Saltar al contenido

Categoría: Entrevistas

Festival Aló Dabadaba: Nuevas luces a escena

Dos días de conciertos inauguran esta nueva sala de conciertos de la capital guipuzcoana

Alejandro López Allende, uno de los seis socios del Dabadaba, coge tiza y un paño húmedo y se acerca a la pared negra situada al comienzo de la barra. En ella aparecen listados los conciertos previstos. El trapo de limpiar la barra tiene nuevos usos en los garitos musiqueros. Alejandro borra una de las actuaciones futuras para hacerle un hueco a una nueva fecha actuante, en esta suerte de panel de “El Golpe”. Pero en este caso no hay trampa ni cartón.

Tras una exitosa preinauguración con el concierto de El Último Vecino, la sala realiza este fin de semana su primera prueba de tensión con las dos noches de “Aló Dabadaba”. Un cartel en el que destacan formaciones como Siesta (Valencia) o La Luz (EEUU). Hablamos con este cuarteto femenino de Seattle, de gira europea presentando su debut largo “It´s Alive”. Un disco que aparca la adictiva suciedad e ingenuidad de su primer EP buscando un mayor calado. ‘Cuando grabamos aquel arranque pequeño solo llevábamos tocando unos meses. Es normal que todo suene más brillante ahora’. Quien así responde es Shana Cleveland, guitarrista y cantante de la banda afincada en ese Seattle que estos días celebra el aniversario de la muerte de Kurt Cobain, ‘una estrella del rock con un brillo innegable’.

La Luz (‘nos gustaba cómo sonaba el nombre. Nos recuerda al último brillo anaranjado del atardecer’) sigue su imparable crecimiento. El tirón popular ha obligado a Shana a aparcar sus múltiples proyectos paralelos (pintora de cuadros doo wop, cantante de grupos más recogidos como Shana Cleveland & The Sandmates) para defender este trabajo ‘oscuro que celebra la vida. Es un CD festivo sobre la muerte, el miedo, la ruptura de corazones y todas esas cosas inevitables que nos hacen disfrutar más aún de nuestra estancia en la tierra. Hay algo realmente precioso en el hecho de ver gente bailando y pasándolo bien mientras escuchan una canción soul de desamor’.

Bajo la pulcra etiqueta de surf garajero que les han colgado, la música negra encuentra su sitio en momentos como “Pink Slime”, tema acelerado que bien podía haber firmado King Khan. El disco tiene otras paradas obligatorias más allá del estilo predominante, caso de “What Good I Am”. O lo que es lo mismo, Mazzy Star disfrazados de chicas malas. Sin olvidar ese “Sure as spring” que han regrabado para la ocasión y que nos recuerda a los mejores Love. ‘Era una tonada demasiado buena como para no darle una mayor difusión’. No es la única recuperación: “Call Me In the Day”, esa maravilla con toques 50´s que se aúpa en la lista de lo más escuchado de su Spotify, también ha sido engalanada de nuevo.

Y en esa habitual charla de gustos sonoros nos paramos sorprendidos al escuchar el nombre de Los Saicos. La tremebunda banda peruana ha sido faro y vigía a la hora de componer. ‘¡Es que cada una de sus creaciones es increíblemente buena! Conocí sus canciones cuando estábamos grabando este álbum, y te puedo decir que he escrito un par de melodías en los que están muy presentes. Mientras componía para ”It´s Alive” he estado escuchando mucha música garajera de todo el mundo: Sudamericana, francesa, mexicana. Grupos como Los Yorks, the Hardtimes o Takeshi Terauchi And The Bunnys’

Seguimos soltando nombres, pero ahora ya centrados en el festival de este fin de semana. La parranda comienza hoy a las 22 horas con la actuación de Los Animalitos del Bosque. Estos catalanes son unos sinvergüenzas maravillosos que tan pronto hacer versiones de Alpino o TCR como entregan hits de punk modernote (“Pelea de monos”). Nos les pidas virtuosismo. Ellos solo saben divertir.

El segundo turno les corresponde a los riojanos Pan Total, a quienes la promo anuncia como una fiesta de “inmediatez y hits por un tubo, letras punzantes, guitarras escacharradas y ritmos fibrosos. Pop muy gélido, punk electrónico y una ejecución muy festiva”. Si no te fías pásate por pantotal.bandcamp.com

Siesta enérgica

El certamen cierra sus puertas esta noche con Siesta, el dúo valenciano que ya nos visitó hace unos meses. Su puesta en escena es increíble, pura energía. Una pareja de chalados con una forma física envidiable que se intercambian varias veces de instrumentos dentro de una misma canción. Vayan frescos y despiertos a la cita, porque su música es casi corporal, de impacto, bastante más bruta que la de los cercanos Za!.

La cita de mañana arranca a la misma hora con la actuación de Univers. Los catalanes, con miembros de Mujeres y Aliment entre sus filas, practican un pop delicioso etiquetado como Kiwi Rock (herencia de la música de nuestras antípodas capitaneada por The Chills, The Bats y asociados) al que no le da vergüenza acercarse a los pasajes más ruidosos de los Jesús And Mary Chain y la primera época de My Bloody Valentine. Son tan buenos como sus referencias.

Tras ellos, otra cita ineludible con Microcosmos. El grupo donostiarra más esquivo de la historia. Llevan dos años sin pisar un escenario. Y es una pena. Porque su rock primigenio es fresco y directo, con un cantante lleno de magnetismo natural y obras adictivas como “Hacia atrás”. Como dicen los promotores, “solo su actuación ya vale la entrada”, un pase que el sábado cuesta 12 euros y hoy apenas 8. El pasador actuante corre a cargo de nuestras entrevistadas de hoy, La Luz, quienes seguro confirman las buenas palabras que sus shows están recibiendo en esta gira.

Viernes
Puertas: 21:30
Los Animalitos del Bosque: 22:00
Pan Total: 22:45
Siesta!: 23:40

Sábado:
Puertas: 21:30
Univers: 22:00
Microcosmos: 23:00
La Luz: 0:00

El Columpio Asesino: «Nos sentimos a gusto combinando electrónica y guitarras!

 Tolosa estrena mañana las nuevas canciones de esta potente banda navarra, ahora más oscura y digital 

 
¿Cómo sobrevivir a un éxito como “Toro”, canción que les abrió la puerta grande de relevantes festivales y giras por el extranjero tras muchos años de crecimiento imparable? Para responder a esta pregunta los chicos (y chica) de la banda pamplonesa El Columpio Asesino tomaron el camino montañero, decidiendo enclaustrarse en Bigüezal, un pequeño pueblo de la montaña prepirenaica.

Nuestro entrevistado, Albaro Arizaleta -batería y cantante de la formación- amplía los detalles del retiro creativo. “Alquilamos una pequeña casa, sin cobertura ni internet, donde convivimos durante tres meses. Queríamos enfrentarnos al reto del quinto lanzamiento en un espacio de concentración y trabajo. Por eso nos aislamos en un lugar tranquilo con un nuevo productor, Daniel Ulezia. En medio de aquel entorno tan bello y ermitaño dimos forma a nuestro disco más radical«.

Llevan razón. “Ballenas muertas en San Sebastián” (Mushroom Pillow, 2014), a publicarse el 28 de abril, es su trabajo más extremista. Un salto hacia el interior. Huyendo de cualquier efectismo al que podrían haberse subido sin mayores reproches entregan un CD muy electrónico, de mensaje más oscuro y completo. Líricas que discurren entre la rabia, la desesperanza, la crisis o el abatimiento. Podrían tomarse como el reverso de la fiesta que hasta ahora proclamaban. Pero es mucho más que eso. Porque “Ballenas…” es un pelotazo. Aunque ahora la banda utilice otros hilos para enganchar al oyente.

¿De dónde viene ese giro actual?
 
Nunca nos hemos considerado una banda de guitarras, siempre hemos hecho uso de la electrónica. Pero es cierto que hemos evolucionado hacia lugares más hipnóticos y oscuros.

Si el anterior trabajo era la fiesta, ¿este es el bajón posterior?
 
En nuestro anterior álbum se daban las dos caras de la moneda. En “Ballenas” nos hemos centrado más en una de de ellas. Teníamos ganas de transmitir de otra manera. Hemos intentado contagiar obsesión y ansiedad a través de las repeticiones de las frases sobre ritmos repetitivos, primitivos, enfermizos y violentos por momentos.

Naica: Esto sí suena brillante

Los de Hondarribia presentan un trabajo lleno de pop elegante mañana en Donostia.
 
“Saturnalia”, el CD recién publicado por Naica, contiene canciones preciosas que discurren atractivas, sin chirridos. Con bellas letras, bastante comprensibles para los jeroglíficos que hoy en día se cantan en castellano. Y juegos de voces que no berrean sino que transmiten el mensaje de forma atractiva.

Además de manejar referencias sonoras fantásticas. Uno no puede evitar la malicia. Porque acabo de nombrar todos los ingredientes para estar condenados al ostracismo en nuestra provincia. Santiago Noain, el batería de la banda, pilla la ironía. ‘¡Ahí le has dado! Bueno me limitaré a tomar prestado el título de un libro sin par: “A cada gusano su gusto, hay quién prefiere las ortigas”’

El nuevo disco de los de Hondarribia es un trabajo deslumbrante empezando por el propio nombre: ‘Suena a algo que cuenta con destello propio. Y además nos recuerda a “Paraphernalia”, el disco pirata de Jane´s Addiction. Nos gusta la resonancia pop del título’.

El guiño popero no queda en la superficie. Composiciones como “Último aviso” o “Un día señalado” puede tener cierto parentesco melódico con La Buena Vida. Noain no lo ve tan claro. ‘Se nos hace rara la comparación, nunca han estado presentes en nuestra discoteca. Pero si varias personas nos decís lo mismo será que algo hay’.

El álbum tiene un componente conceptual. Una temática que le da cierto empaque, con historias de viajes estelares como imágenes románticas de relaciones, ausencias y deseos. Aunque ellos se lavan las manos afirmando que ‘no hay nada que entender, no hay nada que interpretar’. Según el batería de la banda, ‘lo escrito se subordina a la música, que para nosotros es lo fundamental. Es un caso similar al de los Pixies, quienes utilizan la letra como un instrumento más. Algunas de los temas de este disco están hechos con mecanismos propios de la escritura automática. No hay una historia que contar tan clara como en el caso de Lou Reed o Juan Perro’.

Paramos la grabadora para atender al último nombre, porque tras entonar en inglés o euskera el quinteto ha seleccionado el castellano como idioma cantor. La respuesta con música entra. ‘Parálisis Permanente, Derribos Arias, Burning, Parafunk, Leño, Family, Lagartija Nick. La música en español está muy asentada en mi vida. Es el único idioma que domino como para poder expresarme. Pero no descartamos utilizar cualquier otra lengua en el futuro’.

Naica también saben ensuciar las guitarras. Lo demostraron en su debut “Fish Taco”. Y ahora pulen y dan esplendor a ese toque indie noventero, caso del fantástico tema “Treinta lunas” que cierra este CD que se puede escuchar y comprar en el bandcamp de la banda. ‘La guitarra distorsionada ha estado más presente que nunca. Y creo que el máster realizado por Dave Román en Estados Unidos ha mejorado mucho el sonido final’. Aprovechamos para preguntarles por Psilocybe, la asociación autogestionada de la que forman parte y cuya sala de conciertos se encuentra en la entrada de su pueblo. ‘Seguimos caminando. Y eso es lo mejor que nos puede pasar. Hay gente joven que se ha echado la casa a las espaldas y lo está haciendo muy bien. Y siempre hay movimiento entre las 18 formaciones censadas. Mushroom Caffeine van a sacar nuevo disco. Imago 4 también es un grupo a seguir. O las Colombina`s, las verdaderas artistas vanguardistas’.

La cita de mañana en el Bukowski donostiarra se completa con la actuación de Frank, banda “con chica al frente” compuesta por gente muy paseada (Supersweet, Transalpine Boys, SuperTrooper, Boggie Van) que acercará al escenario las canciones folk-rock que conformarán su debut, a publicarse en un par de meses.

Lurrazpiko Festa: Pintxo-pote underground

La segunda edición de este festival reúne lo más granado y agitado del indie nacional, con Los Punsetes, Bananas, Juventud Juché y Limiñanas como nombres estrella.

Están locos estos donostiarras de Ayo Silver, los ideólogos de este certamen. Además de promover un concierto semanal en nuestra capital, ahora se lían la manta a la cabeza y ofrecen un festival bajo el slogan “Doce grupos por trece euros”. La versión musiquera del asentado pintxo-pote. “Queremos capturar lo que está pasando cuando está pasando. El término Lurrazpiko define muy bien lo que buscamos. Una muestra del talento emergente, una celebración de la cultura subterránea”, nos cuenta Borja Martín, una de las tres patas de la empresa organizadora de este evento. ‘Queremos montar un cartel con grandes artistas, creadores con personalidad propia y vocación pop que tienen un público minoritario y se encuentran en la cúspide de su creatividad’.

La oferta es variada. Además de un cartel de ocho bandas que mañana sumará 12 horas de música en Gasteszena por un precio irrisorio, en el Lurrazpiko también hay un entrante surfero y punk en el Bukowski. Y dos de las formaciones más potentes de su cartel actúan de balde esta noche en la sala Doka. Demonios, eso es amor por la música. ‘Ayuda el hecho de tener patrocinadores como Donostikluba, Jägermeister, Bench o Edwin. Sin ellos no podríamos ofrecer ese concierto merendola o la actuación gratuita, por ejemplo, de Los Claveles o Juventud Juché, cuyo primer disco ha sido destacado entre lo mejor del año por todos los medios reputados. Con estas citas por la patilla queremos dar la oportunidad a todo el mundo de que disfrute de la intensidad y crudeza de la música en directo y acercar el festival a la gente que no necesariamente tiene esta escena en su radar’.

Y pocos ojeadores mejores que estos Ayo Silver para buscar metales sonoros preciosos por garajes, webs esquivas y conciertos minoritarios. Pegándose sus lujos, como el hecho de traer a Los Limiñanas en exclusiva. ‘Es alucinante la cantidad de cosas emocionantes que se hacen en Francia. Estos, o aquellos The Feeling of Love que actuaron el año pasado, son artistas que editan en discográficas estadounidenses y que giran por todo el globo. Serán la sorpresa del festival. Si acudes, ya verás cómo baila el respetable durante la actuación de los de Perpignan’.

Si quieres más pistas sobre el cimbreo que promueven estos europeos, decir que practican un garage-yeyé-psicodélico que suena a Serge Gainsbourg y Jane Birkin mezclado con la Velvet Underground. Un sonido alucinógeno, embriagador, por momentos soleado y otras oscuro. Siempre con la melodía por delante y experimentando con múltiples instrumentos.

En la sección agitada, además del inclasificable DJ Katza que pinchará mañana en el cierre de Gasteszena, hay que incluir también a los enérgicos Mujeres. Los catalanes siguen manteniendo uno de los directos más vibrantes de la escena nacional, un desparrame de principio a fin. Igual de excitante se presenta la actuación de Mark Sultan. Este incombustible trotamundos, famoso por ser la mitad de King Khan & BBQ Show, se presenta ahora como un hombre orquesta que conjuga doo-wop, R&B, punk, soul y country.

La nómina de invitados extranjeros se cierra con The Garden. El dúo de neo punk que publica sus trabajos en Burguer Records escribe alocados chupinazos de un minuto con bajo y batería que tocan con la precisión de un cirujano y vestidos con ropa de mujer. Si a ello añadimos que Hedi Slimane (capo de Yves Saint Laurent) les ha fichado como imagen de la campaña de invierno 2014 de la firma parisina, ya tenemos el próximo pelotazo encima de la mesa.

Seguimos con los momentos únicos. Porque Bananas, la banda de rock 50´s del navarro Germán Carrascosa, se ha vuelto a reunir ocho años después de su disolución con motivo del lanzamiento de un disco recopilatorio. Y una de sus citas actuantes será en Donostia. La última de esta gira, para más señas. Para Borja Martín, ‘Carrascosa tiene muchísimo talento y carisma. Cuenta con grandes dotes para la composición y una enorme visión para el sonido. Si fuera inglés actuaría delante de miles de personas en el Primavera Sound. Pero claro, siendo de Pamplona…’.

Otros que cierran tour, pero porque están a punto de entrar a grabar sus nuevas composiciones, son los madrileños Los Punsetes. Los madrileños, a los que dedicamos una sección especial en este artículo, llevaban tres años sin pisar nuestra urbe. Son uno de los grupos más mediáticos de la música independiente, y uno de los pocos que combina vanguardia con popularidad. Una mezcla única de melodías irresistibles, guitarras distorsionadas y letras llenas de ironía y cinismo.

Y mezclando riesgo, experimentación y espectacularidad están Fasenuova, una de las formaciones más increíbles de la península. Vienen a presentar “Salsa de Cuervo”, un tratado de electrónica oscura y primitivismo tecnológico que ha sido reconocido como lo mejor del año por parte de la crítica musical. Temas de ritmos repetitivos, atmósferas inquietantes y texturas caleidoscópicas creadas mediante manipulación de frecuencias sónicas, con riffs que oscilan entre el drone y el pop más cósmico. No es sencillo entrar en ellos, pero si lo consigues nunca saldrás del laberinto que propone este dúo asturiano.

Para el final dejamos la mención a las jugosas referencias locales. El dúo gazteiztarra Viva Bazooka atronará mañana Gasteszena con unas bofetadas melódicas cortas, directas y energizantes. Desde Hondarribi llegan Las Sfinters, grupo femenino que hará las delicias de los seguidores de los sonidos cochambrosos, los ritmos cavernícolas y las sintonías de series antiguas de terror. En la cita de mañana en el Bukowski estarán acompañados por los locales Banda Crucero, formación que acerca al surf canciones bien alejadas de dicho estilo. Que se agiten las tumbas. Llega Lurrazpiko Festa.

Los Punsetes: Ciclogénesis popera

El bajista de Los Punsetes, Gonzalo Prada, tiene clara su opinión sobre el Lurrazpiko Festa. “Nos gusta el cartel, nos gusta la ciudad, nos gusta la sala, nos gusta la gente que lo organiza, nos gustas tú. ¿Qué más se puede pedir? Toallas de seda y chuminadas de ésas no nos hacen falta. Y si es por recomendar, recomendamos a todo el mundo que vayan el viernes a ver a las bandas que tocan en el Doka. Nosotros celebraremos nuestra vuelta después de tantos meses sin ver La Concha como si fuera la última vez. Lo prometemos. A ver cuánto ha cambiado con la penúltima ciclogénesis, prometemos no bañarnos en el Cantábrico. Por el frío y para no molestar a los de Protección Civil”.

Será la última posibilidad de verlos sobre un escenario en muchos meses. Los madrileños entran al estudio para registrar lo que será su cuarto disco. En lo relativo a los preparativos del mismo siguen siendo directos y sinceros, como en sus canciones. “No es por guardarnos nada, pero está todo en pañales. Si Pablo Díaz-Reixa – El Guincho- puede, será el productor. Queremos que el estudio esté en Madrid. Y nos hemos impuesto como fecha límite el verano. Ya con el cuarto vamos a intentar tener un cocotero del que caernos piripis, pero me da que sólo nos va a dar para tocar en sitios relevantes, como con el segundo. Si vemos un poco más de mundo, cojonudo. Viajar también te abre el cocotero. Pero cada cosa a su tiempo. Lo que ahora importa es hacer un disco bueno”.

La certera agudeza de las letras de estos madrileños, la misma que ha brillado en el pasado con canciones como “Tus amigos” o “Dos policías”, sigue en plena forma si nos atenemos a las melodías que estrenaron hace unas semanas en su actuación madrileña. “También las escucharéis en Donostia, no os preocupéis. Eso sí, no lleguéis tarde”.

Los Punsetes también andan por el lado oscuro, el editor. Algunos de sus miembros se encuentran en las directivas de Grabaciones Gramofónicas – empresa que edita los discos punsetianos y los de varias de las bandas del cartel de este fin de semana- y Discos Walden. Del Lurrazpiko se llevarían a Fasenuova,”pero que no se mosquee Pablo Humeante, su jefe discográfico, que es solo un deseo utópico”.

El underground parece gozar de buena salud. “No somos los únicos en estas aventuras. Hay mucha gente empeñada en publicar discos contra viento y marea. Es un reflejo del amor que le tienen algunas personas a la música que les gusta”. Si quieren pegarle un vistazo a estas músicas minoritarias prueben con “Cenizas y Diamantes”, sabroso recopilatorio de 31 grupos colgado en el bandcamp de Discos Walden y adquirible también en LP.

Izal: “El público manda en la nueva industria musical”

La última sensación popera nacional llega a Donostia para presentar su nuevo CD. Fans de Vetusta Morla, que no se os pase.
 

 

Si no han apuntado el nombre de la banda no se preocupen. Van a tener decenas de oportunidades este verano, ya que Izal están presentes en casi todos los macrofestivales. El año pasado llegaron a pisar 17 grandes escenarios. Y para estas alturas del 2014 ya han confirmado su presencia en Sonorama, Arenal Sound y el BBK Live. Y lo que te rondaré, popera. ‘Vamos a tener mucho trabajo este verano. Pero sarna con gusto no pica’. Quien así habla es Mikel Izal, el cantante de la banda. Un pamplonica que ha vivido durante su adolescencia en todas las capitales vascas menos en la nuestra y que, llegado el momento de probar nuevos sonidos, tomó su acústica y se plantó en Madrid.

Allá conoció al resto de socios del quinteto, que tiene con Vetusta Morla más de un paralelo positivo. Las letras orbitan por los mismos segmentos, han sabido llegar a oídos de públicos populares, habiendo apostado con éxito por la autogestión como forma de publicación de sus trabajos.

En lo musical comienzan a desmarcarse de esas comparaciones. “Agujeros de Gusano”, el nuevo álbum de Izal, es un trabajo que no le hace ascos al pop, el rock o lo latino. El concierto de hoy se completa con la actuación de los murcianos Second, veteranos jugadores de esta liga que supera lo indie pero no llega a llenar estadios.

Si cada vez que os hablan de Vetusta Morla echarais un euro a un bote…¿Cuánto dinero tendríais ahora?

Esa época ha ido pasando. En los comienzos de un grupo es inevitable la comparación con otros porque aún no tienes una muestra de tu trabajo lo suficientemente amplia para que identifiquen tu estilo. Con la salida de este nuestro tercer disco el público y los medios de comunicación ya hablan de “nuestra” forma de hacer música.

Una carrera que empezó, en tu caso, en bares o conciertos en la UPV

Cierto. Pero me aburrí un poco del formato de guitarra y voz y empecé a componer nuevos temas. El cuerpo me pedía guitarras eléctricas, baterías, bajos, sintetizadores. Estaba claro que necesitaba montar un grupo.

Y Madrid te lo dio

Es una ciudad con muchas ventajas en este campo. Salas de conciertos, oficinas de management, medios de comunicación. A la hora de viajar de gira estás en el centro y te ahorras muchos kilómetros. Pero la competencia entre bandas es feroz en la gran ciudad.

Pocas de esas formaciones pueden tener en sus previsiones llenar la sala La Riviera

En ciudades más grandes o en las que ya hemos estado nos vamos animando con salas cercanas a los 1000 asistentes. En otras somos un poquito más precavidos y vamos a salas de 400-500. En Madrid hemos apostado más fuerte y haremos La Riviera, con 2500 personas de aforo.

Y disfrutar de los éxitos, como vuestra actuación en el pasado Sonorama

Cerrar el sábado la plaza del Trigo en Aranda de Duero fue algo que no vamos a olvidar en la vida. La mayor fiesta a la que hemos asistido y nosotros eramos los que poníamos la música. ¿Qué más podíamos pedir?

Os gusta tanto Aranda que habéis grabado allí parte de “Agujeros de Gusano”

¡Es que vaya lechazo hay en la villa! Lo de grabar un disco era una coartada.

Hablemos del disco.

Teníamos el listón alto. Habíamos sacado hace menos de año y medio un CD (“Magia y efectos especiales”) que funcionó. Con el nuevo vivimos por primera vez la situación de sacar un trabajo que era “esperado” por alguien. Afortunadamente acabamos muy satisfechos con las composiciones y la producción. El público ha opinado lo mismo. Prueba superada.

¿Por qué 3 epílogos o cierres posibles?

Fue un tema que salió así, con tres movimientos muy diferenciados y decidimos dividirlo. Nos pareció un buen final.

Con la autogestión como bandera

Por convicción y necesidad. No teníamos dinero para poder financiarnos. Teníamos dos opciones: pedírselo a una multinacional (con sus condiciones) o solicitarlo a los fans. Y gracias a su fe ciega salimos adelante. Para ampliar el radio hemos encontrado una distribuidora independiente que nos ha colocado el disco en Corte Inglés y FNACs.

¿Qué tal va el paseo por el agujero de gusano?

Hasta ahora todo va bien. Mucho asiento de furgoneta, inmersos en la gira de presentación. Así seguiremos hasta que lleguen los meses de calor.

Dejad hueco en la guantera para los premios recibidos

Nos hizo mucha ilusión el hecho de ganar dos premios tan diferentes como son los Premios de La Música Independiente y los Premios Rolling Stone. Demuestra que las etiquetas pesan cada día un poquito menos. Además fueron dos galardones que en su fase final eran elegidos por el público. Es el que manda en la nueva estructura de la industria musical. Con internet a la orden del día, ya nadie está obligado a escuchar nada. Cada uno elige lo que escucha.

¿Vivís de esto?

Afortunadamente sí. Nos ha costado, pero a día de hoy podemos vivir solo con este trabajo. Y esperamos trabajar lo suficiente para que así siga siendo toda nuestra vida.

¿Qué opináis de Second, vuestros socios de cartel de hoy?

Unos cracks tanto dentro como fuera del escenario. Nos gusta que pongan siempre el listón tan alto con su directo. ¡Salimos más motivados porque tenemos que estar a la altura!

¿Con qué otros grupos tenéis afinidad?

Te nombraría a Standstill o Lori Meyers. Y Two Door Cinema Club, Muse o Phoenix a nivel internacional. Respiré Queen por cada poro de mi piel durante mi adolescencia, así que seguro que también se asoman por algún recoveco de las canciones.

«Este libro de La Buena Vida es un homenaje de los fans»

Así que la globalidad era esto. Que grupos de tu ciudad nunca suenen en los bares de la misma pero editen discos de relativa popularidad, aparezcan con grandes letras en los carteles de algunos macrofestivales e inspiren a la gente corriente a montar grupos o, como es el caso, editar libros coquetos y personales. Es lo que ha hecho Oscar Fernández, el promotor de Discos de Kirlian/Libros de Kirlian, con el desaparecido grupo guipuzcoano La Buena Vida.

“Menta y agua” toma el título de una de las canciones del quinteto donostiarra, y recoge opiniones de grandes amantes de la música independiente. Mas no busquen en él nombres ilustres o personajes de relumbrón. El libro lo firman jefes de sellos discográficos minúsculos, periodistas, diseñadores, blogeros e interneteros conocidos en sus casas a la hora de tuitear.

Su relación con nuestra urbe no acaba ahí. Hasta el 30 de enero se puede visitar en la Casa de Cultura de Intxaurrondo la exposición “El Underground ilustrado”, dedicada a la primera referencia de Libros de Kirlian. 22 retratos sobre otras tantas bandas del underground nacional. Emilio José, Los Punsetes, Wild Honey, Triangulo de Amor de Bizarro, Doble Pletina, Kokoshca, Pegasvs o Joe Crepúsculo son pasto de los trazos personales del diseñador Javier Castro.

Y para seguir con los amores, Fernández anuncia un CD homenaje de Aventuras de Kirlian, grupo que ha marcado a nuestro entrevistado hasta utilizar parte del nombre de aquella banda para los usos de su compañía editora. Si hubiera un Tambor de Oro Indie, Oscar Fernandez debería al menos estar entre los nominados.

“San Sebastián tiene cosas que no tiene el mundo entero”.
Es la ciudad marítima que más me gusta. Preciosa se mire por dónde se mire. Y da la casualidad que ha sido la cuna de algunos de mis grupos favoritos: La Dama se Esconde, Derribos Arias, Aventuras de Kirlian, Le Mans, Family o La Buena Vida.

¿Qué tenía aquel quinteto respecto al resto de bandas poperas?
La Buena Vida es el ejemplo perfecto del grupo de amigos apasionados por la música que un día deciden hacer canciones para pasar buenos momentos y compartir una experiencia más dentro de la amistad. Lo suyo era un pop sencillo, sin pretensión alguna. Eso me cautivó. Y esa idea creo que se puede hacer extrapolable a los otros grupos de su generación, aquello que se llamó Donosti Sound.

¿Cómo nació aquel estreno de libros de kirlian, el que ahora se expone en Donostia?
Libros de Kirlian es la editorial hija de Discos de Kirlian, mi sello discográfico. A Javier Castro lo conocí a través de internet. Hacía dibujos de grupos del nuevo subsuelo musical nacional y se me encendió la luz: Unamos sus líneas con un poco de información y discografía de cada uno de ellos. Así nació “Ilustrando el Underground”.

Y ahora llega este “Menta y Agua”
Pocos días antes de mandar a imprenta aquel primer volumen me vino a la mente el dedicarle un libro a La Buena Vida y plantearlo como un merecido homenaje de los fans, que no fuera una biografía al uso. La idea se ha hecho realidad 15 meses después.

Castro repite como dibujante
Sí, ha diseñado las cubiertas y el interior del libro, además de colaborar en el mismo con sus dibujos.

Pero hay más invitados
Hasta un total de 27 colaboraciones en forma de textos, dibujos o fotografías. La mayor parte de ellos son gente anónima, seguidores del grupo desde los principios o que los fue conociendo a lo largo de su carrera. A muchos de ellos los conozco personalmente y si hay algo que les une y define es su pasión por la música.

Algún nombre famoso se ha colado, caso de Miqui Puig.
En ningún momento busqué colaboradores resultones para el libro, más bien lo contrario. El criterio era que le gustase el grupo y le apeteciera escribir algún relato, recuerdo o vivencia. Que con la suma de todos ellos el lector se hiciera un idea de cómo era el grupo y su importancia artística. El hecho que fueran famosos o no era lo de menos.

¿Cómo sería tu relato sobre LBV?
Empecé a escribir mi historia pero me di cuenta que lo mejor era dejar hablar a los demás. Mi borrador hablaba de la desesperación ante la imposibilidad de poder ver al grupo en concierto viviendo en un pueblo alejado de las grandes ciudades. Y de lo grande y mágico que es un disco como Soidemersol.

¿Cuál es tu pasaje, recorte o extracto preferido del libro?
No puedo quedarme con un fragmento concreto, hay muchos momentos especiales. Me gusta especialmente el relato que habla de una boda. Y estoy muy contento de haber contando con la participación de Jorge Royo y Jesús Sáez, responsables de la primera página web del grupo donostiarra en la prehistoria de internet.

Una publicación que se cierra con aportaciones interneteras.
Cierto. Se me ocurrió como guinda final y participativa en estos tiempos de redes sociales lanzar un hashtag (#mifrasedelbv) y que la gente tuiteara su frase favorita, su momento preferido de las canciones del grupo. Todas las aportaciones salen recopiladas al final del libro.

Lo sacas el 20 de enero, día grande de nuestra ciudad
Es una casualidad. A principios de diciembre marqué en rojo ese lunes en calendario y en una comida de Navidad alguien me comentó que ese día se celebra la tamborrada, la festividad más importante de Donostia. Por cierto, ese lunes también es el llamado “Blue Monday”. El día más triste del año, que se corresponde con el tercer lunes del primer mes del año. Y el título de un tema histórico de la banda británica New Order

¿Qué tirada va a tener “Menta y Agua”?
150 ejemplares. Todo en Libros de Kirlian es pequeño y vive fuera del circuito, pero habrá distribución en tiendas de discos de Barcelona y Madrid y esperemos que Donosti. La forma más cómoda conseguirlo es entrando en la tienda online del sello: discosdekirlian.tictail.com

Y pronto nuevo guiño a nuestra capital, con un homenaje a Aventuras de Kirlian.
Será un disco dónde once grupos versionean el único disco que nos dejaron los donostiarras. Participan grupos como Doble Pletina, Parade, Apenino, Los Bonsáis o Bassmatti & Vidaur. Sigue sin fecha definida de lanzamiento. Pero puedo avanzar que quizás sea la última referencia de Discos de Kirlian. Todo tiene un final. Y ese sería un buen cierre.

¿Más referencias libreras o musicales desde Kirlian?
Después de “Menta y Agua” entro en la vorágine de editar varios vinilos en 7”: Merylstreep, Fred i Son, Las Desnortadas y Barbacoa. En cuanto a libros, prepararé un cómic con historias del dibujante Ferran Esteve que saldrá a lo largo de este año y más adelante publicaré un libro dedicado al grupo escocés The Pastels escrito por Antonio Navarro.

Libros de Kirlian: “Menta y Agua”, el libro Homenaje a La Buena Vida

La pequeña empresa catalana edita un libro de homenaje a La Buena Vida y lo publica el 20 de enero. Más donostiarra imposible.

Así que la globalidad era esto. Que grupos de tu ciudad nunca suenen en los bares de la misma pero editen discos de relativa popularidad, aparezcan con grandes letras en los carteles de algunos macrofestivales e inspiren a la gente corriente a montar grupos o, como es el caso, editar libros coquetos y personales. Es lo que ha hecho Oscar Fernández, el promotor de Discos de Kirlian/Libros de Kirlian, con el desaparecido grupo guipuzcoano La Buena Vida.

“Menta y agua” toma el título de una de las canciones del quinteto donostiarra, y recoge opiniones de grandes amantes de la música independiente. Mas no busquen en él nombres ilustres o personajes de relumbrón. El libro lo firman jefes de sellos discográficos minúsculos, periodistas, diseñadores, blogeros e interneteros conocidos en sus casas a la hora de tuitear.

Su relación con nuestra urbe no acaba ahí. Hasta el 30 de enero se puede visitar en la Casa de Cultura de Intxaurrondo la exposición “El Underground ilustrado”, dedicada a la primera referencia de Libros de Kirlian. 22 retratos sobre otras tantas bandas del underground nacional. Emilio José, Los Punsetes, Wild Honey, Triangulo de Amor de Bizarro, Doble Pletina, Kokoshca, Pegasvs o Joe Crepúsculo son pasto de los trazos personales del diseñador Javier Castro.

Y para seguir con los amores, Fernández anuncia un CD homenaje de Aventuras de Kirlian, grupo que ha marcado a nuestro entrevistado hasta utilizar parte del nombre de aquella banda para los usos de su compañía editora. Si hubiera un Tambor de Oro Indie, Oscar Fernandez debería al menos estar entre los nominados.

“San Sebastián tiene cosas que no tiene el mundo entero”.

Es la ciudad marítima que más me gusta. Preciosa se mire por dónde se mire. Y da la casualidad que ha sido la cuna de algunos de mis grupos favoritos: La Dama se Esconde, Derribos Arias, Aventuras de Kirlian, Le Mans, Family o La Buena Vida.

¿Qué tenía aquel quinteto respecto al resto de bandas poperas?

La Buena Vida es el ejemplo perfecto del grupo de amigos apasionados por la música que un día deciden hacer canciones para pasar buenos momentos y compartir una experiencia más dentro de la amistad. Lo suyo era un pop sencillo, sin pretensión alguna. Eso me cautivó. Y esa idea creo que se puede hacer extrapolable a los otros grupos de su generación, aquello que se llamó Donosti Sound.

¿Cómo nació aquel estreno de libros de kirlian, el que ahora se expone en Donostia?
Libros de Kirlian es la editorial hija de Discos de Kirlian, mi sello discográfico. A Javier Castro lo conocí a través de internet. Hacía dibujos de grupos del nuevo subsuelo musical nacional y se me encendió la luz: Unamos sus líneas con un poco de información y discografía de cada uno de ellos. Así nació “Ilustrando el Underground”.

Y ahora llega este “Menta y Agua”
Pocos días antes de mandar a imprenta aquel primer volumen me vino a la mente el dedicarle un libro a La Buena Vida y plantearlo como un merecido homenaje de los fans, que no fuera una biografía al uso. La idea se ha hecho realidad 15 meses después.

Castro repite como dibujante
Sí, ha diseñado las cubiertas y el interior del libro, además de colaborar en el mismo con sus dibujos.

Pero hay más invitados
Hasta un total de 27 colaboraciones en forma de textos, dibujos o fotografías. La mayor parte de ellos son gente anónima, seguidores del grupo desde los principios o que los fue conociendo a lo largo de su carrera. A muchos de ellos los conozco personalmente y si hay algo que les une y define es su pasión por la música.

Algún nombre famoso se ha colado, caso de Miqui Puig.
En ningún momento busqué colaboradores resultones para el libro, más bien lo contrario. El criterio era que le gustase el grupo y le apeteciera escribir algún relato, recuerdo o vivencia. Que con la suma de todos ellos el lector se hiciera un idea de cómo era el grupo y su importancia artística. El hecho que fueran famosos o no era lo de menos.

¿Cómo sería tu relato sobre LBV?
Empecé a escribir mi historia pero me di cuenta que lo mejor era dejar hablar a los demás. Mi borrador hablaba de la desesperación ante la imposibilidad de poder ver al grupo en concierto viviendo en un pueblo alejado de las grandes ciudades. Y de lo grande y mágico que es un disco como Soidemersol.

¿Cuál es tu pasaje, recorte o extracto preferido del libro?
No puedo quedarme con un fragmento concreto, hay muchos momentos especiales. Me gusta especialmente el relato que habla de una boda. Y estoy muy contento de haber contando con la participación de Jorge Royo y Jesús Sáez, responsables de la primera página web del grupo donostiarra en la prehistoria de internet.

Una publicación que se cierra con aportaciones interneteras.
Cierto. Se me ocurrió como guinda final y participativa en estos tiempos de redes sociales lanzar un hashtag (#mifrasedelbv) y que la gente tuiteara su frase favorita, su momento preferido de las canciones del grupo. Todas las aportaciones salen recopiladas al final del libro.

Lo sacas el 20 de enero, día grande de nuestra ciudad
Es una casualidad. A principios de diciembre marqué en rojo ese lunes en calendario y en una comida de Navidad alguien me comentó que ese día se celebra la tamborrada, la festividad más importante de Donostia. Por cierto, ese lunes también es el llamado “Blue Monday”. El día más triste del año, que se corresponde con el tercer lunes del primer mes del año. Y el título de un tema histórico de la banda británica New Order

¿Qué tirada va a tener “Menta y Agua”?
150 ejemplares. Todo en Libros de Kirlian es pequeño y vive fuera del circuito, pero habrá distribución en tiendas de discos de Barcelona y Madrid y esperemos que Donosti. La forma más cómoda conseguirlo es entrando en la tienda online del sello: discosdekirlian.tictail.com

Y pronto nuevo guiño a nuestra capital, con un homenaje a Aventuras de Kirlian.
Será un disco dónde once grupos versionean el único disco que nos dejaron los donostiarras. Participan grupos como Doble Pletina, Parade, Apenino, Los Bonsáis o Bassmatti & Vidaur. Sigue sin fecha definida de lanzamiento. Pero puedo avanzar que quizás sea la última referencia de Discos de Kirlian. Todo tiene un final. Y ese sería un buen cierre.

¿Más referencias libreras o musicales desde Kirlian?
Después de “Menta y Agua” entro en la vorágine de editar varios vinilos en 7”: Merylstreep, Fred i Son, Las Desnortadas y Barbacoa. En cuanto a libros, prepararé un cómic con historias del dibujante Ferran Esteve que saldrá a lo largo de este año y más adelante publicaré un libro dedicado al grupo escocés The Pastels escrito por Antonio Navarro.