Saltar al contenido

Juan Luis Etxeberria Entradas

Victoria tropical

Dos personas. Un chico y una chica. Ese era todo el público presente en la sala Gazteszena del barrio de Egia cuando The Free Fall Band hizo sonar sus primeros acordes. En el fondo los asistentes (justo justo se puede usar el plural) fueron unos afortunados, porque pudieron ver entero el set de estos catalanes. Una colección de canciones maravillosa, con un nervio popero pocas veces visto. Y dignificando el uso del saxofón en estas lides. A ratos se disfrutaba como con los primeros Hefner, y en otras simplemente uno se descubría la sonrisa en la cara ¡Qué más se puede pedir!

Tras ellos llegaron Trajano, apuesta que está subiendo como la espuma y quien sabe si no se disolverá como la misma. Tienen un buen fondo sonoro, ochentero, tan oscuro como nervioso. Pero su cantar, antinatural y muy grave, hace que los odies o los ames. O lo que es peor, que no te digan nada. Mejor lo hicieron los noruegos Beezewax, sobre todo en el arranque y el cierre de su actuación. La zona media fue algo monótona, cayendo las buenas impresiones que causaron sus primeros temas. Unas melodías muy del gusto nórdico -seguimos hablando de pop-, con esa habilidad que manejan en Escandinavia para sonar dulces pero no ñoños.

Y como colofón el grupo que todos esperaban, Is Tropical. Los londinenses no fallaron en su presentación donostiarra, ofreciendo un concierto pleno de vitalidad. Estos británicos controlan las manijas actuantes que da asco (ya me entienden) escucharles. La suya fue una selección de temas perfecta, bailando sin perderle el ojo a los Jam, llenando la sala de energía a cada golpe de batería. La noche se cerró con la sesión DJ del colectivo Ni Mu y su electrónica danzarina.

Is tropical: La banda del millón de visitas

Pillamos al batería de la banda, Dominic Apa, haciendo tiempo antes de una prueba de sonido en México. “Y ahora, gracias a ti, no voy a poder quitarme la comida vasca de la cabeza”, nos cuenta el hombre del pasaporte con cientos de sellos. Hasta han actuado en Mongolia, viaje recopilado en un documental de la revista Vice. “Desde que empezamos en esto de la música no hemos parado. Nos pusimos el nombre del grupo pensando en ciudades con las que soñábamos mientras estábamos tirados en las casas ocupas en las que vivíamos. Ahora podemos ver mundo, actuar, hacer canciones durante la gira. ¡Así es difícil darse cuenta de que realmente estas trabajando!”. Uno imagina a la banda en ese verano adolescente pleno de insensatez y felicidad. “Ojalá fuera nuestro caso, pero ya no somos tan jóvenes. Hemos hablado con científicos en busca de la juventud eterna. Mientras encuentran una solución podemos seguir divirtiéndonos”.

El trío londinense cuentan con una legión de seguidores, los cuales hacen que cada uno de sus vídeos supere el millón de visitas en youtube. Hasta les piden ayuda vía Facebook para conducir su furgoneta de gira, como sucedió en la última visita a la península. “Aquello fue una excepción, nos quedamos tirados en una época que andábamos sin manager. Pero conseguimos sacar adelante las fechas. Tenemos unos fans que se apuntan a un bombardeo”.

Vienen para presentar “i´m leaving”, un trabajo más refinado que el debút que busca “huir de los collages sonoros de antaño, usando las canciones para contar historias”. Hay temas que les emparentan con los Cristal Fighters. “Son días duros para ellos. Su batería era una persona maravillosa”. Otras melodías les acercan al mundo popero de New Order. “Aunque el pop ya no es lo que era. Murió con Michael Jackson. Ahora tenemos a Miles Cyrus cabalgando un perrito caliente gigante. No hay argumentos posibles”.

La formación anuncia que la publicación a finales de año del nuevo disco (“Black Anything”, Axis Mundi Records) no frenará la salida de otras canciones nuevas a los largo de 2015, con renovados sonidos y enfoques que seguro podremos degustar esta misma noche.

Donostikluba: Un club abierto

El festival donostiarra abre sus puertas al movimiento local sin olvidar llenar su cartel de citas atractivas y gratuitas.

Sergio Cruzado, promotor del Donostikluba que se celebra este fin de semana en la capital guipuzcoana, empieza fuerte la charla. “No existe la música indie. Eso es una estética temporal. Independiente es la actitud, no buscar el pelotazo, no venderse”. Una idea que alcanza su mayor cota de popularidad en el Kutxa Kultur que él mismo coordina y que tiene en este certamen de otoño la consecución real de su proyecto. “Igeldo quiere ser una cita veraniega urbana, especial e identificativa. El festival de estos días maneja otros conceptos: tiene nueve años de vida y una idea de potenciar la cultura del club. Montando circuitos para que los grupos crezcan y la música independiente estatal e internacional llegue a la ciudad”.

La edición del 2014 es especial. No por acercarnos grupos que jamás hayan pisado Donostia ni por programar bandas vascas que cuentan sus conciertos por llenazos, que de todo eso ya hay en esta plancha. La cita de este año es diferente porque abre sus escenarios al magma cultural donostiarra. Algo que siempre se ha hecho en mayor o menor medida. Pero nunca de una manera tan variada y numerosa. Porque lo de este fin de semana parece un circo de seis pistas.

Para Sergio no es más que la traslación a lo sonoro del funcionamiento del equipo de sus amores, la Real Sociedad: ”Gente de fuera que marque la diferencia, jugadores estatales que hacen las delicias de los espectadores y la apuesta por una cantera que nos da muchas alegrías”. Con las puertas abiertas a todo el mundo, para demostrar que la urbe bulle. “Cuando empezamos esta ciudad era un desierto. Mirábamos a Bilbao con envidia. Parecía que la solución era hacer estudios sobre necesidades culturales o construir nuevos recintos mientras en los ya existentes apenas se programaba. Nosotros planteamos acción. Éramos colectivos que si trabajábamos en red íbamos a generar un público que nos iba a beneficiar a todos. Esto se puede ver este fin de semana, fecha en la que colaboramos Ginmusica, Revolutionary Brothers, Gure Gauza, Nimu, Beltza Records, Ayo Silver, Bukowski, Staaf, Musikagela y Garoa Kultur Lab”.

Hechas las presentaciones vamos al cartel que se inaugura con el estreno de los donostiarras Ghost Number & The Gipsy Gipsies. Un arranque sureño en el Bukowski antes de subir a Gasteszena a disfrutar de una noche en la que destaca la actuación de los británicos Is Tropical, banda a la que entrevistamos en la página siguiente.

El resto de formaciones de hoy también visitan Donostia por primera vez. The Free Fall Band llegan desde Barcelona apadrinados por Miqui Puig. Practican un pop suave a lo Belle and Sebastián ideal para el comienzo de la velada. Beezewax vienen de Noruega y defienden la emoción electrónica, el guitarreo vital y el pop apoyado en digitalismos. Tras ellos llegan Trajano, la última sensación madrileña. Sobrevuelan espacios de oscuro optimismo influenciados por Joy Division o Golpes Bajos. Y al cierre nos toparemos con el colectivo Ni MU, pinchadiscos defensores de los sonidos negros más tórridos antiguos o modernos, pero siempre enfocados a ponernos en danza.

El sábado es el día grande. Por actuaciones. Por el cartel. Por la variedad. Y porque es gratis. Algo que los promotores han conseguido “implicando a la gente en una idea en la que creen”. El escenario principal se llenará de formaciones contundentes que cuentan sus apariciones por victorias: Los bilbainos Cápsula, ese dúo Niño Coyote eta Chica Tornado que suena como una banda de 5 miembros, los llena-salas Willis Drummond. A su vera se acercarán otros dos grupos vizcaínos menos conocidos. Yellow Big Machine defienden el rock impactante distorsionado y libre de la escuela de Sebadoh, Fugazi, Sonic Youth o Patrullero Mancuso. Y Sonic Trash volverán a nuestra tierra con su rock de carácter festivo onda Girls Against Boys.

Pero lo más atractivo del sábado, más allá de esos grandes nombres, es perderse por la casa de cultura de Egia. Un espacio que por un día va a abrir sus pasillos y estancias convirtiendo cada uno de ellas en una sala de conciertos. Empezando por la biblioteca, lugar en el que actuarán los getxotarras Fakeband, fans de los Eagles o Big Star que llegan en formato acústico.

Si el clima es benévolo podremos subir a la terraza de Jareño. Allá repiten Ni Mu a los platos, y los donostiarras Bracco demostrarán que su canalleo blues-rock es harina de otro costal. También podremos hacer pasillos. En los de Musikagela se escuchará a Los Hormigones capitaneados por ese multidisciplinar artista denominado Roskow. O atender al rock and roll de los locales Watxuwei.

Nos queda el salón de actos, auténtica pasarela de las asociaciones locales. Desde las diez de la noche a las seis de la mañana se podrá disfrutar de la presencia de los responsables de otros festivales urbanitas (Soul Supreme, Mojo Workin) pinchando las músicas que les caracterizan: dub, soul, funk, ska… El Lurrazpiko Festa acercará a Egia un showcase propio: Elephant Stone y Allower. Atentos a estos elefantes, que prometen ser una de las actuaciones de la noche. Pop de toques sicodélicos, coros a lo Primal Scream y más adictivo que un paquete de golosinas recién abierto.

Cerramos con un aviso a los navegantes que quieran acercar su txalupa mañana a Gasteszena. La entrada es libre hasta completar aforo. Vayan pronto, no dejen los deberes para el final. Y ya de paso picotean un poco de la oferta local. Venga, que ya saben cómo se hace. Es como lo de los pintxos, que a todo mundo gusta, pero con canciones.

Bart Davenport: “Physical World”

Pop
2 estrellas

En este nuevo trabajo Bart sigue destacando cuando mastica el chicle añejo, ese que se pegaba a los bigotes (“Pamela”). Camina paralelo a la época soft de Josh Rouse – por algo Davenport es californiano- y elabora buenas melodías de paisley pop, aunque a veces se le vaya la mano con los teclados y pierda concreción. En líneas generales Davenport sigue siendo un gran compositor, un crooner popero, un florido trovador a la hora de regresar al futuro.

V Irun Rock Jaialdia: Bidasoa Rock

El festival presenta su edición más ambiciosa, con varios conciertos gratuitos y un cartel en el que destacan Bigott y WAS.

Actuaciones a pie de calle en distintos emplazamientos fronterizos, tanto en el turno de tarde como acompañando la ingesta de ese vermú que vuelve a cobrar fuerza entre los paseantes. Y con un centro de operaciones, el Auditorio Ficoba, como espacio de pago que albergará los conciertos de los nombres más relevantes de esta quinta edición del festival. Quién le iba a decir a Iñaki Estevez, uno de los organizadores del Irun Rock Fest, que la idea iba a alcanzar semejante altura. “Es nuestro año más ambicioso, sin duda. Creemos que después del éxito de la anterior edición, en el que contamos con gente como Sex Museum, Arizona Baby o Angel Stanich, en 2015 debíamos dar otro paso adelante. Ahora hemos mirado hacía el rock más actual, el indie. Apostando por bandas que funcionan muy bien en directo e incluyendo a las formaciones vascas que más ruido están haciendo fuera de nuestro territorio”.

Un caminar festivalero que comenzó en 2009 de la mano de la asociación fronteriza Men of Rock Musika Elkartea, una agrupación de la que Iñaki es miembro. “Queríamos apostar por una cita como las que hay en Hondarribia o Donostia. Al principio nos tachaban de locos y creo que aún hay gente que lo sigue pensando”. Para quienes duden les recomendamos echarle un vistazo al cartel, repleto de nombres atractivos.

Comenzamos el repaso con We Are Standard y su meneo al cancionero de The Clash. Los bilbaínos han presentado con cuentagotas esta mezcla de sonidos de baile y fondo rockero respondón. Una gira que empezó en Bomberenea (Tolosa) y que tras visitar Madrid o Barcelona y elevar los ánimos de los asistentes al Sonorama anuncia su última fecha en el Irun Rock Fest.

Le sigue en la enumeración el barbudo Bigott, exitoso autor que acaba de presentar esta semana “Baby Lemonade”, canción de adelanto de su próximo trabajo. Una melodía pausada y algo ácida que le coloca cerca del puente de San Francisco. No se asusten, que el autor de Zaragoza sigue siendo sinónimo de fiesta y alegría. Sobre todo como en ocasiones como la de este sábado, cuando viene acompañado de su banda habitual.

De Bilbao llegan Zea Mays, formación que aterriza en la ciudad guipuzcoana para hacer las delicias de quienes gusten de escuchar tonos vascos, sonidos contundentes pero poperos y una voz espectacular, la de su cantante Aiora Rentería. Su último CD es el paseado “Da”, cuyas presentaciones pronto les llevarán a Berlín.

De Belako y Cápsula poco nuevo y mucho bueno se puede contar. Los primeros están repartiendo desparpajo guitarrero y efervescente en escenarios tan relevantes como el BBK Live, DCode o Primavera Sound. Son harina de otro costal, la banda vasca más deseada de este momento. Los segundos acaban de grabar un disco en vivo esta misma semana. Un trabajo que seguro rezuma glam, rock, estilazo y apostura. Si todo esto fuera poco, decir que ahora cuentan con Guantxe (Lobo Eléctrico, Inoren Ero Ni) a la batería. Algo digno de ver.

Como disfrutable será el concierto de Tania de Sousa. La guipuzcoana ha publicado este mes un disco de canciones atractivas e impactantes, con gran variedad de estilos. Como los que se podrán encontrar en las actividades callejeras que el festival ofrece en esta edición. “El Irun Rock nació gratuito, en la calle, con bandas locales”, apunta Iñaki Estevez. “Y es una idea que no debe perderse, porque son momentos que todo el mundo puede disfrutar”.

El paseo al aire libre comenzó ayer con Lee Junior y seguirá esta tarde con la rabieta punk pop de Pantones, la elegancia folk de Frank y el rock clásico de los locales La Bona Dea. Porque esta programación sirve también como presentación de las nuevas bandas irundarras, una ciudad que “fue un referente musical del rock radical en los años 80, en los 90 arrancó con bandas rockabillys o poperas. Y tras el bajón posterior la cosa ahora comienza a renacer con un par de salas que han abierto sus puertas en las últimas semanas y formaciones como La Bona Dea, Inductions o Kasermarat”.

Fuera de esa categorización amateur, por más que su forma de vida la defienda de alguna manera, queda Oskar Benas (sábado, Crepería Hiruki, 19 horas), un alma libre de creatividad imparable. Para cuando uno quiere hacerse con el último de sus discos este guitarrista, habitual en los conciertos de Fermin Muguruza, ya ha editado otro. “Es que a veces no me sigo la pista ni yo”, nos cuenta divertido Benas. “Realmente no siento la necesidad de hacerlo, pero me gusta hacer lo que hago. A veces me gusta más, a veces menos, a ratos no sale nada y a ratos no paro. Es incontrolable y al mismo tiempo no-premeditado”. Bonita definición de la creatividad, querido Oskar.

Sus últimos discos, todos colgados gratis en su bandcamp, recogen el amor del autor por los temas instrumentales. “Cada vez me aburro más de las letras, de lo escrito, del imposible al que caen las palabras cuando quieren expresar algo inexpresable”. En principio su concierto del sábado seguirá ese camino libre de voces cantadas, aunque la cosa puede variar como el clima de nuestra región. “Creo que improvisaré bastante. Igual el mismo día tengo más o menos clara una colección de temas pero luego puedo cambiarla para ver la reacción en la gente”.

Irun será el comienzo de un otoño muy ocupado. “He empezado a tocar de nuevo con mi historieta en solitario, llevando unos cascabeles en los pies, un ruan (un tipo del laúd chino, uno de los instrumentos musicales tradicionales más antiguos de China) y guitarras muy tuneadas. Pronto estaré en el Kabigorri de Irun y el Teatro Zorrilla de Valladolid. Y planeo un viaje a sudeste asiático. Vivo con la pasta justa. Pero no hay hijos, ni hipotecas ni grandes derroches. Tras la excursión tocará currar, pintar – es mi pasión- y tocar un montón, montar una huerta y autogestionarme al máximo”.

El certamen se cierra con la actuación vermutera el domingo (11 am, Plaza San Juan) a cargo de Howdy. Y un recuerdo de los organizadores referente al transporte público nocturno. Que su ausencia no va a ser excusa para quedarse en casa mañana. “Habrá euskotrenes toda la noche. Ficoba está a 500 metros de la parada del Topo. Sin olvidar que el parking de Ficoba será gratuito. Animando a los irundarras a que se acerquen al evento, que está a solo diez minutos andando del centro de la ciudad”

Tania de Sousa: Un estreno impactante

Interpretes: Kasernarat, Tania de Sousa. Lugar: Casa de Cultura de Intxaurrondo (Donostia). Día: 19 de septiembre. Asistencia: unas 150 personas.

No sabemos si por sorprendernos, por agradarnos o por ofrecer unas músicas inesperadas (o casi), pero el primer concierto de Tania de Sousa ante su público nos dejó encantados. Apadrinada por Fermin Muguruza, que se la llevó como voz principal al proyecto “Zuloak”,uno esperaba que el riachuelo corriera por determinados cauces. Y solo en el guiño al mentor, la canción “Talka” que el susodicho cantó y agitó sobre el escenario de Intxaurrondo, se pudo ver algo del espíritu combativo, eskatalítico y respondón que caracteriza al león de Irún. El problema, como siempre, es nuestro. Que vamos a los sitios pensando que ya nos sabemos el guión de la película. Y luego nos desarbolan.

Tania, curtida en mil y un grupos fieros, ha virado ahora hacia los sonidos del guitarrista de su banda, el cantante del grupo donostiarra Correos. Para quienes no les conozcan, diremos que hacen un pop impactante, vital y muy directo. Y ella se muestra como pez en el agua bajo esa suerte de rasgados. El comienzo del concierto fue apabullante, lleno de guitarras enérgicas y una voz que acababa resoplando entre canciones. Aires británicos, toques electrónicos. Oscuridad y energía. Haciendo buenos estribillos. Todo ello cantado en euskera. ¿Esto era lo de tender puentes entre culturas? No lo sé, pero el resultado fue muy atractivo.

ALVVAYS: Título homónimo

Pop
2 estrellas

La sensación indie del verano llega de Canada y sigue la línea abierta en su día por TPOBPAH y reafirmada el pasado año con Verónica Falls. Pero este quinteto con chica al frente se queda a medio camino. Son dulces, pero bastante intrascendentes. Y eso es mucha condena si hablamos de indie-pop canónico. Su single “Archy, Marry me” es un hit que bebe de noise noventero norteamericano, pero el resto del disco tiende a hacernos pensar en otras cosas.

Musika Parkean: Mañana sol. Y buen tiempo

“Tocar al aire libre, en el Monte Urgull, junto a los árboles y los pajarillos, rodeados de una multitud feliz y relajada, padres y niños, entre aromas de tortilla de patata y tinto. ¿Hay algo mejor?”. Andoni Etxebeste, percusionista del grupo Frank, presenta la fiesta que este sábado al mediodía cerrará la temporada del certamen en la Batería de Santiago del donostiarra Monte Urgull. La banda donostiarra compartirá escenario con el rock “stoniano” de los gijonenses Destino 48.

Ha sido un gran año para este cuarteto guipuzcoano. El folk-rock norteamericano de Frank pronto llegará al Irún Rock y el concurso Villa de Bilbao tras tocar en nuestra Semana Grande y bañarse en los aplausos no solo locales del reciente Kutxa Kultur de Igeldo. Le pedimos a Andoni un menú que acompañe sus músicas sobre la hierba. “Algo de regusto clásico y campestre como una ensalada mixta, pero ‘frankizada’ a base de ingredientes dulces o ácidos: maíz, roquefort, nueces, pasas, manzana. Se trata de saborear algo conocido pero encontrar en ello esencias que intensifiquen la experiencia“.

Musika Parkean cierra el 2014 con gran éxito de público y…nubes. “En lo meteorológico ha sido un año de sobresaltos”, nos cuenta el salsero Xabier de la Maza, uno de los promotores de esta festiva idea. ”Pero la respuesta de la gente ha sido de matrícula. El balance es muy positivo no sólo por la cantidad de gente que viene sino porque se consolida la limpieza de los parques o las actividades para los más pequeños”. En lo musical buscan una ponderación “entre grupos locales y estatales, los diferentes estilos y el idioma castellano-euskera-inglés” a la hora de poner fondo sonoro a los mordiscos de los presentes. Siempre como fondo amable, nada de enturbiar la fiesta familiar con sonidos fieros o arriesgados. Para eso ya hay otros espacios.

Los rectores de Musika Parkean ya trabajan en la edición del 2015, la quinta temporada de esta destacada propuesta. Barruntan cambios y mejoras, pero aún no las quieren hacer públicas. Y aunque no puedan decidir el tiempo que hace (“por ahora”, responde jocoso De La Maza), las previsiones climatológicas de este sábado son halagüeñas. Temperatura agradable y ausencia de lluvia. Lo demás corre a cuenta de los asistentes. Preparen sus platos preferidos y ¡a disfrutar!