival SWSX, las cuatro muchachas estiran su estancia con visitas a San Diego, Los Ángeles y Nueva York. Y en abril, a grabar el nuevo disco en Cádiz. Aprovechen esta visita al Lurrazpiko Fest. Mucho se tienen que torcer las cosas para que su siguiente concierto en nuestra tierra no sea en un espacio más grande y/o más caro. Antes de despedirnos le pedimos que destaquen un grupo de los presentes en el variado cartel donostiarra. “El último vecino”, responden, cómo no, entre admiraciones. Las que ellas generan a su paso. Porque es una alegría encontrarse bandas jóvenes tan frescas en nuestro panorama.

Lurrazpiko Fest: 20.000 leguas de indie submarino

Uno imagina a los rectores de Ayo Silver, los organizadores del Lurrazpiko Festa, como doctores de laboratorio sonoro. Investigando los blogs más recónditos para dar con la banda sorpresa, analizando todas las canciones del mundo con vitalidad juvenil. Jugando al gozoso prueba/error en la sala Dabadaba donostiarra. Garito que, atentos, ha programado a 130 actuaciones en apenas ocho meses. “Es más sencillo de lo que parece”, nos cuenta Borja Martin, uno de los socios Ayo. “Vivimos una época de explosión creativa. Y eso sumado a la desintegración de la industria discográfica hace que todos los grupos estén compuestos y sin novia. En todo caso la pregunta sería… ¿Por qué carajo nos liamos a juntar 19 artistas (6 más que el año pasado, 14 más que en 2012) que todavía no son populares?”. El muchacho se responde a sí mismo. “Ayo Silver! nació para fotografiar el panorama musical underground, ser una especie de revista de lo que está pasando cuando está pasando. Nuestra humilde intención es contribuir al crecimiento de proyectos artísticos de valor”.

Y en el fondo no hay tanto nombre desconocido en ésta la tercera edición del evento. “El atractivo del festival radica en que es una degustación sónica a precio de saldo. Una oportunidad de pasar revista al estado de la nación del pop. Igual no conoces a Biznaga, Pablo Und Destruktion o El Ultimo Vecino, pero sabes que sus discos han sido elegidos entre los cinco mejores del año por toda la prensa especializada. Que levante la mano quien estuvo en la gira de presentación del primer disco de La Buena Vida”.

Pues sin levantarla, pero cogiendo la mano del promotor, comenzamos el repaso por el jugoso afiche parando en la primera gran cita: Espanto (sábado, 21:00 horas). Un dueto popero libre, único e irrepetible. Los únicos que te pueden recordar a Suicide, Single, Go Kart Mozart, Jesús and Mary Chain y Vainica Doble a la vez. La banda con, en palabras del promotor, “el mayor ‘savoir faire’ donostiarra” ha elegido nuestra capital tras duras negociaciones. El esfuerzo habrá merecido la pena. Sus letras, divertidas y ácidas, merecen ser conocidas y aplaudidas por los asistentes. En la misma cuerda del pop atractivo deberíamos colocar a El Último Vecino, la sensación nacional de la temporada. Hasta las pizpiretas Deers/Hinds (entrevista en página contigua) los eligen como la mejor banda del la noche. Su oscuro crear ha calado entre la chavalería más inquieta, gracias sobre todo a las buenas maneras de su impagable cantante.

Siguiente parada, la fiesta guitarrera. Lurrazpiko se lanza al rock más bravo con la inclusión en el cartel de las formaciones Discípulos de Dionisos y Los Chicos. “El espíritu del evento es ser algo heterogéneo. Queremos que haya rock and roll frenético, pop saltarín, electrónica analógica, propuestas vanguardistas. Queremos un Arca de Noé lleno de bafles”. De Los Chicos poco se puede añadir. Es una de las mejores fiestas posibles de soul, rock y funk. Y los donostiarras DDD han ido pasando del porno punk al power pop acelerado sin perder exceso en sus líricas. Ambas formaciones están programadas cuando la vitalidad ya está asentada, entre las 00:45 y las 02:30 del sábado.

Eten (mañana, 20:30 horas) es la otra pata de la representación vasca. Sin necesidad de tirar de cupos. “Con los grupos locales somos exigentes, les pedimos lo mismo que al resto. Personalidad artística, discurso propio, universo personal “. En el caso de Eten hablamos de guitarras y baterías enrabietadas, voces chilladas y pegada poderosa.

Aplausos para quien decidió programar a Joe Crepúsculo (sábado, 03:20) cerrando el programa de actuaciones antes de la llegada de los DJs El Coloso de Roda y Chelis. El mallorquín, autor de canciones tan siderales como “Ritmo mágico” o “Mi fábrica de baile”, acaba de regresar de una gira por Sudamérica. Un continente que empapa sus sonidos digitales y agitadores. Y ya anuncia lo que será su séptimo disco, titulado “Nuevos Misterios”, para el que promete cumbia, bacalao y sonidos más diversos.

No podemos olvidar la fiesta del viernes en el Dabadaba, con Biznaga y Beach Beach como atractivos. Ni la merendola del sábado con Sacramento y Huías en idéntico local “buscando picotear antes de la larga jornada nocturna y para que los padres con hijos que no puedan pegarse la farra se puedan desfogar”. A destacar la presencia de Pablo Und Destruktion, un alma libre y oscura. O el rock caníbal de los norteamericanos Pop. 1280. y las buenas maneras de Forever Pavot, “los tapados del festival. A estos franceses no los conoce ni el tato. Pero van a epatar. Se hablará de ellos”. Mas nos quedamos sin sitio. Así que, como proponen los organizadores, recomendamos dejarse llevar y disfrutar de formaciones que ahora mismo agitan el subsuelo sonoro de las músicas populares y rockeras.

Lurrazpiko Festa: Pintxo-pote underground

La segunda edición de este festival reúne lo más granado y agitado del indie nacional, con Los Punsetes, Bananas, Juventud Juché y Limiñanas como nombres estrella.

Están locos estos donostiarras de Ayo Silver, los ideólogos de este certamen. Además de promover un concierto semanal en nuestra capital, ahora se lían la manta a la cabeza y ofrecen un festival bajo el slogan “Doce grupos por trece euros”. La versión musiquera del asentado pintxo-pote. “Queremos capturar lo que está pasando cuando está pasando. El término Lurrazpiko define muy bien lo que buscamos. Una muestra del talento emergente, una celebración de la cultura subterránea”, nos cuenta Borja Martín, una de las tres patas de la empresa organizadora de este evento. ‘Queremos montar un cartel con grandes artistas, creadores con personalidad propia y vocación pop que tienen un público minoritario y se encuentran en la cúspide de su creatividad’.

La oferta es variada. Además de un cartel de ocho bandas que mañana sumará 12 horas de música en Gasteszena por un precio irrisorio, en el Lurrazpiko también hay un entrante surfero y punk en el Bukowski. Y dos de las formaciones más potentes de su cartel actúan de balde esta noche en la sala Doka. Demonios, eso es amor por la música. ‘Ayuda el hecho de tener patrocinadores como Donostikluba, Jägermeister, Bench o Edwin. Sin ellos no podríamos ofrecer ese concierto merendola o la actuación gratuita, por ejemplo, de Los Claveles o Juventud Juché, cuyo primer disco ha sido destacado entre lo mejor del año por todos los medios reputados. Con estas citas por la patilla queremos dar la oportunidad a todo el mundo de que disfrute de la intensidad y crudeza de la música en directo y acercar el festival a la gente que no necesariamente tiene esta escena en su radar’.

Y pocos ojeadores mejores que estos Ayo Silver para buscar metales sonoros preciosos por garajes, webs esquivas y conciertos minoritarios. Pegándose sus lujos, como el hecho de traer a Los Limiñanas en exclusiva. ‘Es alucinante la cantidad de cosas emocionantes que se hacen en Francia. Estos, o aquellos The Feeling of Love que actuaron el año pasado, son artistas que editan en discográficas estadounidenses y que giran por todo el globo. Serán la sorpresa del festival. Si acudes, ya verás cómo baila el respetable durante la actuación de los de Perpignan’.

Si quieres más pistas sobre el cimbreo que promueven estos europeos, decir que practican un garage-yeyé-psicodélico que suena a Serge Gainsbourg y Jane Birkin mezclado con la Velvet Underground. Un sonido alucinógeno, embriagador, por momentos soleado y otras oscuro. Siempre con la melodía por delante y experimentando con múltiples instrumentos.

En la sección agitada, además del inclasificable DJ Katza que pinchará mañana en el cierre de Gasteszena, hay que incluir también a los enérgicos Mujeres. Los catalanes siguen manteniendo uno de los directos más vibrantes de la escena nacional, un desparrame de principio a fin. Igual de excitante se presenta la actuación de Mark Sultan. Este incombustible trotamundos, famoso por ser la mitad de King Khan & BBQ Show, se presenta ahora como un hombre orquesta que conjuga doo-wop, R&B, punk, soul y country.

La nómina de invitados extranjeros se cierra con The Garden. El dúo de neo punk que publica sus trabajos en Burguer Records escribe alocados chupinazos de un minuto con bajo y batería que tocan con la precisión de un cirujano y vestidos con ropa de mujer. Si a ello añadimos que Hedi Slimane (capo de Yves Saint Laurent) les ha fichado como imagen de la campaña de invierno 2014 de la firma parisina, ya tenemos el próximo pelotazo encima de la mesa.

Seguimos con los momentos únicos. Porque Bananas, la banda de rock 50´s del navarro Germán Carrascosa, se ha vuelto a reunir ocho años después de su disolución con motivo del lanzamiento de un disco recopilatorio. Y una de sus citas actuantes será en Donostia. La última de esta gira, para más señas. Para Borja Martín, ‘Carrascosa tiene muchísimo talento y carisma. Cuenta con grandes dotes para la composición y una enorme visión para el sonido. Si fuera inglés actuaría delante de miles de personas en el Primavera Sound. Pero claro, siendo de Pamplona…’.

Otros que cierran tour, pero porque están a punto de entrar a grabar sus nuevas composiciones, son los madrileños Los Punsetes. Los madrileños, a los que dedicamos una sección especial en este artículo, llevaban tres años sin pisar nuestra urbe. Son uno de los grupos más mediáticos de la música independiente, y uno de los pocos que combina vanguardia con popularidad. Una mezcla única de melodías irresistibles, guitarras distorsionadas y letras llenas de ironía y cinismo.

Y mezclando riesgo, experimentación y espectacularidad están Fasenuova, una de las formaciones más increíbles de la península. Vienen a presentar “Salsa de Cuervo”, un tratado de electrónica oscura y primitivismo tecnológico que ha sido reconocido como lo mejor del año por parte de la crítica musical. Temas de ritmos repetitivos, atmósferas inquietantes y texturas caleidoscópicas creadas mediante manipulación de frecuencias sónicas, con riffs que oscilan entre el drone y el pop más cósmico. No es sencillo entrar en ellos, pero si lo consigues nunca saldrás del laberinto que propone este dúo asturiano.

Para el final dejamos la mención a las jugosas referencias locales. El dúo gazteiztarra Viva Bazooka atronará mañana Gasteszena con unas bofetadas melódicas cortas, directas y energizantes. Desde Hondarribi llegan Las Sfinters, grupo femenino que hará las delicias de los seguidores de los sonidos cochambrosos, los ritmos cavernícolas y las sintonías de series antiguas de terror. En la cita de mañana en el Bukowski estarán acompañados por los locales Banda Crucero, formación que acerca al surf canciones bien alejadas de dicho estilo. Que se agiten las tumbas. Llega Lurrazpiko Festa.

Lurrazpiko Festa: Vive el underground

Sin ánimo de sentar cátedra, que me faltan kilómetros e ínfulas. Y con todo el respeto a los eternos combatientes de garitos como el sonoro Mogambo, el de Trintxerpe. Pero lo que el sábado discurrió en la sala Gazteszena de Egia, el llamado Lurrazpiko Festa, ese vendaval de bandas que nos resguardaba del temporal climático que sucedía en el exterior, fue todo un ejemplo de lo que es o debería ser la independencia. Creativa, se entiende.

Porque indie es dejarte las manos aplaudiendo a una de las propuestas más cercanas. Violeta Vil, afincados en Logroño, ofrecieron un concierto sublime. En su tercera visita actuante a la ciudad (su estreno como banda se realizó un Jazzaldia ¡en una de las tiendas del Kursaal!), sus nuevas canciones suenan a gloria. Si como tal consideras la música oscura, las voces bien regadas de reverb y delay, la electrónica con gran peso de la percusión – y a la vez poco discotequera- o los guitarrazos a lo Jesus And Mary Chain. Han conseguido un sonido compacto y certero. Una pena que por problema ajenos su disco de debut aún no exista físicamente, porque hubieran aligerado la furgoneta de vuelta a La Rioja.

Disfrutamos mucho de la sesión rockera de Sonic Trash. Los bilbainos llevaron a su terreno el cancionero de otros ilustres del underground, Cancer Moon, dotándolo de una vida “noisy” melódica. A ratos parecíamos volver a los 90, cuando Sonic Youth y los suyos nos enseñaban cómo unir suciedad y tonos bonitos. Pero el viaje sónico no tuve ningún achaque nostálgico. Fue puro gozo guitarrero.