Saltar al contenido

Categoría: Reportajes

100% Freak Show: Freaks en movimiento

¡Pasen y vean! ¡El espectáculo más bizarro del mundo! ¡La mujer barbuda!, ¡El hombre líquido!, ¡la tragasables!. Es fácil imaginar entre ruidos de orquestinas el circo que a mediados del siglo pasado, importando una idea nacida en Gran Bretaña y con el neoyorquino Connie Island como centro neurálgico, trashumaba de ciudad en ciudad, repleto de freaks.

Apasionado de estos temas, Luan Mart, director fundador de monografico.net y a los mandos del BEM (Burgos en Movimiento) que este año celebra su quinta año de actividades, decidió montar en la edición 2006 una exposición sobre este tema.

La muestra cuenta con entrada gratuita y se llama 100% Freak Show. Está visible en el Centro de Arte Caja de Burgos de la capital burgalesa hasta el 12 de febrero. Una recopilación que recoge las inquietudes del comisario del BEM. “No lo pude evitar. Soy fan y coleccionista de todo tipo de material relacionado con esta cuestión, por lo que inevitablemente tarde o temprano iba a hacer un homenaje a estos fenómenos de la naturaleza”.

Inspirado en los “ten in one”, aquella amplia lona de tela que reunía a diez surtidas modalidades de freak (“más que en el circo en sí, la guía de la exposición han sido los enormes carteles anunciadores de aquellos artistas. El formato de las obras expuestas es gigante, de 2×2 metros”), el comisario Mart invitó a algunos de los colaboradores de Monográfico a participar en la muestra bajo una premisa inicial.” Una vez definido el listado de autores que mejor podrían desarrollar esta propuesta, se les realizo la siguiente pregunta: Imagina que tu personaje te contrata porque quiere renovar su lona para atraer a más público. ¿Cómo se la harías?

La muestra temporal se divide en tres partes. “Una histórica con textos de Jordi Costa donde se hace un pequeño resumen del personaje real en cuestión, otra de los autores que dan una versión personal de cada personaje y otra audiovisual con reportajes reales de diferentes épocas. Los visitantes podrán ver algo inédito que no les dejara indiferentes “.

Interesante es también el completo catálogo de la exposición (“tiene más información que la propia muestra”). Con textos a cargo de los escritores Fernando Castro Flórez y Jordi Costa, la obra cuenta con elegantes imágenes que en líneas generales tratan al freak de manera respetuosa. El “100% Freak Show” versión papel lo puedes conseguir en cualquier librería especializada o solicitándolo por mail a monografico@monografico.net.

El Festival BEM está ayudando a mostrar una capital más inquieta que la que nuestra imaginación alberga. “Burgos esta cambiando y la respuesta tan positiva de público a este festival ayuda a renovar esa imagen desenfocada que se tiene de esta ciudad”.

A ello han contribuido las performances y actuaciones relacionadas con el tema freak. Pero la lista de actos del BEM 2006 es más amplia. Destaca la proyección de la genial “La Pasión de Juana de Arco”, de C.T. Dreyer, versioneada musicalmente por Djah End. Aunque al tema de este 2006 le pegaba más “La parada de los Monstruos”, de Todd Browning, “En la exposición he querido quitar todo recuerdo posible a esta película por que me parece muy trillada y nos hemos decidido por un material menos conocido“.

Makala: «Hondartzan»

El zarauztarra Makala, venido al mundo con el nombre de Mikel Unzurrunzaga Schmitz, ha publicado hace pocas fechas su nuevo disco.

Titulado “Hondartzan” y editado por la disquera Metak, el DJ guipuzcoano ha querido encerrar en las once nuevas canciones de este CD sus amores por las músicas negras.

Melodías que ya había abordado con anterioridad en sus publicaciones de pequeño formato para Novophonic, sello discográfico que nuestro entrevistado comandaba con el también músico y giradiscos Javi Pez. En dicha empresa nuestro hombre tranquilo editó maxisingles y su bautizo disquero largo titulado “Makala Plays Novophonic”.

Con “Hondartzan” Makala retoma sus amores musicales en esta “gran producción” en la que han colaborado 21 músicos. Estilos como el ska, el funk, el soul y sobre todo el dub y el reggae (se nota la impronta del productor Roberto Sanchez, capitán de proyectos como Lone Ark) campan elegantes por esta colección de nuevos temas que han nacido con visos eclécticos y ganas de transmitir buen rollo a los oyentes.

Títulos como “Bizi Pozik” y el emotivo “Amodioz” ahondan en las maneras pacíficas que este artista bonachón (recuerden que Makala significa “tranquilo” o “pausado” en euskera) ofrece en nuestra cita.

En el CD hay espacio para pelotazos ska como “Fuego Amigo?” y tranquilidades melódicas poco cantadas (la casi ausencia de líricas es algo característico en estas canciones de Makala) de temas como el “Hondartzan” que da nombre a este nuevo paso discográfico completo.

También hay maneras jazzys y hip hoperas (“Music makes me free”) y saltarines ejercicios de afrobeat como el mostrado en “Afrika Continente Ahaztua” y en el safari musical de “Hambre”. Sin olvidar el vacile final de “Agur Hawaii”.

Con las labores de animador nocturno ligeramente aparcadas y centrado ahora en su otra pasión, la radio (Makala ocupa las ondas de Euskadi Gaztea con su programa “Boom Shaka Laka”), el bajista de la Pez Orquesta nos presenta un álbum variado al que, tras las presentaciones en formato DJ, le llegarán los conciertos con la banda al completo.

Mientras nos avisa de que el tema “Fuego Amigo?” tendrá una tirada en vinilo a la vieja usanza, con 300 copias en singles de 7 pulgadas, le preguntamos sobre el complejo proceso de creación de este disco.

Cuéntanos cuando empieza a crearse este disco

Me puse a ello cuando volví a Zarauz en el 2003, tras dar carpetazo al sello Novophonic. Nada más llegar me planteé pillar un local en el que montarme un estudio de grabación. Me pase medio año preparándolo e insonorizándolo, y a partir de ahí me lancé de lleno al disco que hoy nos ocupa.

¿Tenías claro cómo debía ser el disco?

Lo que sí tenía claro es que iba a tener una serie de canciones que mostraran lo que a mí me gusta: Un rollo ecléctico con música de raíz negra.

¿Cómo se ha grabado?

En el estudio suelo empezar partir de un collage de ideas. En cierto modo soy DJ y lo que mejor se hacer es unir rozos de aquí y de allá. Empecé a pensar en cruzar estilos que me gustaban: música surf con funk y con scratches, o ska con rollo latino.

A partir de ahí programé las baterías, hice líneas de bajo y metí melodías. Y comencé a imaginarme arreglos. He tirado mucho de sampler a la hora de construir, pero luego en la fase de grabación hemos querido hacerlo todo orgánico.

Buena la ristra de músicos que participan. No es habitual tener 21 colaboradores en este sentido.

Tocar en la Javi Pez Orquesta me ha permitido conocer a muchos musicazos. Les enseñe el boceto de lo que estaba haciendo y todos se mostraron dispuestos a colaborar. Sin olvidar a mis socios en el estudio de grabación, Ladis y Konsul, los miembros de Hamabi Tribu que me han echado un buen cable. Gracias a ellos conocí a Roberto Sanchez, que ha colaborado en la parte final de mi disco.

El punto reggae de Sanchez trasciende por todo el disco.

Es verdad que no tiene ritmos acelerados, salvo en momentos como “Afrika…”, que está montada en clave afrobeat. En general son ritmos tranquilos. Makala es un hombre tranquilo. Y dicen que los perros son el fiel reflejo del amo (risas).

Decíamos en la entrada a la entrevista que la alegría y lo positivo abunda en títulos y letras de tu disco.

Parece que hay cierta tendencia a los títulos oscuros, negros. Lo mío es más tranquilo, predomina el buen rollo. También hay llamamientos a la conciencia humana en temas ecologistas. Son cuestiones que pasan por mi cabeza. He aprovechado este disco para decir lo que pienso: positivismo, pasa de tanto rollo negativo. No es Hippy, pero por ahí anda.

La verdad es que te ha salido estilísticamente variado.

He planteado el disco como un recopilatorio. Más de uno oye la canción 2 y la 7 y no se imagina que formen parte del mismo album. En todos los discos que te gustan siempre hay dos o tres temas que no molan. Mi propuesta para solucionar este problema se llama “Hondartzan”, y es un disco muy abierto de miras.

¿De donde viene el titulo de “Hondartzan”?

En un principio ni me había planteado ese nombre. Cuando ya tenía las canciones acabadas, estuve dudando entre el título de la segunda canción, “Fuego Amigo?” o éste Hondartzan. La primera no deja de ser un puntazo de tema, pero “Hondartzan” tiene más relación con mi existencia. He nacido en Zarauz, frente a la playa.

De ahí el Makala surfero que aparece retratado en la portada.

Bueno, yo estoy menos cachas (risas). Toda la vida he practicado surf. Desde los 12 hasta los 22 no he parado.

Un amor, el de las olas, que se traslada a tus actividades

Sí, ahora estoy dedicado al mundo audiovisual. He montado una asociación con gente de Zarauz, y solemos ir a grabar olas gigantes. La idea es hacer una especie de plataforma: hicimos un festival de surf en Zarauz, buscamos hacer un DVD.

¿“Hondartzan“ es para bailar o estar en casa?

Yo pienso que es más para bailar. El rock steady de canciones como el single
”Hondartzan” te hacen mover el trasero tranquilamente. Sí que es un disco más caluroso, aunque ha salido en la época de otoño-invierno. Pero seguro que el año que viene, cuando llegue el sol, la gente lo pinchará.

Ya no se te ve tanto por las cabinas de DJS

Últimamente no suelo pinchar tanto, exceptuando la gira de presentación de este “Hondartzan”. Estoy muy ocupado con el tema de la radio, que es la nueva faceta a la que me dedico ahora.

Es verdad, que estás en las ondas de la radio pública vasca.

Sí. Empecé haciendo una sustitución diaria en verano. Les plantee este programa mudo, sin palabras, de músicas negras y de baile: hip-hop, soul, reggae, ska, funk, northern soul. Y aquí sigo, los días festivos y los fines de semanas.

¿Como crees que va a entrar tu disco en la escena actual musical?

En los dos meses que han pasado desde su publicación estoy oyendo de todo. Hay gente que me dice que es un disco sorprendente, y hay otros que quizás no lo entienden en el contexto de música euskaldun.

¿Lo de cantar en euskera lo tenías claro desde el principio?

En primer término me sale cantar en inglés, pero he optado por cantar en euskera para que la gente lo entienda. Si te das fijas, tampoco hay mucha lírica en el disco. Predomina la instrumentación y el fraseado sencillo.

El año que viene tienes planes de tocar tus canciones con una banda.

Cuando acabe esta gira presentando el disco como DJ voy a hacer una formación pequeña, con 5 o 6 miembros. Nos apetece tocar en todo tipo de sitios. Si de repente hay un bolo más importante, pues siempre habría tiempo de llamar a una sección de viento.

Acabas de estar en Alemania presentando “Hondartzan”. No es la primera vez que pisas suelo germánico….

He ido en varias ocasiones: con la gira de Camping Gaz, con Makala Plays Novophonic, con el patrocinio de la marca Carhartt. El nuevo disco estará distribuido allá por Cargo, una relevante empresa del ramo.

¿Como fueron las presentaciones?

Primero estuve en el Tanzwirtschaft Kaffee Burger (http://www.kaffeeburger.de), donde actué con los rusos Rotfront, los sorprendentes Gipsy de Praga, Fiedrich Liechestein (una mezcla de Louis Austen y Tom Jones a la alamena) y con el famoso diseñador Jim Avignon, que tiene un proyecto musical naif. Le llaman el Andy Warhol Berlinés. Después pinché en el club Lovelite junto con un montón de DJs, a razón de 30 minutos cada uno.

Diferencia entre el público alemán y el vasco

Allí se consume más música, se compran más discos. Aquí la gente va a emborracharse, a ligar…la música está en un segundo o tercer plano.

Hombre, aquí comprar se compran discos. O legales o manteros.

No me hables, que me acaban de llamar para decirme que mi disco lo están vendiendo a 5 euros por los bares.

¿Que sentimiento te genera?

Mala ostia e impotencia. Que me piratee un tío de Bangkok me parece bien, porque de otra manera no iba a escuchar mi disco. Pero que en mi pueblo lo vayan vendiendo a 5 euros me toca las narices.

¿Te bajas canciones empleando las redes de intercambio?

Yo las bajo, las escucho, y luego voy a comprar el disco. Trato de bajar música para saber qué es lo que quiero comprar.

Hans Vreijling : “Decir que eres DJ es una cosa. Tener talento es otra cosa”

Cuando los chicos de <> estén pegando sus salvajes guitarrazos sobre bases electrónicas esta noche en la guipuzcoana sala Play, una persona estará en el lateral del escenario, respirando más tranquila que en las últimas dos semanas, mientras va puliendo pequeños detalles de última hora.

Ese hombre responde al nombre de Hans Vreijling, y es el nuevo coordinador musical (“pon director artístico, que suena mejor y es más realista”) de la discoteca Play de Hernani.

Hans también es el culpable de la enorme difusión de la música electrónica en Gipuzkoa en los últimos años. Desde aquella primera fiesta en 1994 realizada en Donostia, sus inquietudes programadoras han conocido diversos emplazamientos y estilos.

Tan pronto se montaba un festival a mayor gloria de la música electrónica (Electrogaia) como abría las habitualmente bailarinas pistas de baile a las actuaciones musicales de bandas punk, rock, pop y resto de orfebrería guitarrera.

Socio y coordinador de actividades en la discoteca Pagoa, la nueva y ambiciosa labor de este holandés que vino de visita y acabó quedándose nace con ambiciosos deseos: Presentar otro espacio de medio/gran aforo que acoja conciertos musicales y sesiones de música pinchada. Un proyecto, el de esta discoteca hernaniarra, que renació bajo su mando en Julio de este año y cuya nueva temporada arranca esta misma noche.

Mientras intentamos aclararnos sobre las diferencias entre los estilos minimal (fusión del sonido Detroit y el downtempo), gabba (hardcore techno tan alto como rápido y agresivo) y el floreciente trance (vuelven los bajos mutados y los subidones sonoros, aunque con variaciones) que sin duda podremos encontrar en la oferta futura de esta discoteca de Hernani, pasamos el micro a Hans para que nos explique su vida, obra y futuros milagros. Neófitos, prepárense para asimilar etiquetas musicales.

Sitúanos

Soy Hans Vreijling. 36 Años. Nacido en Woensdrecht, Holanda

Tu historia con el mundo de los DJs comienza en….

En 1987, en Holanda, esperando la apertura de la tienda de discos para comprar los últimos vinilos de importación de new beat, el comienzo de la música electrónica en Bélgica. Algo así como el acid house en Inglaterra.

¿Tu has sido DJ?

Nunca he pinchado discos. Durante mas de diez años he organizado fiestas y mucha gente me ha preguntado porqué no pincho. La respuesta es que he visto muchos DJ’s organizando fiestas y ellos siempre querían pinchar en el mejor momento. Para montar buenas fiestas lo mejor es dejarle la mejor hora al DJ importante.

¿Qué hace un holandés como tú en un sitio como este?

En 1992 me fui con unos amigos a San Juan de Luz a pasar un verano. Encontré trabajo allí, y bueno, también encontré una novia. Y hasta hoy.

Comenzamos a saber de ti en Pagoa …

Empecé a programar en esa sala en septiembre 2001, pero mi primera fiesta fue en el KU de Donostia, en 1994. Empecé a montar fiestas porque en Euskadi no se escuchaba la misma música que en Holanda, y lo echaba de menos.

Por eso entré en Pagoa. Faltaba una sala en Gipuzkoa dedicada al techno. En la actualidad, ésta discoteca guipuzcoana tiene fama de tener una programación de DJ’s muy potente, al nivel de discotecas ubicadas en Madrid, Berlín o París.

Pero tu currículo es más amplio.

He organizado fiestas en Erne/Itzela, Jazz Berri, Keops, Matraka y también en Francia (Challenger, Pau y algunas fiestas al aire libre). En el año 1997 empezamos con los espectáculos del 14/15 de agosto, que a partir del año 2000 se transformaron en el festival Electrogaia.

Ya en Pagoa comenzaste a dividir los lugares en dos espacios: baile y conciertos. Pero pronto las actuuaciones fueron desapareciendo….

Pienso que cada música tiene su momento. Los conciertos tendrán mas éxito en el futuro, porque los jóvenes escucharán mas rock o hip hop. y el techno no estará tan en boga. No olvides que hoy en día hay mucha mas oferta que antes para el ocio y que la gente no tiene dinero para todo.

¿la gente comienza tarde a buscar músicas de baile más contundentes?

La cultura de aquí es muy diferente a la mía. En Holanda la discoteca abre a las 22h00. Aquí no va nadie antes de las 02h00. Pagoa abre a la una de la mañana porque no estamos en una zona urbana y la gente que viene a la sala necesita coger el coche y viajar por mínimo 20 minutos.

¿Que estilos de baile han predominado entre la juventud vasca estos años?

En el inicio estaba la maquina de Valencia. Luego el trance y el progressive. A partir de 1995 empezó el techno. Hoy los mayores escuchan minimal techno o minimal house y electro (mezcla de techno y house). Los jóvenes le dan al bumping, techno con latigazos de bajo que suena atronador en videojuegos como Wipeout Pure.

¿Guipúzcoa ha estado al tanto de las diferentes modas que han surgido en el mundo de la música de baile?

Aquí hay un retraso importante. Pero este retraso se reduce gracias a Internet y las revistas especializadas.

¿Como ves a Gipuzkoa en este tema del baile en la actualidad?

No me quejo. La verdad es que en la discoteca de Oiartzun tenemos mucho éxito. No te puedo decir cómo van las cosas en las otras salas.

¿Qué estilos predominan ahora en las discotecas de baile?

El progressive ha bajado mucho y el tribal/percussion siempre ha funcionado. En este momento en España abunda el hard techno (ritmos repetitivos entre 160 y 300 bpms) en las discotecas y el minimal house y el electro en los clubs.

¿Y en la capital?

En Donostia hay mucho house comercial y pachanga.

¿Ha pasado el boom del baile?

No estamos en el mejor momento. El éxito del baile ha pasado porque antes podías escuchar a los DJ’s en muy pocas discotecas. Ahora hay festivales de música de baile con 40000 asistentes, y los DJ’s pinchan en todas partes.

Decía un amigo que todo el mundo es DJ ahora

Decir que eres DJ es una cosa. Tener talento es otra cosa.

¿Planes en tu nueva aventura?

Quiero hacer de la Play una sala multiusos: preparada para conciertos, discoteca con sesiones de tarde para los jóvenes y sesiones de noche para los mayores.

Detallemos las opciones musicales…

Hemos montado el Play.Club, una sala de música house que abre los viernes, sábados y domingos. En la sesión de tarde esta la Play.Ground, club con pachanga/reggaeton y la sala grande con bumping. En la session de noche tendremos la Play.Disco, con sonidos entre el techno-house y el techno-trance

Hablando de conciertos, ¿habrá sitio para las bandas locales o nacionales en el nuevo PLAY?

Seguro que hay sitio para ellos. Pienso que es importante de tener una programación equilibrada, con formaciones locales, nacionales e internacionales.

¿A la hora de programar, es importante tener en cuenta a nuestros vecinos franceses?

En lo musical, Euskadi llega hasta Bayona y Mauleon. Un grupo conocido en Iparralde y Hegoalde tiene lógicamente mas éxito que un grupo sólo conocido en Hegoalde.

Cuéntanos con detalle las fiestas de apertura.

Abrimos hoy con el concierto de <> y Dead Combo y seguimos la noche con Imanol (Intermusic) e Iñaki Iñarra a los platos. El 3 de diciembre inauguramos el espacio Play.Disco con Jesus Play, Tina Saez y Julius MC. El 9 de este mes rompemos la cinta de nuestro Play.Club. El 10 de diciembre estrenamos el espacio Play.Ground.

¿Próximas grandes fiestas programadas?

El 10 de diciembre recibimos el Knee Deep Tour 2005, con el rey del techno DJ Rush y el australiano DJ Bold. En Nochebuena tenemos la visita de Marco Bailey, el pincha n° 1 de Bélgica. Y el 17 de diciembre estará la televisiva Chiqui Marti con su último espectáculo.

(un)Common Sounds: Experimentos cercanos

Amplias jornadas en el centro donostiarra Arteleku sobre sonidos emergentes, tecnologías recientes y técnicas renovadoras. Con un extenso plantel de creadores internacionales. En directo o en reuniones teórico-prácticas

Bajo el explicativo nombre de (un)Common Sounds se presentan unas nuevas jornadas que buscan mostrar los sonidos menos comunes (o más experimentales, según guste) de nuestro espectro creativo musical. La cita comienza hoy y dura hasta el día 23, desarrollando sus actividades en el centro cultural Arteleku.

El proyecto nace de la unión entre el colectivo Ertz de Bera y la asociación Electrograph de Atenas (Grecia). El programa de actividades incluye conciertos, charlas y explicaciones sobre software
libre y los programas informáticos empleados en estos campos sonoros.

Hablamos con Ilios, la parte helena en la organización. Él es un reconocido músico en estos mundos experimentales, organiza el festival Electrograph y maneja los mandos de Antifrost, sello que casi cuenta con etiqueta propia en revistas avanzadilla como The Wire. Le preguntamos por esas tonalidades poco corrientes de las que habla. «Se trata de sonidos que a veces son muy comunes para cada uno. Por eso el nombre del proyecto lleva el ‘Un’ dentro de un paréntesis. Hablamos de tonos que pueden parecer muy raros, pero que en el fondo son los sonidos de la naturaleza que nos rodea. A veces lo que esta mas cerca es lo verdaderamente desconocido».

Lou Barlow : Baja fidelidad

Como si de un coletazo del último huracán de turno se tratara llegan a Zarautz tres ejecutantes de innegable emotividad. Lou Barlow, Windy & Carl y Dawn Landes abandonan la tormenta emotiva del Festival Tanned Tin (ahora en Castellón) para hacer las delicias de los amantes de sonidos emocionantes y pausados. La cita es este domingo en el coqueto Gazteleku de la costera villa.

Sí, señores, estamos hablando de Lou Barlow. Ése Lou Barlow. Un gran nombre escondido entre las fierezas guitarreras de los Dinosaur Jr del desganado cantor J Mascis. Banda que acaba de reunirse para girar por el mundo de manera exitosa y que el año que viene contará con DVD en directo para quien no haya podido pasar por caja en este aplaudido revival.

Dinosaur Jr comandaron, con Barlow al bajo, los tiempos de noise-pop. Aquella fusión entre guitarras distorsionadas y melodías más suaves. Canciones que venían de los primeros ataques de Sonic Youth y el post-hardcore neoyorquino, y más tarde derivarían en las vaporosidades de My Bloody Valentine o el pop colegial de Pavement.

Pero nuestro hombre optó por el camino más arriesgado, buscando registrar en su propio hogar aquella rabia compositiva en temas de baja y cruda fidelidad sonora, donde todo se grababa por línea y sin apenas efectos.

Siguiendo estas dogmáticas prebendas publicó discos bajo el nombre de Sebadoh (su mejor propuesta libre de ataduras juveniles), Sentridoh y los extremistas The Folk Implosion.

Barlow emplea ahora su nombre real para presentarnos “Emoh” (si le dan la vuelta al título y lo traducen, les saldrá algo parecido a “Casa”), su último y delicado disco. Catorce nuevas canciones decididamente delicadas (la mitad de ellas se han grabado en directo con guitarras acústicas y poco más) que no tienen problemas para erizarnos los pelos y agitarnos el corazón.

“Morning After Me”, “Home”, la cantautora “Puzzle”, la espectacular “Royalty” y “Monkey Begun” son sólo algunos certeros ejemplos de los giros folk-country que este creador norteamericano ha sabido aportar a sus canciones. Con mejor sonido que antaño, pero con la misma honestidad a la hora de cantar y transmitir sensaciones.

Pero ya decíamos que Lou Barlow no viaja sólo en la furgoneta que le trae a Guipúzcoa. Windy & Carl son un duo de chico y chica que lleva desde 1995 editando canciones de tirada corta y distribución postal manual. Kranky es el sello que se encarga de sus publicaciones más ambiciosas, como el reciente “The Dream House”.

Windy & Carl manejan un shoegazing de guitarras retrasadas, conmovedora simplicidad y mucha paz interior al cantar. Una especie de mezcla entre Galaxie 500, unos Cocteau Twins pasados de tranquilizantes y Slowdive.

La tercera en el lote actuante del domingo se llama Dawn Landes, y es una especie de mezcla entre esa Julie Doiron que ayer actuaba casi por sorpresa en el matadero de Azkoitia y las maneras llanas de Beat Happening.

Imposible no caer rendido ante las canciones de su disco de debut “Dawn´s Music”, mostrando especial atención cuando la voz suena bajita y cantada a escasos centímetros del micrófono, con pocos instrumentos alrededor. “Kissing Song” , la velvetiana “Kids In A Play”, “Suspicion” y “Without You” deben ser las piedras que sustenten los futuros pasos de esta emotiva neoyorquina hacia un mayor reconocimiento popular

III. Etengabeko Zarata Jaialdia: Huracán sonoro

Nombres contundentes y músicas aún más hirientes y veloces. Líricas traídas del averno de las que no es sencillo extraer su significado. El oído medio, poco entrenado para estas tormentas sonoras, sufriría un pelín en estos conciertos.

Pero los fans de estas músicas podrán disfrutar este fin de semana de la tercera edición del Etengabeko Zarata Jaialdia donostiarra. En palabras de Angel Fresnillo, uno de los organizadores, “esperamos que se repita el éxito de asistencia de otros año. Pero sobre todo deseamos que vuelva a haber ese ambiente mágico que se ha respirado en las dos ediciones anteriores”. Habrán tirado las viejas escuelas de Buenavista, casa de la asociación que organiza el evento. Pero no han conseguido dinamitar sus ganas.

El Etengabeko Zarata se celebra entre hoy y mañana en el Centro Cultural Altza (Ps Larratxo, 55) y tiene un cartel de 12 grupos cuyas canciones prometen no parar ni para tomar aire, como bien indica la propia definición de este evento, traducible por “ruido sin descanso”. “La fórmula no ha variado. Dos días de buen ambiente con música ruidosa sin respiro, con apenas 10 minutos de tregua entre grupo y grupo”.

Serán días de grindcore (canciones cortas y simples ejecutadas a mil por hora, habituales de ese estilo nacido a finales de 1980 como hardcore-punk llevado al extremo) con sus vertientes modernas, más elaboradas y de mayor peso metálico. También se escucharán las afinaciones graves características del neocrust, etiqueta basada en el metal escandinavo.

Acudimos a la voz oficial en busca de los principales alicientes de la nueva edición del acelerado evento. “Como novedades tenemos la actuación exclusiva en la península de los alemanes Autöritar, la gran cantidad de grupos de nuevo cuño y la coincidencia de dos giras europeas: la de los alemanes Wojcezch y los norteamericanos Catheter (que han modificado su recorrido por Europa para coincidir con el festival) y “Proud to be a Grindcore Freak”, que une a los locales RAS junto con los madrileños Disturbance Project”.

Además de los ya nombrados el escenario presentará a los guipuzcoanos Discapacitados y sus reivindicaciones D-beat, los famosos fuera y dentro de este estilo musical Iron Batasuna (hacen neocrust con toques grindcore), el hardcore punky de los zarauztarras Zulo y Down to Agony y sus querencias por bandas como Tragedy o Ekkaia.

El sábado los conciertos empiezan a las 19.30 horas con RAS, denominados el mejor grupo grindcore de Euskadi. Tras ellos, Crickbat,” la nota “discordante” del festival. HC melódico y positivo, con un cuidado tratado de las melodías

Freaknation ejecutan sonidos veloces e histéricos a lo Hellnation. Disturbance Project enarbolan la bandera del viejo grindcore y Leadershit son la pequeña ONU del movimiento, con miembros de medio mundo.

Los alemanes Wojczech acercan al festival su increíble Emogrind a 3 voces con una técnica musical envidiable y Catheter llega desde Norteamérica a enarbolar ese poderío grind que les ha colocado entre lo mejorcito mundial de dicho estilo.

Más información: www.buenawista.com

Elektronikaldia 2005: Electrónica abierta

Con la imagen de un átomo libre se presenta la edición 2005 del Festival de Música Electrónica Elektronikaldia. Actuaciones y sesiones de DJ siguen conformando su cartel, que se estira este año desde el 30 de septiembre hasta el 9 de Octubre.

No es lo único que cambia en esta séptima edición. El abanico de estilos presentes se abre: Desde el hip-hop de Solo Los Solo o Free Hole Negro hasta las certeras melodías digitales de dos de los mayores valores del cartel: el norteamericano Mark de Clive-lowe y los germanos Dublex Inc.

Las actividades, la mayoría de ellas gratuitas, se distribuyen ahora por locales de la capital donostiarra que durante el año tienen una programación cultural estable.” Teníamos en mente abrir el Festival al circuito habitual. No hacer un evento de un fin de semana exclusivamente centrado en una sala, sino acercarlo a la gente que está programando el resto del año”.

Quienes así opinan son el músico y DJ Javi Pez y el promotor cultural Sergio G. Cruzado, organizadores de este Festival que busca centrar sus actividades en el emplazamiento más adecuado. ”A lo ya comentado sobre acercarnos al circuito de clubs se añade nuestro deseo de ofertar propuestas que no pueden estar dentro del circuito de clubs porque son deficitarias, que es lo que nosotros programamos la noche de Elektronikaldia en Gazteszena. Sin olvidar nuestro apoyo la escena local, con el espacio dedicado a ello en la Casa de Cultura de Okendo”.

Arrancamos con el paseo por los clubs de Donostia parando esta misma noche con la sesión de Florent y Yo, sobrenombre empleado por el guitarrista de Los Planetas cuando se pone a girar discos. Aunque suele poner mucho pop de corte más o menos electrónico, gusta de hacer sonar tonos house si piensa que la ocasión y el horario lo merecen.

Mañana sábado habrá actuación en vivo, a 16 euros la entrada, con Free Hole Negro y Havana Blues. “Free Hole Negro es uno de los grupos más relevantes de hip hop. Es un rollo muy mestizo y abierto, y tenemos muy buenas referencias de ellos“. Los Havana Blues son los músicos que han colaborado en la película de Benito Zambrano del mismo nombre, y prometen una animosa fusión de estilos: Son, rumba y guaracha harán buenas migas con el hip hop, el jazz o el dub.

El domingo le toca el turno al sello madrileño Lovemonk, editora de los discos de Wagon Cookin, Mojo Project y el nuevo disco del “Masters At Work” Louie Vega. Dos de sus jerifaltes harán sonar los sonidos cálidos y animosos que les caracterizan.

El programa de actos del Elektronikaldia para hasta el jueves 6 de Octubre, cuando recorreremos el Tour koxkero del Donostiako DJ´s Gaua, protagonizado por pinchadiscos de la capital guipuzcoana: el trance-elektro-acid jazz de Antitodo y Maikol, la incombustible energía bailonga de Pedro Destino, los sonidos más calenturientos de DJ Putxero y el retorno a la ciudad de Los Funky Cabrones y su música de baile de raíz negra.

El viernes retorna el hip-hop a la programación, con la actuación de Solo los Solo, una de las más relevantes formaciones de bases y speeches a nivel nacional. Presentan nuevo disco llamado “Todo el mundo lo sabe”. Con ellos estarán los guipuzcoanos Urbano Sapiens, invitados por los Solo para toda la gira vasca. El ticket vale 16 euros.

El 8 de octubre es el día grande del Elektronikaldia, con sus citas en la casa de Cultura de Okendo y la sala Gazteszena de Egia (“Una fiesta de música de baile”). Por la terraza del primero de los emplazamientos pasará El Nota a presentarnos su nuevo CD, la electrónica y el techno más bailable del jefe de la tienda Hobbi Mary y los imparables gazteiztarras de Silum Soundz, que llevan 12 años al pie del cañón en su esteparia ciudad.

Break On Stage será la aportación audiovisual de Igor “Logela” al acto guipuzcoano, previa al plato fuerte del lugar:la sesión DJ de Michael Reimboth. El alemán es fundador del sello Compost, uno de las más importantes casas discográficas del baile en su vertiente más jazzy, editora de los discos de Jazzanova o Les Gammas.

La noche del sábado la cosa se desmadra con dos de los artistas más relevantes de este evento musical que “siempre ha buscado traer bandas interesantes en sus primeros discos”. El norteamericano Mark de Clive-Lowe tiene un par de ellos editados y su actuación se adereza con la presencia de 3 coristas. Una de ellas es Bembe Segue, notable referencia en la escena jazz-club de Londres.

Las otras estrellas de la noche son los germanos Dublex Inc, que se vienen en formato DJ. “Podrían ser los nuevos Kruder & Dorfmeister, consiguen ese ritmo cálido y a la vez muy electrónico”, dicen los organizadores. Creadores del sello Pulver, su sesión promete hacer mover el pandero a los presentes.

La noche se completa con la aportación del madrileño Casbah 73. Un autor con CD calentito en el sello madrileño Hi-Top y cuyos temas son pinchados por gente como Pilles Peterson o Jazzanova. La entrada a la noche de Gazteszena vale 12 euros.

El domingo Elektronikaldia cierra el programa con su vertiente más experimental. El Centro Cultural Arteleku acogerá las actuaciones de 9CDR, Tzesne y Do. Los dos primeros presentan nuevos trabajos. Seguro que el de 9cdr sigue buscando la provocación y el de Tzesne vaporosas ensoñaciones de corte aperturista. Do es el proyecto de improvisación experimental del músico beratarra Joseba Irazoki, que busca llegar más allá empleando instrumentos de cuerda y pedales de sonido.

Donostia Elektronikoa

No, no nos olvidábamos de ese CD que los gestores de Elektronikaldia, en colaboración con entidades municipales, suelen dedicarle a grupos noveles electrónicos sin contrato discográfico.

La nueva edición del disco Donostia Elektronikoa se repartirá gratis en los distintos actos del día 8 de octubre, día que algunas de las bandas seleccionadas actúan en la casa de Cultura de Okendo. Si más adelante quieres conseguir copias del disco, contacta con el Departamento de Juventud del Ayuntamiento de Donostia.

Este año han llegado canciones de infinidad de lugares: Suecia, Portugal, Andalucía, Zaragoza, Cataluña, Galicia, Madrid… “Pensamos que es la muestra más abierta de las editadas hasta ahora”. Ocho han sido los grupos elegidos, con importante presencia guipuzcoana: Slamper 13 (Hondarribi), Soulers (Donostia) y Munlet (Mendaro) conviven con los catalanes Ledpolds, los castellanos Phantom Formation o los arrebatadores suecos Go To 80 entre otros.

Con Munlet hablamos para que nos presenten su nuevo EP, recién llegado de fábrica:”Lo presentaremos en el Elektronikaldia para el mundo entero. Estamos muy satisfechos con el resultado. Ofrecemos un producto digno, y sin adulterar por pretensiones comerciales”.

Munlet

Ellos son Lady Fingers (voz) y Herr Professor (cachivaches digitales y guitarra) y no reniegan de sus orígenes analógicos.”Antes eramos indies, la chispa surgió por la necesidad y el aprendizaje forzoso, luego el roce hizo el cariño, pero seguimos siendo analógicos, creo”.

En la nueva entrega se podrá degustar “una batidora de sonidos electrónicos generados por antiguas cajas de ritmo, sintetizadores, efectos y guitarras. En este CD predominan los ritmos motorizados. Las letras son cosa de Lady Fingers y reflejan ideas sacadas de sensaciones cotidianas. Todo con un toque pesimista y oscuro que contrasta, por el contrario, con su optimista forma de ver la vida”. El nuevo CD lo puedes pillar en los conciertos del dúo o en su web.

Los pudimos ver el verano pasado tocando con Dunkelheit y en el concurso Pop Rock Ciudad de San Sebastián, donde sus melodías escapaban de las directrices analógicas del evento. Mi novia les definió como electro-punk oscuro. “¿Eso ha dicho? tu novia mola mucho, nos alegra que hayamos conseguido transmitir esa impresión”.

Si les hacen elegir entre Sigue Sigue Sputnik y Depeche Mode, optarán por los segundos, “aunque igual tengamos mas en común con la filosofía de los primeros OMD, Ultravox o Gary Numan”.

Del Elektronikaldia sólo tienen buenas palabras. “Hemos asistido como visitantes en un par de ocasiones, y lo hemos pasado muy bien. El festival es una gran idea, un pequeño lujo que ojalá mas gente supiera apreciar. El cartel promete, sobre todo por los Munlet, que se van a dejar la piel con su directo de infarto”.

Elektronikaldia 2005: Destacados

MARK DE CLIVE-LOWE

Nu-school jazz, future-jazz. Las etiquetas se suceden buscando definir las buenas maneras del teclista norteamericano. A Donostia se acerca con su banda para presentarnos “Tyde´s Arising”, su segundo CD, en compañía de voces tan relevantes como la de la inglesa Bembe Segue. Uno de los platos fuertes del Elektronikaldia. www.markdeclivelowe.net.

9CDR

El niño más inquieto, peleón y revoltoso de la escena digital underground donostiarra. DJ, músico y agitador de mentes, su último petardo musical recibe el nombre de Pingüinos Zombies Muertos y recoge con maneras punk de “háztelo tu mismo” digitalismos sonoros de nombres imposibles: “RRV contra el aburrimiento”,” Horazzzio Pintxadiskos”. www.9cdr.tk

TSEZNE

Olvidados casi los días en los que capitaneaba el grupo Gutural, este artista guipuzcoano lleva tiempo elaborando delicadas obras de ambient experimental, con un gusto especial por el empleo de sonidos de la vida cotidiana. Para cerrar los ojos y dejarse llevar. www.seriesnegras.com

CASBAH 73

Madrileño de raíces escocesas, Oli Stewart se ha pasado cuatro añitos puliendo y dando esplendor a su primer disco, “Mood and Grooves” (Hi-Top Records). Un estiloso CD que recopila funk,  soul, jazz, disco y música brasileña o latina. Formaciones como Jazznova y Belle & Sebastian o DJs como Louie Vega se han rendido ante su música. www.casbahrecords.com

DUBLEX INC

Los alemanes se vienen en formato DJ a presentarnos sus sones de baile en estado puro. Han hecho agitadas remezclas para artistas del nivel de Mum, De Phazz, Stéphane Pompougnac y Sugarbabes, aunque muchos les conocerán por haber colado su “Tócame” en los recopilatorios de Hotel Costes o aquel seminal “»Tango Forte´s».  www.dublex-inc.com