Saltar al contenido

Categoría: Reportajes

Historia de la Música Afroamericana: “Un vinilo es para siempre”

La Biblia recoge entre sus lomos la frase que afirma que “La fe mueve montañas”. No sabemos si para tamaña empresa el alma vale más que unos cuantos kilos de dinamita, pero lo que sí tenemos claro es que la fe mueve caderas. E imprentas.

Nos lo demuestra el DJ donostiarra Dr Punko, quien esta noche presenta el fanzine “Historia de la música afroamericana” en el bar Eiger de la Parte Vieja de su ciudad. Su fe (en la música negra) le ha empujado a difundir en formato audio y papel sus amores por estos sonidos de raíz algodonera.

Y las fiestas quincenales con pasquín incluido que el señor Punko (nacido hace 26 años bajo el nombre de Arkaitz Kortabitarte) se va a montar en el bar asociado al proyecto tienen algo que las diferenciará de las demás.

El hecho diferenciador no será el escuchar esa lustrosa música negra y bailonga en un bar de Donostia, que eso es casi milagro. Lo dice hasta nuestro entrevistado: “Lo mejor que puede hacer un amante de la música negra es no salir mucho, ahorrar e irse a festivales como el Lex Luthor de La Coruña o el Euro YeYé de Gijón”.

Lo que hace que hoy tengas que cambiar tus planes es que estas parties van a ser comentadas. Así, mientras lees la publicación podrás escuchar la música de los autores nombrados, ver DVDs, o conocer detalles sobre los cantantes que popularizaron el northern soul, el doo wop o el blues. “A ver si conseguimos poner un poco más de ritmo en esta ciudad, que últimamente está un poco ‘amuermada’”.

Tu ya llevas 5 años pinchando. Ya sabes que Donostia es comodona.

Yo creo que la cultura de internet y el tener acceso a muchísimas cosas con el esfuerzo de un “click” nos ha hecho a todos muy vagos. En Donostia, una ciudad pequeña, esto se hace más patente.

Pero en la capi hay más agitadores negroides.

Claro, está colectivo ädn, el más activo de todos los promotores aficionados que nos desgañitamos en esto. “El Capitán Lambretta”, abanderado del Northern Soul con muchas joyas de música negra,” Rudeboy” y sus ritmos negros jamaicanos.

Tienes un vicio caro si te gusta pinchar discos originales.

El dinero invertido es muchísimo. Pero por favor no se lo digas a mi madre, que siempre está diciéndome que a donde voy con tanto disco. Al menos no es dinero perdido como cuando te bebes un cubata, porque un vinilo es para siempre.

Tus sesiones suelen estar de bote en bote.

Ver a la gente bailar con Otis Redding o Bud Harper, es algo que te llena de emoción. Eso sí, el 80% del público que baila es femenino. En ritmo y en soltura para movernos, los hombres aún tenemos mucho que aprender.

Para eso nacen tus fiestas, para que nuestras visitas a la barra sean culturales y bailongas.

El plan es sencillo. Se repartirán ejemplares gratuitos y coleccionables del fanzine e  iremos presentando canciones y poniendo videos que complementen la publicación.

Una buena idea.

El principal problema que suelen tener las revistas de música es que no se pueden escuchar. Nosotros intentaremos que nuestro folleto se pueda escuchar, ver en movimiento e incluso jugar con él, porque habrá preguntas con premio.

¿Por qué has preferido hacer tu fanzine en papel y no colgarlo en una web?

Por dos motivos: la sobreinformación que hay en Internet y porque cansa mucho leer textos largos en un monitor. Muchas veces dejo de leerlos porque ya no puedo aguantar más la tortura radioactiva.

¿Cuál será la temática de la publicación?

Comenzará con la historia de la música afroamericana. Se hablará de artistas desconocidos para el público en general, como pueden ser Rosco Gordon o Don Gardner. También contaremos aspectos poco difundidos de voces que no necesitan mucha presentación, caso de Otis Redding, Muddy Waters o Jackie Wilson.

¿Qué podremos leer en el número 1?

Explico a la gente de qué trata exactamente el proyecto y comienza la “Historia de la música afroamericana”, con Robert Jonson. Y hay una introducción al personaje de Rosco Gordon.

Rosco es el icono ideológico de tu publicación

Hace poco vi un documental llamado “The Road To Memphis” en el que Rosco Gordon recorría Beale Street, la calle de Memphis más importante en la historia del blues y el R&B. Nadie le reconocía, porque la habían convertido en una calle comercial. Aún así, Rosco se lo tomaba a risa y con buen humor, mientras seguía defendiendo la música negra. El buen rollo que Rosco desprende en ese documental fue lo que hizo ponerme las pilas. Además, Gordon era un genio musical y precursor del contratiempo, que hizo que los jamaicanos se fijaran en sus discos para crear el ska.

¿Y en lo visual, qué tenemos hoy?

Veremos muchos videos de artistas afroamericanos de los 50 y 60. También de artistas blancos de rock and roll de los 50 a los que los músicos negros influenciaron y “prestaron” su música.

El próximo número  ya está camino de la imprenta

En el 2 seguiremos con la historia del blues con Robert Johnnson y la venta de su alma al diablo. Haremos una introducción a la vida de Jackie Edwards y empezaremos una sección llamada “El Extraño Mundo del Northern Soul”.

Y cuando ya haya unos cuantos números en la calle, los juntáis.

Sí, haremos una recopilación de 32 páginas. Los moveremos por las zonas que nos lo soliciten. De momento tenemos distribuidores y particulares que nos lo han pedido en Barcelona, Coruña, Madrid, León e incluso Chile y Argentina.

Recomiéndanos 5 discos para ir entrenados a la fiesta de hoy.

  • Rosco Gordon, “Rosco´s Rhythm”
  • Muddy waters “At Newport”
  • Robert Johnson “Cross Road Blue”
  • Varios Artistas “Allnighter. Northern Soul in The New Millenium”
  • Howlin´ Wolf “Memphis Days”.

Contacto:

punko@euskalnet.net,
www.fotolog.com/punko

Semana Grande 2006: Quiosco abierto.

Pocos escenarios estarán tan aprovechados en esta Aste Nagusia como el del Quiosco Del Boulevard. A la mañana los niños corretean alrededor, en los juegos infantiles. Los pases empiezan a la tarde, con las bandas de música para los mayores.

Y a las 23.30, el oblongo emplazamiento se convierte en un cajón de sastre –que no desastre- en el que las actividades son bastante musicales y físicas. En su programación vemos bilbainazas, movimientos hip-hop, bailes de salón, tangos de rosa y chaqué y guitarrones mexicanos.

Actividades que buscan, más aún que en otros emplazamientos, atraer las miradas y los pasos de las marabuntas heladeras. Y a fe que lo consiguen. Nosotros nos pasamos por el Bule para ver la batucada de la agrupación Perfusión, y allí no cabía un alma.

Por eso quizás perdonamos a los señores mayores y familias de más de 5 miembros que no tuvieron reparo alguno en pisar jardines adyacentes para obtener “tribuna”. Luego no se me quejen de lo mal cuidadas que están las zonas verdes donostiarras.

Con Profusión pudimos disfrutar de un espectáculo de música y bailoteo, ejecutado por jóvenes a los que correr tras un autobús que se escapa no les debe resultar ningún esfuerzo. Vaya festival de la fibra que pudimos observar.

Allí nadie dejaba un pie o un brazo quieto. Sobre el escenario, queremos decir. Abajo, las palmas de rigor, los ritmos de aplausos a los que invitaban los músicos y un par de guiris que estaban opositando por si en Profusión había una baja. Lo habitual en Donostia, vamos.

Mención especial merecían las mozas que se contoneaban sobre el escenario. Y no lo digo por ser mozo yo. Su danza del vientre, o cualquier movimiento coral que hicieran apartadas de sus instrumentos, era simplemente alucinante.

En lo musical gozamos con los ritmos de 3 grandes tambores, un par de cajas de batería, 3 chicas tocando un instrumento de campanillas, un joven cuya pandereta debería llamarse pequereta por el tamaño y un timbal manejado por un maestro de ceremonias a un silbato pegado.

Todos vanagloriando los ritmos creados en las favelas brasileñas y popularizados por Carlinhos Brown. Una música tradicional contagiosa y animada con buen calado – visual – en nuestra ciudad.

Hammered Fest 06: Hardcore unido

El rock juvenil se une bajo un contundente nombre y monta un concierto de presentación a mediados de Agosto.

Foto del Hammered Fest 06

Tienes el programa de la Semana Grande donostiarra entre manos y los conciertos a los que quieres asistir te hacen intentar seriamente el don de la ubicuidad.

Y ahora aparece el Dvorame con este artículo sobre el acto extraoficial del 16 de Agosto en el Guardetxe capitalino y te planteas cambiar tu agenda de planes.

Cambiarlos para bien, por supuesto. Porque no tiene ninguna mala pinta la primera de las actividades oficiales de la asociación Hammered Unlimited.

Un festival con cinco conciertos de sonidos hardcore (y acelerados derivados) y sorteos de material relacionado con el mundo de la música, el surf y el skate. Y todo por cuatro euros.

Nos acercamos a la Musikagela, los locales de ensayo municipales situados en la Casa de Cultura de Egia. Es la sede no oficial de esta sociedad con apenas cinco meses de vida. Lugar en el que varios de los grupos promotores de esta unión (las bandas Adrenalized, kRiLiN, No Toxic Pipe, NoPaL, SCAM) enchufan sus guitarras y aporrean las baterías.

Se muestran inconformistas, pero tienen la cabeza llena de soluciones. “Mediante la unión se hace la fuerza. Colaborando entre todos conseguiremos promocionar un bien común: la música que hacemos, la que nos gusta”.

Lo primero que nos sorprende es la edad de los socios. Afortunadamente, esa juventud se nota en las respuestas que nos dan. Son pura energía cuando hablan de proyectos (“queremos popularizar el hardcore melódico”, “vamos a organizar todos los conciertos que podamos”). No están acostumbrados a charlar con periodistas, y dejan caer un par de veces frases del tipo “no, bueno, eso no lo pongas”. Obviamente, no las ponemos.

Les pides influencias y te dicen que ha asistido a conciertos en los que se les ha puesto la piel de gallina. Responden que sus raíces comunes son formaciones como Lagwagon, los primeros Green Day, No Use For A Name, No FX y hasta Blink 182. El hardcore de nueva escuela, el surgido a partir de Bad Religión. “Les escuchabas tocar y pensabas: ¡tío, esto lo puedo hacer yo!. Era música acelerada, de tres acordes, y que molaba”.

Mientras otros contemporáneos se pasan más tiempo perfeccionando la ola de su flequillo con la mano, estos jóvenes llevan tiempo chupando local de ensayo. “Tenemos una media de 20 años. Muchos de nosotros empezamos con 14, sin tener ni idea de música. Escuchábamos discos de grupos que nos ponía los pelos de punta y queríamos empezar a hacer cosas como las que nos gustaban”.

Varios de estos nuevos grupos guipuzcoanos (caso de kRiLiN) ya han grabado maquetas. Otros como Adrenalized están registrando sus canciones en estudios caseros. Sus ambiciosos planes futuros incluyen la creación de un sello discográfico propio, Hammered Records.

La financiación de sus actividades y necesidades está clara. Antes de firmar los papeles de la asociación ya tenían su Myspace montado: www.myspace.com/hammeredunlimited. ”Queremos empezar a promocionarnos, hacer camisetas, pins. Sacar pasta para en el futuro mejorar el material, grabar maquetas o potenciar la música que nos gusta”.

Ven muchas pintas por la calle, y piensan que esa gente es la que puede abarrotar las actividades que ellos organizan. “Hay un montón de peña con camisetas de grupos que podrían venir a nuestros conciertos. Por eso creamos la asociación, para acercarnos. La gente es un poco vaga a la hora de moverse, hay que darles incentivos”.

Los asociados practican hardcore melódico. Ancha etiqueta. Les pedimos que definan a los grupos que participarán en el concierto de Semana Grande. En las respuestas las palabras “Punk”, “HC”, y “Hardcore” salen cada dos por tres. Nos hacemos a la idea de que la noche de autos, en plena semana de fiestas, en el Guardetxe escucharemos punk muy melódico y hardcore de estribillos pegadores.

Algunos cantan en euskera, caso de Mantisa y Ezinean. El resto, en el idioma de los discos que tantas y tantas veces han sonado en sus MP3, el inglés. Curioso, el castellano parece desterrado en estas rabias juveniles.

El concierto de agosto tiene una banda invitada del otro lado de la muga, los skate-punkarras La Plague. Uno de los primeros ejemplos de la teoría colaboracionista defendida por Hammered. “La idea de la asociación también incluye invitar a grupos de fuera que quieran tocar en Donostia, para que luego nos pasen contactos de su zona o nos monten conciertos”.

Hammered Unlimited también les permitirá pelear en su zona de influencia, luchar contra las dificultades habituales a la hora de montar festivales. “Está Mogambo, en Trintxerpe, pero últimamente llevan una onda más potente, más ruidista. Y el Atabal de Amara. Poco más”. A ver si cambiáis un poco las cosas, martilleros. A mejor, claro.

Hammered Fest 06: Hardcore unido

El rock juvenil se une bajo un contundente nombre y monta un concierto de presentación a mediados de Agosto.

Tienes el programa de la Semana Grande donostiarra entre manos y los conciertos a los que quieres asistir te hacen intentar seriamente el don de la ubicuidad. Y ahora aparece el Dvorame con este artículo sobre el acto extraoficial del 16 de Agosto en el Guardetxe capitalino y te planteas cambiar tu agenda de planes.

Cambiarlos para bien, por supuesto. Porque no tiene ninguna mala pinta la primera de las actividades oficiales de la asociación Hammered Unlimited. Un festival con cinco conciertos de sonidos hardcore (y acelerados derivados) y sorteos de material relacionado con el mundo de la música, el surf y el skate. Y todo por cuatro euros.

Nos acercamos a la Musikagela, los locales de ensayo municipales situados en la Casa de Cultura de Egia. Es la sede no oficial de esta sociedad con apenas cinco meses de vida. Lugar en el que varios de los grupos promotores de esta unión (las bandas Adrenalized, kRiLiN, No Toxic Pipe, NoPaL, SCAM) enchufan sus guitarras y aporrean las baterías.

Se muestran inconformistas, pero tienen la cabeza llena de soluciones. “Mediante la unión se hace la fuerza. Colaborando entre todos conseguiremos promocionar un bien común: la música que hacemos, la que nos gusta”.

Lo primero que nos sorprende es la edad de los socios. Afortunadamente, esa juventud se nota en las respuestas que nos dan. Son pura energía cuando hablan de proyectos (“queremos popularizar el hardcore melódico”, “vamos a organizar todos los conciertos que podamos”). No están acostumbrados a charlar con periodistas, y dejan caer un par de veces frases del tipo “no, bueno, eso no lo pongas”. Obviamente, no las ponemos.

Les pides influencias y te dicen que ha asistido a conciertos en los que se les ha puesto la piel de gallina. Responden que sus raíces comunes son formaciones como Lagwagon, los primeros Green Day, No Use For A Name, No FX y hasta Blink 182. El hardcore de nueva escuela, el surgido a partir de Bad Religión. “Les escuchabas tocar y pensabas: ¡tío, esto lo puedo hacer yo!. Era música acelerada, de tres acordes, y que molaba”.

Mientras otros contemporáneos se pasan más tiempo perfeccionando la ola de su flequillo con la mano, estos jóvenes llevan tiempo chupando local de ensayo. “Tenemos una media de 20 años. Muchos de nosotros empezamos con 14, sin tener ni idea de música. Escuchábamos discos de grupos que nos ponía los pelos de punta y queríamos empezar a hacer cosas como las que nos gustaban”.

Varios de estos nuevos grupos guipuzcoanos (caso de kRiLiN) ya han grabado maquetas. Otros como Adrenalized están registrando sus canciones en estudios caseros. Sus ambiciosos planes futuros incluyen la creación de un sello discográfico propio, Hammered Records.

La financiación de sus actividades y necesidades está clara. Antes de firmar los papeles de la asociación ya tenían su Myspace montado: www.myspace.com/hammeredunlimited. ”Queremos empezar a promocionarnos, hacer camisetas, pins. Sacar pasta para en el futuro mejorar el material, grabar maquetas o potenciar la música que nos gusta”.

Ven muchas pintas por la calle, y piensan que esa gente es la que puede abarrotar las actividades que ellos organizan. “Hay un montón de peña con camisetas de grupos que podrían venir a nuestros conciertos. Por eso creamos la asociación, para acercarnos. La gente es un poco vaga a la hora de moverse, hay que darles incentivos”.

Los asociados practican hardcore melódico. Ancha etiqueta. Les pedimos que definan a los grupos que participarán en el concierto de Semana Grande. En las respuestas las palabras “Punk”, “HC”, y “Hardcore” salen cada dos por tres. Nos hacemos a la idea de que la noche de autos, en plena semana de fiestas, en el Guardetxe escucharemos punk muy melódico y hardcore de estribillos pegadores.

Algunos cantan en euskera, caso de Mantisa y Ezinean. El resto, en el idioma de los discos que tantas y tantas veces han sonado en sus MP3, el inglés. Curioso, el castellano parece desterrado en estas rabias juveniles.

El concierto de agosto tiene una banda invitada del otro lado de la muga, los skate-punkarras La Plague. Uno de los primeros ejemplos de la teoría colaboracionista defendida por Hammered. “La idea de la asociación también incluye invitar a grupos de fuera que quieran tocar en Donostia, para que luego nos pasen contactos de su zona o nos monten conciertos”.

Hammered Unlimited también les permitirá pelear en su zona de influencia, luchar contra las dificultades habituales a la hora de montar festivales. “Está Mogambo, en Trintxerpe, pero últimamente llevan una onda más potente, más ruidista. Y el Atabal de Amara. Poco más”. A ver si cambiáis un poco las cosas, martilleros. A mejor, claro.

Concurso Pop-Rock 2006: los sonidos semifinalistas

I-Mous: Dueto de Urnieta. Rock urbanita cantado en castellano, con temática amoroso-romántica y fondos digitales en los que la voz muy Doctor Deseo que tiene poco espacio de descanso. Caen con facilidad hacia el pop, en ocasiones baladístico, en su demo. Contacto: imous@euskalnet.net

Zeren Zai: Quinteto popero donostiarra que se expresa en la lengua regulada por Euskaltzaindia. Sus temas destacan por la sencillez de su propuesta, su frescura y el alejamiento de las más típicas formas melódicas vascas. Contacto: zerenzai@zerenzai.tk

Los Expresidentes: Otro dueto castellanoparlante, en este caso de Lasarte. A veces tiran por el lado Rolling Stones/ Neil Young, centrando sus fuerzas en unos bien llevados auges melódicos que recuerdan al rock guitarrero de M-Clan. Contacto: Josemafigueras@euskalnet.net

Thee Brandy Hips: cinco chicos de la capital, anglófilos en las letras, con amplias miras en sus temas. Se cascan un instrumental algo blues, hacen un rock con mucho morro, o tiran por el pop nervioso, saltarín y punk. Contacto: theebrandyhips@hotmail.com

Stand By: Quinteto de Donostia con dominante voz femenina al frente y tocando muchos palos: Soul-blues de cava parisina, pop clásico, rock stoner, funk-rock. Todo mezclado y cantado en inglés. Contacto: garharlax77@hotmail.com

Boggie Van: Lo de estos cuatro mozos de Orereta está bien asentado y pateado por escenarios. Rock duro y pausado, pedregoso en concepto y enérgico en ejecución. La herencia Led Zeppelín (y vástagos) se cuela hasta en el idioma de los temas. Contacto: info@boogievan.tk

Lauroba: La muestra más extensa, con 9 cortes. Su pop euskaldun se eleva en unos estribillos pop-rock muy tarareables, con fondo entrecortado y anglófilo que al final hacia mundos más radiofónicamente manidos. Contacto:

Latitud 43: Antiguos miembros de La Navaja de Occam, los donostiarras cuentan ahora con chica de voz elegante al micro. Pop-soul-funk suave, con rabietas ocasionales y el castellano como guía de sus letras cotidianas. Contacto: latitud_43@hotmail.com

Grises Sueños: Los de Zestoa practican muy bien (y con el mejor sonido de los presentes) el rock europeo tenebroso y gótico, rollete Evanescence o HIM, con mucha melancolía, violines y fieras guitarras. Las letras en castellano no le van a la zaga. Contacto: grisessuenos@hotmail.com

Concurso Pop-Rock 2006: Detalles

Quince años tiene mi amor, cantaban los chicos del Dúo Dinámico. Y quince son los años que lleva en marcha el Concurso Pop-Rock Ciudad De San Sebastián, certamen destinado a dar el primer impulso a los grupos de Guipúzcoa que no hayan editado trabajo discográfico alguno.

32 maquetas en soporte CD (ni una casette, los tiempos se modernizan) se presentaron a la edición del 2006. Demos que sufrieron la primera criba, quedando nueve para la segunda fase: la defensa de las canciones sobre un escenario. Como ven en las fichas, hay estilos musicales para casi todos los gustos.

Los organizadores se llevaron un pequeño susto cuando el Irish Disco de Illumbe, emplazamiento habitual de estas eliminatorias, anunciaba el cierre mes pasado. El local elegido para sustituirlo sigue en la zona. Las semis se celebran este año en el Space Leku, el local antes ocupado por la multinacional hamburguesera MacDonalds.

Tres bandas irán pasando cada viernes, desde hoy hasta el 28 de julio, por su iluminado y sonorizado tablado. Su objetivo no es otro que colarse en la gran final, ésa que se celebra el primer Domingo de Semana Grande (13 de Agosto) en el escenario urbano de Reyes Católicos, en la trasera de la donostiarra Catedral del Buen Pastor.

Allá, el trío de finalistas peleará por los jugosos premios en liza: 900 euros para el tercero, 1500 se llevan los chicos de plata y grabación de un disco y 500 copias promocionales del mismo los que se aúpen a lo más alto del cajón. ¡Mucha suerte a todos!

Festival Musikagela Donostia: Bandas participantes

M8

Tocaban reggae, ska, rock heavy y country. Hasta se montaron un sound system a la manera de Manu Chao. Ahora, con la ayuda de la informática, el cuarteto M8 continua con la filosofía de pasarlo bien, hacer música e improvisar. En este concierto de Musikagela predominará el rock de los 60-70, el pop clásico y el reggae.

THE ROCK SIFREDI BAND

Jugando con el nombre de un actor erótico y la palabra rock, los cuatro integrantes de la Rock Sifredi Band tiran por el camino que formaciones como Tequila, Burning o David Bowie instauraron en su día como piedras filosofales musicales.

HOLT

Otro cuarteto a la lista. Éste también se abraza a las seis cuerdas clásicas (Rory Gallagher, Grateful Dead, The Band, Tom Petty, Ten Years After, Eddie & the Hot Rods, Cheap Trick, AC/DC) para definir sus gustos anglófilos en melodía y fondo sonoro.

THATHIANA KHANKHANA

Banda formada por antiguos miembros de formaciones como Antihero, Deviant e Ira Et Decessus que ahora le pegan a lo que ellos llaman Sludge o Slo-Rock. Sonidos densos, en ocasiones rockeros y en otras tendiendo hacia el metal más oscuro y rabioso, de la mano de este impactante trío.

XIKINKEI

Una de las últimas bandas en entrar en Musikagela. Los cinco miembros de la formación definen la libertad de estilos. Tan pronto se aceleran hacia el punk como tiran hacia el recorte skatalítico o el humo reggae. Cantan en euskera.

TRIBUTE TO NOTHING

La banda invitada al Festival. Vienen de Gran Bretaña, y tienen disco nuevo en el zurrón: “How Many Times Did We Live?”. TTN son todo un ejemplo de pyme cultural-familiar: El cuarteto de músicos está comandado por los 3 hermanos Turner y gestionado por el padre de las criaturas, que ha sabido explotar la savia juvenil. Su nuevo CD hace el número 16 en su extenuante carrera, y dicen que es el compendio más enérgico de canciones jamás grabadas por estos británicos. Post hardcore norteamericano de finales de los años 80 mezclado con el rock progresivo de Pink Floyd y el HC transoceánico actual.

Expo «Unas lineas sobre siete tablas»: Muestra sobre ruedas

Paseamos por la calle Larramendi de Donostia, entre tiendas de complementos y bares de pintxos y copas. No olvidemos que estamos en la zona de Reyes Católicos, en la trasera de la Catedral del Buen Pastor.

Buscamos una nueva sala de exposiciones que se inauguró hace exactamente una semana, con la muestra “Unas líneas sobre 7 tablas”. Pero por aquí no vemos lienzos, ni fotos provocativas ni esculturas torcidas.

Nos chivaron que el nuevo espacio se llama “Flow” (“Si hablamos de skateboarding, el Flow llega después de unos años sobre la tabla y es sinónimo de naturalidad, armonía y consistencia“). Pero lo único que vemos con ese nombre es una tienda de telas modernas para jóvenes. Ropa de skate, tablas, ruedas y revistas del ramo patinador. Entramos a preguntar.

Dani y Matt, los dueños de la tienda, nos informan de que no nos hemos equivocado. “Pasa, pasa, el espacio de exposiciones está abajo”. Atravesamos el pasillo y bajamos las escaleras, camino del viejo almacén reconvertido en acicate cultural.

No es el único espacio “underground” (está bajo el nivel de la acera. Sólo por eso ya se puede ganar esa etiqueta) de la ciudad. Ya hay tiendas de discos que en su parte baja han dejado un txoko importante para exposiciones o conciertos. “En nuestro caso este recinto significa tener el control sobre lo que hacemos y ser independientes. La idea es que todas nuestras propuestas artísticas estén vinculadas con la subcultura del skate, ya sea proyectando un video o montando una expo como la de ahora. No nos sentimos parte del mundo del arte y no queremos ser unos intrusos. Por eso nos centramos en cosas que conocemos de primera mano y significan algo para nosotros “.

Una subcultura, la del skateboarding, que cuenta con muchos adeptos en la ciudad, pero ninguno de ellos pueda vivir de sus giros imposibles sobre una tabla. “En Guipúzcoa nadie vive del Skate patinando profesionalmente, aunque ahora hay más posibilidades para poder vivir de ello. La industria esta creciendo poco a poco, hay más marcas que te pueden ayudar económicamente o con material. Pero pienso que el objetivo de cualquier patinador tiene que ser divertirse patinando, por encima de estos rollos de sponsors”.

El bacalao en estos mundos se sigue cortando desde los mundos de Bush (“El skate es popular en todo el mundo, pero California acoge a gran parte de la industria. Tampoco olvidemos que ellos fueron quienes inventaron este deporte. Aunque el peso europeo cada vez es mayor“) y las restricciones para su practica callejera aumentan.”Desde hace algunos años patinar en la calle te puede costar una multa. Pero eso no significa que no deba hacerse o que esté mal”.

Vayamos a la cuestión que nos ha traído hasta el 7 de la donostiarra calle Larramendi. La exposición “Unas líneas sobre 7 tablas” muestra a quién se acerca, entre textos informativos, cuadros con fotos y tablas usadas.

El proceso de cómo han llegado aquí estos elementos remarca el sentido artístico de la muestra, desarrollada de manera colectiva. “Este proyecto ha involucrado a un número considerable de personas y medios. Desde la gente de Loreak Mendian, quienes diseñaron las tablas y desarrollaron el concepto de la expo con el que empezamos a trabajar, hasta las 12 personas que han participado, entre fotógrafos y patinadores. Creo que todos estamos satisfechos con el resultado “.

Contadnos el papel activo de unos y otros en esta muestra que se puede visitar hasta el 27 de este mes. “Elegimos a los skaters que iban a participar en esta colección buscando en ellos una sensibilidad y una forma de entender el patinaje”. La lista de rodadores es la siguiente: Blayney Hamilton, Guanche, Javier DAponte, Nahuel, Pablo Sánchez, Matias LasPalas e Ismael. La mayoría de ellos fruto de la cantera local.

Hecha la selección, comienza la actividad. “A cada uno de ellos le dimos una tabla totalmente blanca, diseñada y producida para esta muestra, y una cámara Polaroid. A partir de aquí se trataba de que fueran a patinar con esa tabla. Finalizado el plazo, debían devolvernos la tabla junto con una foto tomada por ellos con la cámara. Hemos contado con diferentes fotógrafos para documentar toda la acción: Cefe, Fernando Velasco, Nicky Smyth, Asier Diez. El resultado final está compuesto por 7 tablas únicas tras días de uso y las fotografías tomadas durante este proceso”.

Nos avisan que no será la primera de las actividades que organicen alrededor de este mundo rodante. Aunque también parece que se lo tomarán con ritmo caribeño. “Para el futuro ya tenemos dos cosillas entre manos pero es demasiado pronto para adelantar nada. No nos hemos puesto ni un calendario ni unos objetivos en este sentido. Iremos haciendo cosas que nos vayan apeteciendo, a un ritmo del que podamos disfrutar. Nuestra intención es contar con propuestas que estén involucradas de un modo u otro con el Skateboarding”.