Saltar al contenido

Categoría: Reportajes

Elektronikaldia: Las apuestas

Quizás te sientas algo perdido entre el maremagno de nombres del cartel de este sexto Elektronikaldia. Es lo que tiene apostar por los nuevos valores. Y los promotores del Festival electrónico son auténticos escafandristas en los más profundos mares musicales. No te agobies, aquí van unas pistas sobre interesantes sesiones y actuaciones que podrás disfrutar este fin de semana en Donostia.

Begoña: Desde Bilbo, su debut “We Only Move When Something Changes” proviene más de un experimento artístico que de una obra propiamente musical, pero se deja colaborar por ilustres como Pez y Madelman, lo cual siempre ayuda. Su live-act (actuación) promete electro, petardeo y algo de karaoke. Las chicas (también) son guerreras. www.begona.com

Rhythm King Ahf: Si antes prometíamos algo de petardeo, ahora juramos que habrá a borbotones. Un poco de electro, un poco de indie-pop, unas gotas de trash… Este trío germánico, lanzadera de los nuevos valores del sello Kitty-Yo, es un desparrame sonoro. www.kitty-yo.org

Donostia Elektronikoa: Las formaciones electrónicas locales (y algún complemento foráneo) se presentan en el elegante espacio que la organización ha montado en la Kulturetxe de Okendo. Los terrorismos sonoros de SIDA, la aventura de gente como DJ Amsia, el portugués Phoebus y sus digitalismos guitarreros, la celeridad electropunk de DJ Alain, el catalán Carnal y su hip-pop-jazz, los siempre aperturistas experimentos de Audiolab… Como decía el slogan, “ven y cuéntalo”. www.elektronikaldia.org

Earl Zinger: Seudónimo del imprescindible Rob Gallagher. Famoso por sus discos con Galliano, Gallagher se siente a gusto en el sello K7!. Allá lleva publicados dos discos. El último se llama “Speaker Stacks Commandments” y lo presenta en Donostia en formato banda. El CD es un elegante saco de sonidos perfilados (jazz, dub, reggae) mezclados con humor. ¡Todo vale para bailar! www.k7.com

Tim Wright: Lo mejor para tener agujetas el domingo. Sigue rompiendo moldes, creando nuevos esquemas, desde los históricos estudios de Finsbury Park en York. Su última entrega “Thist”, vulnera las leyes básicos del ragga, el tecno, lo electro y el jazz. Para que te hagas una idea, estuvo en Sonar 2004 pinchando junto a Ritchie Hawtin y Ricardo Villalobos. Ahí es nada. www.timwrightmusic.com

Elektronikaldia: Pequeñas puertas que se abren…

Retorna a la capital guipuzcoana el Festival Internacional de Música Electrónica de Donostia-San Sebastián, más conocido como Elektronikaldia, con algunos cambios de emplazamiento pero las mismas ganas de ofertar “sonidos que se escapan de lo estrictamente comercial”. Quien así habla es Javi Pez, DJ, músico, programador de la agenda musical de un club (el donostiarra Etxekalte) y uno de los organizadores de este evento que en el 2004 llega a la sexta edición.

Quedamos con él y con Sergio G. Cruzado, socio del otro eslabón organizativo (la promotora Gin&Tonic), para que nos cuenten las virtudes de las actuaciones previstas entre hoy y el próximo domingo en la capital guipuzcoana.

Porque lo normal, si uno comienza a investigar en ese cartel analógico-digital diseñado por A.D.N., es que no le suenen ni los nombres de las formaciones locales, esas que han movido su escenario desde el Kursaal a la Kulturetxe de Okendo para presentar sus diferentes ejercicios estilísticos con base digital. Pero bueno, cada cosa a su tiempo.

La idea de los organizadores no ha variado. En palabras de Pez, “el enfoque es similar al de años anteriores: buscar nuevos elementos en la música electrónica actual que sean accesibles al tamaño y presupuesto de nuestro Festival. Siempre hemos buscado representar todas las ambivalencias de la música electrónica. Desde la más divertida hasta las más sesuda. Hemos enfocado cada día de una manera, como en ediciones anteriores”.

¿Por eso la noche del viernes en Gazteszena es completamente femenina? “La verdad es que nos salió así. Hay muchas cosas interesantes cociéndose en la música femenina y nos apetecía dedicarles un hueco en la programación”, confirma Pez.

Allá estará, en la zona alta del barrio de Egia, la donostiarra Placida Ye-Ye, girando los platos con sus alocados estilos sonando por los altavoces. Y la artista (tómese la palabra en el sentido más amplio) Begoña, que se acerca desde la capital vizcaína para presentar en formato live su debut en Subterfuge.

Los mas modernetes ya habrán caído en la cuenta de que el trío germano Rhythm King Ahf esta programado para el viernes noche en Gazteszena. Las chicas del sello Kytty-Yo, casa madre de Gonzales o Peaches, prometen un show muy divertido en el que sonarán la electrónica más sucia y la más popera.

No podemos olvidar los riesgos que guían la obra de la performer danesa Heidi Mortenson, una «one-women-band» que ofrece conciertos que van del funk a la electrónica más trash, a base de cajas de ritmos humanas, órganos sucios y canciones invertidas. Todo ello aderezado con una amplia expresividad vocal.

El sábado toca madrugar si no queremos perdernos nada. Desde las 11 de la mañana la casa de Cultura de Okendo toma el relevo del Kursaal, centro en ediciones anteriores de la feria discográfica, la sala de conexión a Internet y los escenarios que muestran las obras de esos creadores locales agrupados en el CD “Donostia Elektronikoa”.

Sergio coge el micro.”Desde el primer año hemos ansiado montar algo al aire libre, buscando despertar la curiosidad de la gente. Tomar un poco la calle, abriendo las puertas, porque hasta ahora todos los eventos se habían realizado en lugares cerrados. Okendo, además de ser un espacio nuevo, nos daba la oportunidad de abrir una terraza, donde pondremos un bar con música en directo. En ella pinchará la gente que está en los stands de la feria discográfica allá presente”.

Los entrevistados remarcan la relevancia que en el montante total tienen las presentaciones de estas inéditas formaciones guipuzcoanas. ”Realmente, lo más importante del Festival, como forma de propagación de la música electrónica, es precisamente Donostia Elektronikoa. Las bandas seleccionadas, las que aparecen en ese CD que se regalará a los primeros 500 asistentes a Okendo, tocan estilos musicales muy diversos. Y es todo gente muy joven, que hace sus cosas en casa”.

Si, las hará en casa, amigos, porque encontrarse con un concierto de estos muchachos en las agendas del fin de semana es harto difícil. Pez afirma que ”Elektronikaldia debe ser altavoz de los creadores locales. Queremos que la gente participe, que si hacen música se lancen a presentarla, o que el hecho de tener un escaparate les anime a actuar. Eso hace que un festival sea más cercano, que pueda calar en las personas”.

Bueno, otra manera de atraer a la gente menos ducha en estas aventuras electrónicas es innegable: traer nombres con tirón. Este año las propuestas no son muy conocidas para el gran público. ”A nosotros nos interesan más las bandas que esta empezando a dar sus primeros pasos“. Ahí te damos la razón. Herbert y Pansonic, cada uno un genio en lo suyo, vinieron al Elektronikaldia en ediciones anteriores, cuando no eran tan famosos. “Respecto a los grandes nombres, tenemos un presupuesto que, sin ser malo, nos limita en algunas cosas. La contratación de cualquier grupo conocido para el público medio implicaría tirar medio cartel abajo para los precios que solemos ofertar”.

Pero dejemos claro que el hecho de que no sean conocidos no implica que sean malos. Como muestra de esta afirmación se presentan la noche del sábado en Gazteszena los eclécticos londinenses “Yam Who?”, amantes de cualquier tipo de música que se haga con alma (soul, hip hop, r´n´b´, broken beats), y que cuentan en su currículo con infinidad de trabajos remezcladores para gente como Zero7 o Trüby Trio.

O esa cabeza de cartel atribuible a Earl Zinger, sinónimo bajo el que esconde Rob Gallagher, antiguo líder del grupo de acid-jazz Galliano. Sin olvidar a Tim Wright, el DJ rompepiernas encargado de cerrar la sesión del sábado noche.

El domingo la música reduce los beats. O se vuelve experimental, según se vea. Gracias a una colaboración entre Audiolab y Elektronikaldia, Tv Pow y Adriana Sá actuarán en Arteleku como colofón al taller que han estado impartiendo estos días en el Centro Cultural del barrio de Loiola. Los sistemas de sonido de la artista portuguesa, accionados mediante sensores y diferentes resortes, confluirán con los paisajes sonoros multisensoriales del “televisivo” trío afincado en Chicago.

Mientras esperan repetir las cifras de asistencia de años anteriores, rondando los 4000 asistentes, los promotores saben que su empresa es difícil por los usos ociosos de una ciudad a la que le cuesta dejarse caer por este tipo de ofertas menos habituales. ”Estamos en un punto medio, queriendo mostrar este tipo de músicas a Guipúzcoa, sin frenarnos en nuestra difusión, pero siendo conscientes de nuestra limitaciones. En Donostia tienen que pasar 30 años para que un festival cale. Es una ciudad muy lenta en ciertos aspectos”.

Etengabeko Zarata: La máquina imparable

La segunda edición del festival musical Etengabeko Zarata tendrá lugar este fin de semana en la Casa De Cultura de Alza (Paseo de Larratxo 55. Donostia). 12 formaciones locales y patrias (con algún agregado foráneo) se repartirán los horarios, sin apenas descanso, hoy viernes y mañana sábado en el centro cultural municipal.

Para entrar en estos mundos nos ponemos en contacto con Ángel Fresnillo (más conocido como Fres en el mundo músico-organizativo), cantante de Ira Et Decessus y coordinador principal de este evento que fija sus miras en los grupos más contundentes de la zona Hardcore-metalera. “ Es un festival de música extrema, lo que mucha gente en un alarde de imaginación llama ruido. Es una sesión prácticamente sin pausas porque todo se hace muy seguido. Entre grupo y grupo apenas hay 10 minutos, de ahí el descriptivo nombre de ‘Ruido sin descanso’”. Vayan cenados, amigos, o se perderán mas de una actuación.

¿Y que estilos predominan? ¿Gridcore?¿Hardcore? Ángel, cuéntanos lo que vamos a poder ver y escuchar. ”Realmente va a haber un poco de todo, siempre tirando a lo más rápido. En mi opinión entre Erantzun y Looking For An Answer (que abrirán y cerrarán el festival, respectivamente) hay un mundo. Nunca fui amigo de las etiquetas. El grindcore al final no es más que hardcore llevado un punto más allí en velocidad. Nosotros hablamos de música rápida y extrema con temática social, sin más”.

La cosa arranca hoy viernes a las 21 horas de hoy con una terna de cinco bandas. Los ya nombrados Erantzun llegan con sus singles y 10 pulgadas compartidos desde Zarauz. The Justice Department reclama la justicia de su nombre a golpe de esa especie de hardcore metalero denominado Vegan Metal core, propagando el mensaje del veganismo y la liberación animal cual apisonadora sónica.

Nashgul llegan de Galicia y mezclan el grindcore de la vieja escuela con los sonidos más modernos de la escuela de Bremen. Ekkaia, con ese estilo NeoCrust popularizado por Tragedy, comienzan su extensa gira europea en esta cita donostiarra. Strong Intention son el grupo guiri del Festival. Aterrizan desde los mundos de Bush con su fastcore imparable, Hardcore con toques grind tocado a velocidades de vértigo.

El sábado el horario se adelanta (19.30) para dar cabida al plantel de 7 bandas. Las muy curtidas formaciones locales Ira et Decessus (15 años despachando HC positivo, político y poderoso) y Mecedora De Omocefalo (los antiguos Etnies, ahora sacudiendo oidos con su mezcla entre Fear Factory y Brujería) se unen con bandas cercanas como Metralleta, que lklegan desde Zarauz adscritos a la hipotética etiqueta de Power Violence: música rabiosa ejecutada a toda castaña.

La lista se completa con los maños Karnvapen Attack (Hardcore/punk chillón), Hashassin (otros gallegos, que le pegan al grindcore fiero y descerebrado), los madrileños Looking for An Answer (políticamente comprometidos y con mucho Metal en sus composiciones).

“¿Aspiraciones?” se pregunta Fres cuando le preguntamos por esta nueva edición del Etengabeko Zarata. ” A nivel general, brindar a la gente la posibilidad de ver de golpe a un montón de bandas que consideramos de calidad y en unas condiciones envidiables. Si además hay afluencia de público mejor, pero con volver a vivir otro momento mágico como el del año pasado me conformaría”

HC positivo, político y poderoso como el HC siempre debió permanecer, todo ello flotando en un sentimiento de rabia controlada que se desata en sus directos

¿Que pasa en Galicia? ¿Está el meollo del tema? Hay muchos grupos de allá que se vienen al festival de acá…

En Galicia pasará de todo, como en todas partes, pero centándome en lo que me preguntas, creo que es más coincidencia que otra cosa, teníamos ganas de traer a Nashgul al festival porque son grandes amigos, Ekkaia coincidió que empezaban la gira y tenían día libre y 12 Aullidos acababan de caerse del cartel así que fue un amor a primera vista y Hashassin pues completan el terceto gallego. Hay bastantes buenas bandas en A Coruña pero vamos, en Euskadi tampoco creo que tengamos mucho que envidiarles.

¿Como conseguís que los norteamericanos se vengan al Festi? Son el único grupete guiri…¿No hay más por presupuesto?

Coincidencias de la vida una vez más, contactaron con nosotros para tocar en Mogambo porque estaban de gira europea y como coincidía en las fechas del festival decidimos incluirlos. Con más presupuesto pues podríamos traer a más grupos de fuera pero tampoco es una cosa que nos preocupe sobremanera, habiendo toda la cantidad de grandes bandas que hay en la península tampoco es imprescindible recurrir al extranjero.

¿Que tal anda de popularidad vuestro estilo musical? ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?

Realmente no creo que nada haya cambiado demasiado, el grindcore nunca fue popular y casi lo prefiero así, realmente cuando el HC se hizo más popular básicamente lo que se consiguió en prostituir unas ideas y al final es mejor mantenerse al margen y sentirse satisfecho de lo que se está haciendo, el ghetto siempre fue acogedor. Quizás hace dos años hubo más gente involucrada en esto pero vamos, tampoco es que nunca haya sido una moda.


¿Internacionalmente qué grupos pueden mover el cotarro vuestro? ¿Cuales son los más valorados en estos momentos?

Realmente es un poco complejo, en el rollo más grind pues el grupo más conocido actualmente son Nahum, y supongo que Napalm Death te sonarán aunque ahora ya no se muevan por los sonidos que dieron inicio a esto, pero bueno, como ya te he dicho tampoco es que todos los grupos del festival hagan grind, hay sonidos más hardcoretas o crusties. De Grind supongo que esos dos grupos que te menciono serán los que la gente podrá ubicar con más
facilidad.

¿Cuanta gente pensáis meter en el Festi?

Pues espero que entre 150 y 200 personas pero la organización de conciertos es una de las ciencias más inexactas del mundo así que…

¿Hay un circuito local-estatal para estos eventos?

Te diría que “sí” pero entre comillas, realmente constantemente hay bandas de estos estilos girando por la península, no es que sea un circuito establecido, es simplemente que la gente involucrada en estas historias nos
conocemos y procuramos ayudarnos entre nosotros. Esto es una historia de gaztetxes, ocupas… locales autogestionados en definitiva y esperemos que siempre siga habiendo de esto por mucho que algún iluminado que otro se empeñe en derruirlos.

¿La salida al extranjero es tan complicada como en otros campos musicales?

No sabría decirte como está en otros terrenos musicales, en el nivel que nos movemos nosotros te puedo decir que es “fácil” entre comillas nuevamente porque esto se basa en el “Do it yourself”, lease, “háztelo tú mism@” entonces depende del interés que tengas en sacar tus proyectos adelante pues saldrán o no. Varias de las bandas que tocan en este festival ya han estado por terrenos europeos en diversas ocasiones.

Es sensación mía (que puede ser, el conocimiento cuenca es completo) o los grupos de Buenavixta presentes en el Festi son pequeñas ratitas de laboratorio, en sentido que no se prodigan mucho en directo?

Hombre, no sé que decirte, Mecedora de Omocefalo si que es cierto que no tocan mucho pero Ira et Decessus serán de los grupos que más veces tocan al cabo del año en el ambiente autogestionado, tocan una media de 2 veces al
mes y teniendo en cuenta que todos están en otros grupos no me parece poco, la verdad.

¿Acaso Euskadi no es tierra propicia para estos sonidos? ¿Que zona o provincia es cuna actual de estos sonidos en el Estado?

No creo que ningún sitio sea especialmente bueno para la música rápida pero creo que en Euskadi hay bastante afición a esto, no es para tirar cohetes pero creo que comparándolo con Madrid (por poner un ejemplo), aquí se mueve más gente. Grupos buenos hay en todas partes, la cuestión es molestarse en buscarlos y no limitarse a tragar lo que te dan.

¿Cuales son las ambiciones de vuestro Festi?

¿ambiciones? Uf! Que palabra más…. ¿Aspiraciones? Volver a vivir otro momento mágico como el del año pasado, a nivel general pues brindar a la gente la posibilidad de ver de golpe a un montón de bandas que consideramos de calidad y en unas condiciones envidiables. Sinceramente, con que se vuelva a repetir el buen ambiente del año pasado me sentiría más que satisfecho, si además hay afluencia de público pues mejor pero realmente con ver el ambiente mágico del año pasado me conformo

Azkena Rock

Viejas glorias, grupos contundentes, alguna agradecida suavidad y 25000 espectadores se reunieron del 9 al 12 de Septiembre en Vitoria-Gasteiz alrededor del Azkena Rock Festival, una de las más importantes citas europeas de músicas guitarreras. Este año llegaba aderezado con mucha reunión especial (New York Dolls, Flamin Groovies, MC5, Radio Birdman…) en un cartel construido alrededor de los sonidos norteamericanos y nor-europeos.

Y a punto estuvo de no poder verse. Porque el mayor problema de Euskadi (no, no hablo de cócteles molotov, hablo del agua) hizo su aparición con fuerza el Jueves, día que se inauguraba el evento. Escenarios inundados, plomos fundidos, barro a toneladas. Los organizadores reaccionaron con presteza y de la mejor manera posible, trasladando los bolos del día a una carpa que días venideros haría las veces de discoteca rock.

Allí nos aburrimos soberanamente con Urge Overkill y sus versiones y nos dejamos apisonar por el Blues rock de Five Horse Johnson y su energía pura, que diría el protagonista de “Powder”.La cita gorda de la noche, y casi de todo el fin de semana, era la reunión de los New York Dolls, que confirmaron las buenas críticas recibidas en el Royal Festival Hall londinense.

El de Gasteiz fue un concierto recio, sacando chispas del diezmado equipo, resaltando y presentando con honor las viejas canciones gloriosas. Sin duda alguna, los primeros del top-Jubilado del fin de semana, dejando un estupendo sabor de boca.

Azkena Rock: Leku aproposa

Zer da Festibal bat? Talde askok parte hartzen duten Musika ekitaldia soilik? Ala parranda botatzeko leku aproposa? Agian zu bezalako jendea ezagutzeko leku honena,edo gehien guztatzen zaizkizun taldeen diskoak edo kamisetak erosteko leku onena. Ziur asko, alde hauen guztien batuketa izango da gaur egungo ekitaldi luzeen definizio zuzenena.

Azkena Rock Festibalak ez da salbuespena arlo honetan. Gazteizko Musikaldiak bere programazioa mimatua zeukan aurtengo zerrendan. Han ageri ziren izen klasiko asko (MC5, Radio Birdman, New York Dolls, Flaming Groovies…), zure etxetik mugitzeko aukera aproposa bilakatuz.

Gaur egungo izen famatuak ere ba zeuden 2004 urteko ekitaldian: Ryan Adams, Turbonegro, Mark Lanegan, Fun Lovin´ Criminals… Eta beti izango da lekurik gure bizitzan asko ezagutzen ez ditugun taldeen show-ak dastatzeko, gure estilotik pixkat urrun dauden taldeei begirada dat botatzeko momentua: Matthew Sweet, Violent Femmes, Josh Rouse…

Izen zerrenda ona, rockaren izkin guztiak ukitzeko asmoak presentatuz. Baina gauza bat intentzioa da eta bestea eszenatoki gainean kontzertu bat ikusterakoan lotsa ez sentitzea.

Terrazas Kursaal: Gente al cubo

Tras el arremoline heladero de los fuegos artificiales, los macroconciertos de la explanada de Sagüés y el alegre surrealismo barraquero del “perrito piloto” (¿acaso pondría su vida en manos de un can que capitaneara un Boeing?), las terrazas situadas en la trasera de los Cubos del Kursaal han registrado los mayores picos de asistencia nocturna en Semana Grande.

Nosotros pasamos por allá el sábado, día grande (por festividad y concurrencia) de esas fiestas que ya han volado y de las que ahora tocará hacer un balance, sospechosamente positivo siempre, por parte de nuestros mandamases.

Este año hay novedades noctámbulas en Zurriola: Mientras la zona baja se queda para las legiones primerizas en esto de salir por la noche, en la plataforma superior, entre los dos hijos geométricos de Moneo, se monta un amplio chiringo donde las músicas se acercan más a la filosofía de club de baile, con música no conocida seleccionada para mover el cuerpo por sus virtudes juerguistas.

Pero empecemos por el comienzo, como decía el otro. Flanqueados por dos pantallas visuales y con aparición esporádica de animosos bailarines, Oscar “40 Principales” es el encargado de amenizar la terraza inferior. Los espectros poblacionales más jóvenes pueblan (y requetepueblan, tras el final del show de Torres en Sagüés) la frontal del escenario.

Los éxitos musicales de rabiosa actualidad son pinchados con el callo habitual de este presentador radiofónico, en una especie de traslación populista de su trabajo diario. Con un volumen bastante bajo para una discoteca al aire libre (en el Jazzaldia no hay tantos miramientos), el público mantiene las maneras habituales: ellas charlando, bailando y a fantas. Ellos olvidando poco a poco su centro de gravedad a base de refrescos personalmente adulterados.

Viene continuista nuestra chavalería. Pero esto no deja de ser un tópico, así que si su hijo dice que apenas se tomó tres colas, pues será verdad, amatxo. Y si se liga algo que no sea mayonesa, pues mejor que mejor: “¿Has visto ése de ahí?”,”Pues la moza de falda negra tiene unos ojazos que”…

En el levante superior los quinceañeros han doblado la edad, y se reúnen alrededor de la carpa musical en forma de brazo de Michelín. El Kursaal Goian Sessions de hoy recoge el membrete de Euskal DJ´s. Pero lejos de dejarse llevar por trikis, txalapartas y panderos (bueno, por esto último igual…), lo que suena son ritmos brasileiros de corte moderno. Aquí también se mantienen las costumbres sociales: Unos bailan dejándose llevar, otros muchos se juntan parlanchines alrededor de una mesa.

Se puede apostar que esta zona festiva gozará de popularidad en eventos venideros. Su innegable aceptación va camino de cambiar los recuerdos de la ciudad. Pronto en las fotos y retratos de los cubos aparecerán estas patrocinadas carpas verdes como parte fija del mobiliario urbano.

Porque estos toldos, que nacieron como complemento puntual de nuestro Festival De Jazz, estiran su vigencia aprovechando las bonanzas climáticas. Quien sabe, quizás el próximo Zinemaldia (o la feria de ganado vacuno) también monte un tinglado de estos.

Diego Torres: Pintando la ilusión

Sin duda, muchos le conocerán por ser el autor de “Color esperanza”, aquella canción que arrasó en nuestra península con su inclusión y multidifusión en el programa Gran Hermano 4. ¿qué cual era la cuarta edición? La que ganó Pedro “el Pastor”. Pronto la memoria sucumbió ante la edición nº 5, y su ristra de nuevas canciones, nuevas emisiones, nuevos politonos, soniquetes y logos…

Pero Diego Torres, el artista que mañana viernes actuará en la explanada de Sagües dentro de la programación de la Aste Nagusia donostiarra, es algo más que el creador de aquel hit positivista y filantrópico cuya efectividad era tan manifiesta que se empleó como sintonía de una campaña electoral.

La dichosa (por lo de privilegiada) canción estuvo 22 semanas en el número uno de las listas argentinas, y le ayudó a llenar durante 14 fechas consecutivas el estadio argentino Luna Park. La humanidad de “Color Esperanza” pudo llegar hasta oidos del mismísimo Papa, para el que Torres actuó en el encuentro de jóvenes que se realizó en Madrid el año pasado. Este hecho afila las no siempre bienintencionadas lenguas, que le etiquetan a la primera de cambio como Pop cristiano.

Pronto le podrán escuchar y ver en “46664”, bolo-homenaje montado a mayor gloria de Nelson Mandela. El Festival se celebra el 22 de este mes en Benidorm y nuestro Piscis (nació el 9 de Marzo de 1971) compartirá escenario con Bono, Keith Richards y Alejandro Sanz, entre otros.

Claro que no todos sabrán que Torres tiene seis discos en las tiendas en los que fusiona pop, rock y sudamericanismos estilísticos de la más variada estirpe, siempre bajo textos fraternales. Y que el último de esos lanzamientos esta calentito cual crujiente pan mañanero: Diego Torres MTV Unplugged, grabado el 4 de marzo del presente año en Buenos Aires.

Las habituales sesiones desenchufadas del canal musical le dedicaron un txoko (y un CD, y un DVD) al artista argentino. La mexicana Julieta Venegas y Los Fabulosos Cadillacs fueron algunos de los invitados a esta fiesta con pocos amperios.

Pero no crean que su arte se limita a melodías y rasgados compositivos. Don Antonio Caccia Torres, hijo menor de la cantante argentina Lolita Torres, demostró su fotogenia (porque me dirán que no es mono el chico, con ese pelito alborozado…) y dotes actorales en la primera oportunidad que tuvo. Tres años estuvo en el aire, allá en sus años mozos, la serie “La banda de Golden Rocket”. Más tarde llegaría el cine, pasito natural en su progresión fílmica, con su aparición en la película de Stagnaro “La Furia”.

Pero dejemonos de travellings y focos y atendamos a las innegables dotes melódicas de Diego Torres, al que auguramos un concierto potente y repleto de electricidad en su cita donostiarra. Si les pica la curiosidad, acérquense a la explanada de Sagües tras los fuegos y el heladito. O acudan a la perfectamente esbozada web que reúne su vida, obra y milagros (www.diegotorres.com.ar)

Final Concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián: Y el ganador es…

¿Hubo ayer jarana en casa de sus vecinos?¿Acaso escuchó, desde la tranquilidad de su salón, múltiples descorches de bebidas? No, Fernando Alonso no estaba celebrando la vuelta rápida conseguida en los autos de choque del Paseo Nuevo. Pero es más que probable que entre sus compañeros de portal se encuentren personas cercanas a Dunkelheit, el grupo donostiarra que se alzó con el triunfo en la gran final del XIII Concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián, celebrada la noche del pasado domingo en el escenario de Reyes Católicos.

Su premio, jugoso para las bandas noveles sin contrato discográfico que se presentan a este evento, es la grabación de un CD y 500 copias promocionales del mismo. Las otras dos formaciones finalistas no se fueron con las manos vacías. Los chicos y chicas de Black Diamond se agenciaron los 1500 euros del segundo premio, dejando los suculentos 900 de la parte baja del cajón para Saioa.

El evento agradeció el traslado del escenario del Paseo Nuevo, lugar que acogió las últimas ediciones, al recogido tablado del Reyes Católicos situado entre el edificio de Correos y el Koldo Mitxelena. Un espacio que durante el resto de la semana presentará cálidos ritmos latinos.

Una de las más agradecidas por el cambio de emplazamiento fue la solitaria propuesta de Saioa. Nacida en Legorreta pero criada musicalmente bajo patrones norteamericanos de emotividad intachable (Jeff Buckley, Elliott Smith), la compositora guipuzcoana apareció en escena con una guitarra como única compañía y un aplomo impropio si tenemos en cuenta que era su segundo concierto. La voz no le tembló a la hora de exponer su delicado balance emocional con letras en inglés.

También en inglés, y con el plus de energía que caracteriza a un sexteto que practica el hard-rock, se presentaron Black Diamond. Capitaneadas por dos vivarachas mozas a los micros, su concierto fue de menos a más, con una contundente traca final repleta de fósforo melódico.

Porque para chispas, las que echaban sobre el escenario los diamantes negros afincados en Astigarraga, con su potente mezcla de los sonidos que bandas como Kiss y MC5 popularizaron hace años. 1500 buenas razones, circulares y acuñadas con motivos europeos, pueblan la cuenta común del grupo tras el segundo puesto obtenido.

Tras ellos salieron los que a la postre iban a resultar vencedores de esta supersticiosa edición del Pop-Rock donostiarra. Vestidos con caretas y acompañados por cadavéricos actores, quien sabe si buscando exorcizar cualquier superchería que pudiera contener la edición número 13 del concurso maquetero guipuzcoano, el grupo Dunkelheit desplegó toda su artillería visual y armónica en la actuación que cerraba la cita del domingo noche.

El cantante de esta populosa banda, pequeño animal escénico, sabe atraer la atención del respetable mientras el resto de la formación navega por esas tonadas oscuras, sensibles y repletas de sintetizadores que bandas como Joy Division, The Cure, OMD, Ultravox o Bauhaus popularizaron hace dos décadas.

Pop gótico lo llamaban entonces, y hacía tiempo que no lo veíamos reivindicar con tan buenas maneras en nuestro subsuelo musical. Dunkelheit pronto abandonará, gracias al premio obtenido, ese estado iniciático para formar parte de los grupos con discografía. Esperamos que sea el primer paso de una carrera de fondo.