Saltar al contenido

Juan Luis Etxeberria Entradas

Gozategi: Una moderna romería

Ha querido la casualidad, la dicha y la tan lucrativa nostalgia que este año nuestra Semana Grande haya sido pista de aterrizaje de varios grupos que cumplen años más o menos redondos. Un hecho que les sirve para etiquetar giras o volver a la palestra tras un tiempo de inactividad.

Los donostiarras La Oreja De Van Gogh celebraban sus veinte como banda. Desde Cataluña Los Manolos anunciaban su 25 cumpleaños. Idéntico número (y no 30, como expresó por cuestiones quién sabe si trovadoras el bertsolari y autor de la letra de “Emoixtaxux muxutxuek” Jon Maia en la presentación del evento) traían en la mochila la banda Gozategi, encargada de amenizar la romería pop del Sagües la noche del pasado miércoles. Una cita que, quizás por percepción personal, esperábamos más concurrida. La plaza se quedo en mitad larga de aforo.

No hay pueblo, villa, aldea, barrio, asentamiento o núcleo poblacional con carreteras sin pavimentar que no haya pisado esta banda de Orio para animar sus fiestas durante todos estos años. Primero como dueto puro y clásico (“Gozategi Anai-arrebak”), con los hermanos Asier y Ainhoa Gozategi tirando de trikitixa y pandero. Y más tarde con la incorporación paulatina del resto de miembros con los que llegaron a conformar una banda pop como la actual. Les llamaron, les llamamos, “triki-pop”, por la mixtura de tradición y enfoque comercial.

Y entre ponte bien y estate quieto, 30.000 discos vendidos por aquí (“Ainhoa”) y pelotazos populares por allá (“Kalambreak”, “Nor-Nori-Nork”) llegamos al 2017 con esta gira que pisa las fiestas de Iruña, Donostia y Bilbao y que cuenta con numerosos invitados. Abrió fuego, sin música en la que apoyarse, el ya mencionado Maia, con unos “bertsos” casi rapeados y tirando de humor e ironía. Aunque su mención a Los Manolos de la víspera pudiera tener sus matices. No hay tantas diferencias entre aquellos y estos más allá del idioma. Y las temáticas más cercanas y directas, vale. Pero que me aspen si ambos no son populares, callejeros, festivos, nacidos para divertir y poner en danza al personal.

El concierto propiamente dicho comenzó con el pelotazo fronterizo “Hiru izar”. Le siguió la reivindicativa “18/98 auzolanean” y su buen uso de los pregrabados digitales y la sección de viento. Un apartado soplador que brilló con luz propia en “Bi Herri”, el tema que acercaba Euskadi y Cataluña. “Egunon” recuperó el lado más romántico de la formación, siendo la revoltosa “Porru patata” la primera de las visitas al mundo mariachi, ese planeta tan arraigado entre nuestros vecinos. No hay más que ver cualquier celebración pelotari que se precie, con sus rasgados mexicanos entre txapelas ganadoras y tortillas de sidrería.

Con la aflamencada “Nor-Nori-Nork” llegó la primera explosión de júbilo general y las primeras “kalejiras” o pasacalles. Las colaboraciones de Garikoitz Mendizabal o el “Esne Beltza” Xabi Solano dirigieron el foco hacia los sonidos más tradicionales, aunque lastraron el nervio pop mostrado hasta ese momento. Un vigor recuperado a partir de la ranchera “Udako egunak” – bien animada por el actor Iker Galartza- y el corrido vegano (por aquello de las calabazas amatorias) “Dantzalekuan”. “Narama” siguió por idénticos derroteros sonoros, siendo una de las más jaleadas y coreadas por el respetable.

Con “Kaixo Lagun” volvieron a pisar los terrenos que les dieron la fama, esa mezcla de trikitixa y sones modernos. La exitosa “Gogoratzen” retrató los amores izquierdistas antes de dar entrada a los invitados más maquillados de la noche: Pirritx, Porrotx eta Marimotots. Juntos interpretaron el tema dedicado a la “Euskal Selekzioa”. Tras ellos saltaron a escena Mikel Markez y la fabulosa Andrea Bidart (del grupo “Noka”) para poner voz a la unitaria “Askatu”.

El ímpetu no bajó con “Emoixtaxux muxutxuek”, subiendo aún más enteros con la irrupción en escena de Ainhoa Gozategi, cantora que se unió para la oda parrandera “Kalanbreak” y un “Pakia Beyau” de inspiración sonora sudafricana. El jolgorio explotó con “Euskal Herria Korrika”, la canción que los guipuzcoanos realizaron para la décima edición de la marcha en favor del euskera. Y tras dos horas de actuación con muy buen sonido y las despedidas variadas sobre el escenario pusimos rumbo a casa. Lo justo habría sido hacerlo en alegre “biribilketa”, pero entiendan que la empresa era complicada.

Los Manolos: La gran verbena rumbera

Veinte años llevaban separados Los Manolos cuando la televisión catalana les pidió un tema para su gala de fin de año. El populoso combo catalán grabó, cómo no, una versión («Seré feliç», homenaje al “I will Survive” de Gloria Gaynor), y aprovechando la estela del aniversario de las Olimpiadas del 92 los chicos recuperaron el gusto por las actuaciones. En una de esas cayeron en el día más flojeras de nuestra Aste Nagusia, la noche del 15, que les recibió de manera desangelada. En los primeros acordes de la “Rumba gitana” de Peret había más gente en las terrazas hosteleras que cerca del escenario. Afortunadamente la cosa fue cogiendo color hasta quedarse en algo aparente.

Las versiones corrieron por la plaza cual galgo en carrera de podencos. Cuando no recuperaban al ya mencionado “padre de la rumba catalana” (“Sona la Rumba”, “El Gitano Antón”, la “Gitana Hechicera” o “El muerto vivo” que hizo famoso el de Mataró) tiraban del cancionero de Gato Perez (“El Ventilador”, “Gitanitos y Morenos”), rescataban el “Sarandonga” de Compay Segundo o sofisticaban el “Strangers In The Night” que reconquistaron los Gipsy Kings.

Sorprendieron las “Cartas de Amor” de Juan Luis Guerra y los “Caramelos” de Los Amaya. Y sonaron sus buques insignia, el “All My Loving” (The Beatles) y ese “Amigos para siempre” que José Carreras y Sarah Brightman escribieron para los Juegos Olímpicos. También hubo creaciones propias, que es lo único que les diferenció de los bailables de la Plaza Easo: “Manolo (hazte tu la cena solo)”, “Esa Rumba Va”, “Hace Tanta Calor” y una “La Balsa (Para ti, Gato)” que sonó digna de Ketama. El público asistente bailó y coreó con ganas y alegría. Así que todos contentos.

Morat: Un nuevo éxito de la fórmula pop.

Hay que ser ciego y sordomudo, como cantaba Shakira, para no saber que la actuación de Morat era una de las más esperadas en la Aste Nagusia donostiarra. Cuando no ha sonado en el coche de camino a la ikastola lo ha hecho a todo trapo desde el cuarto de una hija o en unas toallas de playa cercanas a las nuestras. Los niños han llegado a casa cantando la letra de “Cómo te atreves”, su canción más famosa. Y los que no tienen descendencia no han evitado el gozo de su escucha gracias a la radio del curro o la finura habitual de las paredes del vecindario.

Quizás el hecho de que su show se celebrara la Víspera de la Virgen – día de estreno de muchos chavales en el mundo de las fiestas de etiqueta- frenara el reventón en la zona. Pero el gentío era considerable. ¿Más que en LODVG, menos que cuando tocaron los donostiarras? La suma, complicada, pareció decantarse por el lado de los locales.

La muchedumbre estaba entregada en las primeras filas. Gentes que chillaron cual gol en final europea el apagón de las luces ambientales antes del comienzo del concierto. También había padres intentando controlar a sus rapaces de apenas 5 años de edad, los cuales pululaban entre una multitud que les sacaba varias cabezas. Pero lo que predominaba en la explanada era el humano adolescente. Aunque ellas fueran mayoría en esta categoría, ellos también tarareaban de lo lindo. Todos estaban encantados con el buen hacer de estos sudamericanos.

La banda colombiana integra varias de las fórmulas del pelotazo pop de toda la vida: Sus ejecuciones en Sagüés estuvieron repletas de búsquedas de interacción (gritos de “uooh” a mansalva, vídeos con las letras de las canciones, parones para que la gente cantara). Funcionan como una “boy band”, intentando apasionar a cada segundo -incontables las veces que dijeron “esta es una canción muy especial”-. Rapean en algunos momentos, se arriman al folk, defienden las baladas y potencian las creaciones que van subiendo de intensidad hasta explotar en el estribillo. Con unas melodías que podrían ser de Pablo Alborán o Manu Carrasco (“Sé Que Te Duele”, “Ahora que no puedo hablar”). Además, pícaros como somos, cantan tan bien que es imposible no pensar que esos coros vayan pregrabados. Pero atendamos al fervor popular. Porque el concierto estuvo “super super ondo”. Quedando bastante claro que “buah, ha sido increible” y que “son los mejores, tío”. El tiempo dirá si corren mejor suerte que otros “one hit wonders” pasados, pero su eclosión actual es innegable.

La Oreja De Van Gogh: Un comienzo inmejorable

Arrancaba la Semana Grande donostiarra con un programa ideal para el parrandero local medio: Víspera de festivo, un anticiclón sobre nuestras cabezas, un cañonazo inicial sin más incidentes que el olvido de una visera para taparnos del sol, unos fuegos artificiales que sorprendieron a los ya curtidos y un concierto en la zona de Sagüés.

Una actuación que en este inicio resultó bastante especial, ya que el estreno de esta zona musical corrió a cargo de nuestro grupo más internacional: La Oreja de Van Gogh. Con una cantante que en plena eclosión del concierto se llegaría a vestir el pañuelo de fiestas. Más de un responsable debió bordear la hiperglucemia viendo la perfección koxkera del programa.

Se buscaba el llenazo en la zona, y se consiguió con creces. Riadas de personas dirigieron sus pasos hacia esta zona de Gros. Uno podía simplemente dejarse llevar, como en una de esas cintas que hay en aeropuertos de gran tamaño, sabiendo que iba a llegar a la puerta correcta. Sin una carrera más rápida que la otra, sin un empujón mal encarado, sin agobios pero sin mucho hueco.

No me pidan números concretos. Sólo lespuedo decir que había mucho plan familiar, grupos de chicas canturreantes, madres que se sacaban selfies con sus hijos y carritos de niño intentando un slalom imposible. Un mundo que bien podría haberse encajado en un par de campos de fútbol, la medida no oficial más empleada en estos conteos. Ya lo dijo la cantante Leire Martínez en un momento de la noche: “Ni siquiera alcanzamos a ver el final de la zona de asistentes”.

Espectadores que agradecieron las pantallas de apoyo colocadas a ambos lados del foco principal, con imágenes que recogían los movimientos de los protagonistas. Algunos hasta preferían fotografiar dichas representaciones, buscando un recuerdo en el que “Los Cinco de Donostia” no salieran muy canijos.

Jazzaldia 2017: Una despedida de ricos colores en las terrazas

Las terrazas volvieron a llenarse con las últimas propuestas gratuitas del Jazzaldia.

Finito. Kaput. C’est fini. Se acabó. Agur Jazzaldia 2017. Los análisis y valoraciones oficiales llegarán esta misma semana, cuando los responsables salgan en rueda de prensa hablando de los momentos más destacables y los pequeños detalles mejorables. Pero eso no evitó que, llegados a la recta final de festival un martes de Santiago, la gente muy paseada por “Frigos”, “Heinekens” y “Cocacolas” fuera dejando caer las cosas que más le habían gustado. Su particular “porra” de grupos musicales.

The Pretenders fue, como era de esperar, la palabra más empleada a la hora de hablar de los conciertos gratuitos de las terrazas y la playa. Más allá de los miles de espectadores, que los hubo, Chrissie Hynde y su banda dejaron un buen sabor de boca. En segundo lugar aparecíó Ray Gelato. Tampoco fue una sorpresa. El alegre y simpático trastear de su combo fue bien recibido a cualquier hora.

Cerca del top se coló la monstruosa creatividad de Uri Caine y la calidad de Ernie Watts, jazz de alto voltaje al alcance de todos los espectadores. Potente fue lo de Anne Meredith, un pelotazo colorido y especial que añadió modernismo al certamen. También se habló de la charanga neoyorquina Lucky Chops (aerobic musical de éxitos pop norteamericanos) y sus primos navarros, la Broken Brothers Brass Band. Formación esta última que ha animado las calles de la urbe durante estos días.

Exitosas bandas locales

No fueron los únicos autores cercanos alabados. Porque también hubo bandas con denominación de origen local que calaron en la gente más que la lluvia: Grande Days, Luma o los distinguidos Ghost Number & His Tipsy Gypsies (1700 espectadores la víspera, ahí es nada) fueron algunos de los nombrados.

Precisamente esta última formación realizó su último pase ayer en la sección que el establecimiento FNAC ha tenido en la zona del Kursaal. Como era de esperar, la carpa se quedó pequeña ante una agrupación que se encogió en el escenario. Pura física. No entran seis músicos en tan pocos metros cuadrados. Pero como parece que los ejecutantes tienen un cuerpo de heroica elasticidad, los chicos y chicas de Ghost Number supieron ponerse de canto y poner en danza a los asistentes, que aplaudieron todas y cada una de las melodías escuchadas. Su vitalidad se antojó ideal para el anubarrado día.

Jazzaldia 2017: El brillo que atraviesa las nubes

Ernie Watts brilló con luz propia en la inestable tarde de ayer en el Jazzaldia

A las seis y media de la tarde un cohete lanzado desde la cercanas fiestas de Sagüés hizo de oficioso chupinazo festivo, dando arranque a los conciertos que durante la tarde del lunes se celebraron en la zona gratuita del Jazzaldia, las terrazas situadas en la trasera de los cubos del Kursaal.

Ernie Watts y los suyos, quién sabe si influidos por ese fuego artificial, empezaron como un cohete para no bajar el pistón (de calidad) en ningún momento. El clima dichoso de nuestra tierra y el hecho de ser un lunes de puente, no estrictamente festivo, pareció atraer a menos gente a la zona, que presentaba a pesar de todo un estupendo aspecto.

Espectadores que no dudaron a la hora de emplear métodos manuales para limpiar las sillas mojadas del lugar y poner sus posaderas en ellas. Unos visitantes que, lejos de lanzar sus miradas al horizonte buscando un rayo de sol que mejorara aún más la estancia, oteaban el cielo para jugar a meteorólogos de Fórmula 1. Ya saben, esos profesionales que intentan decir en qué minuto va a llover sobre una zona concreta. Quienes apostaran por las 19:05 en la categoría de “sirimiri” y las 19:20 en el apartado “chaparrón vasco” se llevaron el gato al agua. Este segundo capítulo tuvo incidencia en el trascurrir de los conciertos, como leerán más adelante.

Impresionante Ernie Watts

Pero volvamos a Ernie Watts. Su formación ofreció un concierto impresionante. De esos que demuestran que el Jazzaldia no guarda sus lujos sólo para los escenarios de pago. Watts estuvo soberbio, tremendo en sus solos, elegante siempre en los pulsos y fantástico junto a sus socios: Christof Saenger (piano), Rudi Engel (contrabajo) y Heinrich Koebberling (batería). Son nombres, los de los músicos, que tendemos a dejar de lado en estos artículos por problemas de espacio. Pero sirva esta mención para todos esos autores y ejecutantes que han participado en esta gran edición del festival.

Jazzaldia 2017: Un chaparrón de actividades para los más pequeños

El mal tiempo no deslució la última jornada del Txikijazz, la rama del Jazzaldia dedicada a los niños y niñas.

El “feel like a donostiarra” que ocupa toda la parte trasera del bus turístico de la ciudad mostró otras de sus posibles acepciones ayer: la de ir por nuestra capital plastificado cual profiláctico, sin alejarse de las zonas de la acera más cercanas a los portales. Disfrutando de esa lluvia horizontal, uno de los elementos que más ha hecho por la autoregulación del turismo de nuestra urbe. Así vimos, impermeables al desaliento y la lluvia, a los distintos “grupettos” de turistas. Mayoría de paseantes frente a unos lugareños que ya se conocen el percal y suelen esperar un rato antes de echarse a la calle.

“Segurolas” como somos atendimos a la cuenta de twitter del festival antes de intentar cruzar el puente que nos iba a llevar hasta las terrazas del Kursaal, espacio donde se celebraba el Txikijazz, la iniciativa pensada para que padres e hijos compartieran y aprendieran disfrutando de la música a través de diferentes conciertos y actividades. “Todo en orden. El programa sigue según lo previsto”, leímos entre sus mensajes oficiales. Diluviando como estaba, la teoría de que en el Jazzaldia son anfibios pareció tomar cuerpo con estas frases.

Actividades a cubierto

La organización tuvo a bien mover parte de la programación al foyer del cubo grande de Moneo, que tampoco es plan dejar a 500 niños en la cama con gripe como recuerdo “txikijazzero”. Así, los pasillos que rodean el auditorio cobijaron a centenares de niños. Buena parte de esos “clientes” eran integrantes de los distintos udalekus o “grupos de gestión de nenes mientras los padres que no tienen tantas vacaciones como ellos deben currelar”. Alcoyano el buen hacer de los monitores. No todo el mundo es capaz de gestionar semejante jauría de energía.

En unas mesas los niños se hacían chapas con los distintos motivos del cartel del Jazzaldia. Un poco más allá jugaban a pintar cartulinas sin salirse del borde. Y en la siguiente mesa lo que coloreaban eran camisetas. Cerca de ellos había un par de bancos para los padres que esperan, como cuando los chicos vamos a las tiendas de ropa.

Una de las actividades de mayor éxito era un pintacaras temático para amantes de la música en el que, y citamos textualmente las palabras de la presentadora del Txikijazz, “los niños se pueden convertir en estrellas de rock por unas horas, la que dura la pintura en su cara”. Sin comerlo ni beberlo la chica bien pudo haber dado la definición de más de un grupo musical adulto.

Jazzaldia 2017: Un domingo soleado

Los grupos contaron con una abarrotada asistencia a sus conciertos en la zona gratuita del Jazzaldia.

El Jazzaldia llegaba a su ecuador con el sol como aliado. El astro luminoso – de los otros, los musiqueros, ya ha habido varios durante estos días de Festival- se instaló en la ciudad tras varios días semioculto, convirtiendo el domingo en “día de descanSol”. Más de uno miraba a las piscinas del Tin Tin Zurriola, alejadas de los rigores de la bandera roja que ayer capitaneaba la playa del lugar, con ojos de refrescante ilegalidad. La de quedarse con lo mínimo y pegarse un rápido chapuzón.

El “donostiarrus festivalensis”, preparado para todo tipo de situaciones, embadurnó su cogote con cremas de protección 80, tapando sus pelambreras o la ausencia de las mismas con viseras, sombreros de paja, pañuelos, programas de mano y hasta mangas de jersey. Lo que fuera con tal de no perderse los conciertos que inundaban las terrazas de la zona gratuita. Explanadas repletas de gente desde los primeros compases de las actuaciones.

Músicas que derriten

Houston Person acababa su triplete de conciertos en el Escenario Frigo. Espacio que volvió a derretirse ante la belleza del experimentado soplador y sus socios. La gente, entre los que había algunos repetidores de anteriores pases de Person, volvió a agradecer la pericia y ejecución de los músicos, quienes también sufrieron los vigores de la estrella luminosa sin poder apartarse de los rayos. El propio Houston empezó a esquivar el sol como pudo para acabar poniéndose un gorro de playa. ¿Elegante? Práctico al menos sí que parecía ser.

El set volvió a mezclar momentos de gran belleza romántica con homenajes briosos a temas de ayer, hoy y siempre. La gente aplaudió como si no hubiera un mañana, frase que gana peso cuando vemos la climatología que se espera hoy, lluviosa cuando menos.

La vitoriana afincada en Londres Elena Echave, que había estirado los vermús hasta llegar a la zona de conciertos, asistía al show de Person atenta, pero menos. “En verdad he venido a ver a Of Montreal. Y a mis amigos, claro. Llevo diez años asistiendo al Jazzaldia, y me encanta pasear estos días por los escenarios, picar de un sitio y otro. También intentaré ver a Fantastic Negrito, que lo he catado en youtube y tiene rollazo”. Traducción: le gusta el estilo blues contemporáneo del norteamericano.