Saltar al contenido

Categoría: Entrevistas

Natural Project: «Décimas»

La llegada de la treintena parece que no sólo le hace a uno las maletas de la casa materna. En el caso de Natural Project, esa edad les ha permitido publicar su primer disco. Esta formación guipuzcoana presenta esta noche en la Sala Rock Star “La Función”, avance de lo que será su disco de debut titulado “Décimas”.

Bien es verdad que la carrera de este quinteto andoaindarra ha estado repleta de parones por razones de salud, laborales o de estudios que han frenado la evolución del grupo. Piensen que el embrión de Natural Project nació en 1992…

Pero ahora cuentan con un buen apoyo, el recién creado sello Insamuel Records. Esta casa de discos forma parte del organigrama de Get In Producciones, empresa donostiarra encargada de gestionar los conciertos de famosos músicos (ya saben, La Oreja de Van Gogh, Duncan Dhu…). Conociendo la visión de Iñigo Argomaniz, gerente de Get In, habrá que estar muy atento al recién inaugurado vuelo de estos mozos.

Aclaremos que Natural Project no son como los artistas recién nombrados. Son un poco diferentes. Hacen ese tipo de pop que no se concentra en los estribillos. Les gustan los Cure y otros creadores oscuros de finales de los años 80, aunque en el single que hoy presentan se intuyan amores hacia los sonidos contundentes de bandas como Muse. Los elementos digitales que empleaban en sus comienzos han ido perdiendo presencia a favor de una mayor contundencia sónica.

Y hay más cambios. Pero dejemos que Estanis Elorza (voz, guitarra) y Carlos  tercero (guitarra) nos cuenten más detalles de su Proyecto Natural.

¿Como surge el grupo?

Empezamos siendo un trío, en 1992, y era una historia más tecno que lo que es hoy en día. Estabamos más centrados en el ordenador y los sintetizadores. Luego la cosa fue evolucionando hasta que una pequeñísima discográfica de Donostia se interesó por nosotros. Grabamos un disco “fantasma” que jamas vio la luz.

Tras aquello, hibernáis hasta hace tres años.

Sí. Preparamos unos pocos temas y tuvimos la suerte de que empezaron a funcionar: En mp3.es fuimos canción de la semana, nos llamaban para tocar en concursos de maquetas en Madrid. En el Pop-Rock Ciudad de San Sebastián quedamos segundos, entramos en Gaztemaniak! y en certamen de Euskadi Gaztea…

No se os ha visto mucho por las agendas de conciertos

Hicimos muy pocos directos porque nada más retomar el proyecto surgió el contacto con Get In – Insamuel Records. Enseguida nos llamaron, mostrándonos su interés. Y nos centramos en trabajar en el local. Pero ahora tenemos muchas ganas de actuar tras el trabajo que nos hemos pegado. Tras los problemas que hemos tenido con bajas y enfermedades, creemos que es un buen momento para nosotros, porque nuestro estilo ya ha madurado.

¿Parte de esa madurez aparece en el cambio de idioma? Antes cantabais en ingles…

Ya nos habíamos planteado el cambio total de idioma. Habíamos hecho unas canciones en castellano, y desde Get In nos animaron a que siguiéramos por ese camino.

¿Que tal la grabación de “Décimas”?

Ha sido una experiencia muy buena. Lo hemos grabado en los Estudios Garate, al lado de casa, con Haritz Harreguy, un tío muy bueno y que se implica mucho en su trabajo.

El single “La Función” tiene bastante caña comparado con lo que hacíais antes. Es una especie de mezcla de Muse con la melancolía de los 80

Es uno de los mometos más contundentes del disco. Mezcla un poco nuestro gusto por los detalles electrónicos con la contundencia que ofrecemos ahora. Como primera referencia buscábamos algo impactante a nivel de sonido y potencia, porque quizás no tengamos ese gancho que otros grupos pueden ofrecer. Nosotros hacemos los temas más directos, sin mucho estribillo.

¿El CD seguirá la misma línea que presentáis en el adelanto?

Las tres primeras canciones tienen tanta pegada como el single. Luego hay otro tipo de temas más pop. Composiciones más suaves, medios tiempos, con espacio para los loops. También hemos grabado una versión del “Nowhere Girl” de B-Movie que se titula “Cada noche”. Siempre hemos querido hacerla, porque nos trae buenos recuerdos de la época que subíamos al Ku a la tarde.

¿Influencias a la hora de ubicar a Natural Project?

En nuestras creaciones se pueden ver detalles de The Cure, The Sundays o Cocteau Twins en el empleo de esos efectos en las guitarras. La mayoría de nuestros gustos musicales se ubican a finales de los años 80 – principios de los 90, cuando formamos la banda. Luego la gente te cuenta que tu música le recuerda a otras formaciones que les gustan: Depeche Mode, Muse, Simple Minds, Héroes del Silencio…

¿Cuando sale el disco?

El single estará a la venta la semana que viene, e incluye el videoclip promocional elaborado en el auditorio Bastero de Andoain por la gente de Euskalcom. “Décimas” aún no tiene fecha concreta de salida, pero estará en las tiendas antes del verano.

¿Qué veremos esta noche en la Rock Star?

Un grupo con muchas ganas de tocar, con mucha ilusión puesta en el trabajo de todos estos años. Tocaremos unos 8 temas, seis del disco y un par de ellos no incluidos en el CD de debut. Tras la actuación pinchará An Der Beat.

LosDelGás: Rock naranja

Se presenta esta noche en sociedad el grupo LosDelGás (“así, todo junto”), banda de maleantes melódicos curtidos en mil y un batallas que ahora arrancan con una nueva aventura que une blues, rock y mucho humor. “La sonrisa es lo único que no nos pueden quitar en estos jodidos mundos. Ya que la vida se empeña en darnos leña (que bonito pareado), no nos queda otra que plantarle cara, pero en vez de con resignación, con sentido del humor y riéndonos de ella”.

El que responde es Luis Mari Moreno “Pirata”, voz en esta formación afincada en Orereta, que no duda en defender su iniciativa grupal “Pasta Ya”. Una sociedad con ánimo de lucro que busca vivir el cuento, tras hartarse de acompañar a artistas de todo tipo allende nuestras tierras. “Si conseguimos nuestro propósito, no vamos a poner excusas. Nosotros queremos forrarnos y vivir sin pegarle un palo al agua,  como tanta gente en este puñetero país. Por eso hemos creado la plataforma incívica con ánimo de lucro denominada PASTA YA“.

La lista de músicos a los que los miembros de LosDelGás han completado en concierto no es nada corta. “Varios de nosotros hemos coincidido en Blues Thorpes, Loquillo y Trogloditas, Sonora Caribe, Académica Palanca, Celtas Cortos, Peio eta Pantxoa, Bidaia, Para Lelos, Bizkar Hezurra, Sorotan Bele, Utikan”.

Para variar, LosDelGás es otra banda que nace alrededor de una barra de bar. ”Nos juntamos para tocar versiones en una fiesta que montamos en el Cyne Reyna de Errenteria, que es nuestra segunda casa, y en el caso de alguno la primera. Luego hicimos algunos bolos y decidimos dar un paso más y componer temas propios”.

Las seis canciones de esta agotada “Demo 2005” (“pronto habrá más copias”) se grabaron en tres días en el local de ensayo y es la primera referencia de esta formación de recuerdos naranjas.”Siempre nos ha parecido atractivo el papel del butanero. ¡Quién sabe cuantos regalos se hacen en balde el día del padre! Como el repartidor es una especie en extinción con todo el tema del gas natural, el nombre es un pequeño homenaje a esos harrijasotzailes de la bombona”.

La máquina de repartir se va haciendo grande, y ya tiene en mente acometidas más grandes. “Estamos acabando de grabar un disco largo. Tenemos hechas 16 canciones que luego habrá que filtrar y elegir para sacar un Donuts extrafino. Y sí, hay algún contacto con discográficas”.

Intuimos que los caminos seguirán por la mezcla indiscriminada de estilos: Blues, rock, aires de cabaret, rockabilly surfero. “Pues la verdad es que como hemos tocado con bastante gente, no nos da ningún miedo pegarle a ningún palo. Y me parece que esto va a ir a peor, viendo la pinta que están cogiendo los nuevos temas que están saliendo en el local”.

Si les preguntas por las influencias te cae un revés al fondo de la pista que ni Rafa Nadal en la central de París.” Nos gusta mucho Chalay, por la forma de enfocar su carrera musical. Y no podemos olvidar a los clásicos: Beethoven, Tchaikovsky, Mendelssohn, Bach, …

La agenda de conciertos de estos chicos se muestra activa estos días pre-veraniegos. “Estamos esta noche en la Sala Kandela, donde tocamos gratis para que todo el que quiera ir a vernos no tenga el problema de la entrada. También actuaremos el 26 de Junio en Tolosa, el 30 en Zumarraga, y el 1 de julio en Santesteban”.

Jukebox: Sangre fresca

“Tenemos banda nueva en la provincia. Se llama Jukebox y es divina”. Con esta adaptación del mítico anuncio televisivo del perfume Farala damos la bienvenida (discográfica) a esta formación arrasatearra que esta noche presenta en público su primer disco de nombre “We Only Wanna Rock”. 10 canciones grabadas en un santiamén y que ven la luz en la casa discográfica donostiarra GP Records (www.gpproducciones.com).

Como su propio título indica, el arranque digital de estos guipuzcoanos bebe de fuentes clásicas, pegándole al rock y dejándose llevar por el blues en unas composiciones que dividen su lengua de canto entre el castellano y el inglés. Ellos son el último ejemplo de que la salud rockera en nuestra provincia, lejos de los enfoques capitalinos, goza de una salud envidiable.

La presentación será esta noche en la sala Irish Disco de Illunbe. La banda que dará la alternativa a este nuevo churumbel sónico ha embaucado cientos de orejas por plazas de toda la península. Son los barceloneses Top Models, que se acercan a Euskadi a presentarnos su segundo CD, “Beautiful Señoritas” (Bip Bip Records).

Este grupo catalán, formado por Ricky Gil (Ex Brighton 64), Tony Nervio Roto (Ex Nervios Rotos y Los Rebeldes) y Pol Folty (Ex Matamala) sigue la senda del rock and roll vitaminado, tomando cuando la ocasión lo requiere la senda de otros estilos tan diversos como el power-pop, la música jamaicana, el folk-rock y el surf garajero. Si tienes ocasión de ver el videoclip de su primer single, “My Burning Light”, que sepas que lo ha dirigido la directora de cine X Sandra Uve.

Mas como nosotros también apoyamos la cantera, cedemos las líneas de artículo que nos quedan para que los Jukebox nos hablen de su vida, obra y milagros.

¿Cuando nace el grupo?

Jukebox se forma en el año 2001. Empezamos haciendo versiones de los Kinks, Hellacopters, Thin Lizzy, AC/DC. Poco a poco fuimos intercalando nuestros temas en los sets de los conciertos hasta lograr un buen número de canciones propias. Como puedes ver, el nombre de nuestro grupo se adapta a nuestro espíritu.

¿Habéis tocado en otros grupos antes?

Por supuesto. Hemos pasado por Arkada social, Kañeria 13, Bost axola, Brutal Melody, Fase terminal, Radiowings, Queens Of Rock.

Entremos en harina ¿Que tal la grabación del disco?

De lujo. Fue muy rápida y nos lo pasamos muy bien. Estuvimos en los estudios Grove de Gallarta, en Bizkaia, y posteriormente en los estudios Aeroson de Usurbil. En Vizcaya grabamos las músicas porque podíamos hacerlo todos a la vez y con bajo presupuesto.

Lo dejáis bien clarito en el libreto del disco: “Grabado todos a la vez y sin claqueta”.

Sí, suena todo más natural y directo. Además es como estamos acostumbrados a ensayar. Juntos y mirándonos las caras. La energía de la grabación es más real y resulta mas sincero cuando nos ves en directo.

Y grabáis 10 canciones en ¡2 días!

Es lo que tiene ir muy ensayado y con poco dinero. A la hora de registrar las melodías nos fuimos a Usurbil buscando darle más empaque a la voz y conseguir una reverberación mejor.

Tan pronto le dais al castellano como al inglés. ¿Alguna preferencia a la hora de hacer letras?

De momento el ingles. Para el rock es más directo, aunque no descartamos otros idiomas. Ya veremos.

¿Que os inspira a la hora de hacer letras?

El rock and roll es noche, chicas y fiesta. De hecho, tenemos colmillos y dormimos de día.

¿Cómo contactáis con GP Records?

Nos pareció una compañía interesante porque veníamos siguiéndoles la pista desde su creación y sabíamos que  estaban trabajando con unas bandas cojonudas. Decidimos enseñarles nuestro material, fuimos con el disco debajo del brazo y lo escuchamos con Jose Luis, el jefe del sello. A los dos días pactamos la edición con GP.

¿De donde viene ese “we only wanna rock” que también titula la primera canción de vuestro disco?

Es una denominación muy sincera. Lo único que queremos es rock and roll y pasarlo bien tocando todo lo que nos den los huesos. El rock es nuestra vía de escape a la vida diaria.

Hablando de rock…¿Qué tal la escena musical por vuestra zona?

De puta Madre. Sólo en Arrasate coexisten más de 40 bandas. Y hay mucha variedad de estilos: desde el streetpunk de Des-Kontrol al pop de Turboamor pasando por el rock & roll de los Cretinos y el metal de Anger. En el Alto Deba se esta cocinando algo, porque en Oñate y en Bergara también hay bandas muy buenas.

Comenzáis las presentaciones del disco ahora…

Hay muchas fechas en el aire pero tenemos que confirmar la gira. Hay muy buenas expectativas y el tour será amplio. Ya os iréis enterando.

¿Qué podremos ver en el concierto de hoy?

Nos gusta darlo todo en el escenario y es importante que la gente participe. Así que esta noche ya sabéis, a mover vuestros culos a primera fila y a disfrutar.

Jason Kahn: “No se puede capturar el mismo sentimiento dos veces”

Retreta de actividades las que rodean al Festival Ertz de nuevas músicas, el evento de contenidos divergentes que cada año se programa en la cercana Bera (Navarra).

A los “workshops” o laboratorios investigadores que la propuesta Audiolab presenta en el Arteleku donostiarra a lo largo de la semana que viene se une la sexta edición de un certamen que consigue traer los próximos 10 y 11 de Junio a artistas relevantes en el panorama internacional de la música experimental y preferentemente improvisada (El ex Can Damo Suzuki, Eric La Casa y Arnold Dreiblatt, entre otros) y ceder su espacio a las propuestas locales más aperturistas (Tüsuri o el dúo formado por Xabier Iriondo y Gaizka Sarasola).

Aunque cuenten con un presupuesto apurado, gusta mucho el Festival Ertz de Bera (Navarra) de invitar a artistas foráneos que tengan incomparables puntos de vista creativos en estos mundos de las músicas diferentes.

Porque estos autores no ofertan melodías al uso, dejándose influir por sonidos de la naturaleza tratados digitalmente. El proceso de creación y el concepto es más importantes que en las manufacturas musicales habituales.” En varios de mis discos no hay edición o post-producción. Tan sólo equilibré un poco la ecualización y ajusté los niveles”.

Quien así habla es Jason Khan (Los Angeles, 1965), uno de los artistas invitados Al Festival Ertz. No hay más que fijarse en los créditos de su cuarto disco “Miramar”, donde se puede encontrar entre la lista de elementos empleados un explícito “room”. El feedback, la reverb y la estudiada colocación de los micrófonos en la sala de grabación también importan.

No son canciones normales, como bien suponen, pero Kahn ofrece todos los vértices de su conocimiento en estas poco conocidas materias en su visita a nuestras tierras. El 7 de Junio realizará un taller en Arteleku en el que el autor norteamericano va a enseñarnos a “primar la escucha, la audición” (si desean apuntarse pasen por www.arteleku.net, es gratis). En el Festival Ertz tendrá ración doble de presencia: A su actuación en solitario en la que se presentará “con una percusión mínima y un sintetizador analógico” hay que añadir su aparición como integrante de Astra, proyecto que comparte con el artista extremo Ilios.

Jason Kahn no siempre ha sido conocido por ser un percusionista electroacústico que se faja en el terreno de la improvisación y los tonalidades cíclicas. Antes de llegar a estos mundos Kahn se desfogó de joven a la batería de bandas punk-rock de su ciudad, para más tarde adentrarse en el mundo de jazz. Con una formación free-jazz recaló en Europa en una gira en 1990…y hasta hoy. Europa se adaptaba mejor a sus necesidades creativas.

Estos estilos en principio divergentes pero que comparten muchos puntos en común. “Ambos estilos siguen teniendo influencia en mis creaciones, aunque de manera muy subliminal. Para mí, el mejor jazz es el que anda por los límites del desastre, donde los músicos dirigen sus melodías hasta regiones desconocidas para ellos, tomando riesgos. El punk también toma riesgos en lo referente a las actuaciones, siempre buscando los bordes. Hombre, hay diferencia a nivel técnico entre los ejecutantes de ambos estilos, pero el espíritu y la expresión musical no son tan opuestos”.

Admite perfeccionado sus artes con algún que otro curso de formación, pero defiende que la enseñanza musical no es una etapa obligada en la vida formativa de un artista. “Para crear no es obligatorio tener una formación académica. Tan sólo hay que guiarse por las inquietudes que tenga uno, y buscar enseñanzas que a uno le interesen. En mi caso, he perfeccionado con estudios algunos conocimientos referidos a la forma de tocar la batería, y me he adentrado en la percusión del Medio Oriente”.

Actualmente Jason Kahn reside en Zurich, donde gestiona su propio sello Cut (www.cut.fm). Discográfica que desde su fundación en 1996 ha publicado la mayoría de sus trabajos, habiendo espacio para músicos afines como Norbert Möslang, Toshimaru Nakamura o Jason Lescalleet. ¿Qué los nombres te suenan a saltadores de ski? Pásate por la sección de descargas gratuitas de la web del sello, donde se pueden obtener muestras de los temas de estos libertinos creadores.

El último de los trabajos de Kahn se llama ”Timelines” (Cut, 2005) y es el quinto de su carrera en solitario. A este quinteto de publicaciones hay que añadir innumerables colaboraciones con artistas de medio mundo (Günter Müller, Dieb13, Erik M, Voice Crack, John Hudak, Kim Cascone, Brandon Labelle), participaciones en discos colectivos, colaboraciones en proyectos comunes y la realización de otras actividades complementarias: Instalaciones sonoras, composiciones para representaciones teatrales experimentales y obras de baile…

No esperen que Kahn presente en directo su último disco en la cita navarra. Su actuación de Bera se basará en los mundos de la improvisación (“En mis conciertos no hay partitura ni mapas de viaje melódicos. Sé cómo voy a empezar, y poco más”), los mismos baremos inventivos que guiaron al artista para la elaboración de este curioso disco: reunir a seis creadores y buscar la transformación de un mundo de imágenes, una especie de banda sonora gráfica, en música con la utilización de ordenadores, aparatos electrónicos y fuentes de sonido analógicas y digitales.

En palabras del autor, “la improvisación es muy importante para mí, sobre todo cuando me subo a un escenario a actuar. Cuando estoy componiendo en el estudio– trabajando con el ordenador, mezclando sonidos, creando una nueva pieza musical – la espontaneidad no pierde relevancia. Me gusta trabajar sobre los impulsos creativos, y capturar esa inspiración en tonos organizados. El resultado es una de mis canciones”.

Este mismo concepto se aplica cuando el creador se pone a los mandos de la mesa de mezclas a la hora de reunir los sonidos en el estudio. “El proceso de mezcla, cuando solapas las diferentes muestras, también es improvisación para mí. Yo, por ejemplo, no puedo mezclar una composición durante mucho tiempo. El proceso pierde espontaneidad. Y eso también ocurre con la melodías improvisada, que existen en el momento. No se puede capturar el mismo sentimiento dos veces”.

Samar: Rama de baile

A los experimentados músicos que forman la banda Samar no les gustan los convencionalismos. Tocan con dos baterías, añaden el didgeridoo de Iban Nikolai y se desfogan haciendo músicas inspiradas por encumbrados elementos de la música de baile. El resultado es un impactante conjunto de canciones que mezclan lo tribal y los ritmos electrónicos. Propuesta que ellos mismo presentan con sus respuestas en este texto.

Samar, formación instrumental de herencia arbórea (“Todos los instrumentos que tocamos son de madera y Samar es un juego con la  palabra ‘ramas’. Cada uno de los músicos que conforma la banda viene de ramas diferentes”), estarán actuando la noche de este sábado dentro del festival Loriartzun, feria de flores y plantas que se celebrará en la localidad de Oiartzun los días 4 y 5 de junio. “Pero el concierto es gracias a la gente del Gaztetxe local en colaboración con gente del Ayuntamiento”. Dicho queda.

La lista de integrantes de Samar le sonará a más de uno, porque en sus filas hay reconocidos ejecutantes locales: Javi Area (batería, percusión), Iker Tellería (percusión, batería), Ritxi Salaberría (bajo), Iban Nicolai (didgeridoo). Luis Mari  Moreno “pirata” (técnico de sonido) e  Iñigo Salaberria (técnico de luces) se encargan de dar forma sonora y visual al conjunto

El proyecto nace de la coincidencia de dos de los músicos en una formación  musical y va tomando forma con la aportación de las inquietudes del resto de los integrantes. “Javi Area e Iban Nikolai coincidieron en un grupo de txalaparta llamado “Zurartean” y, como suele pasar cuando dos personas conectan, decidieron montar un grupo nuevo y diferente. Tras ensayar juntos decidieron que tenía que ser una banda rítmica, que no debía quedarse limitado de timbres, y llamaron a Ritxi Salaberría e Iker Tellería para meter más armonía y reforzarlo rítmicamente”.

Juntos están formando una experiencia que busca mover a la gente (“Toda nuestra propuesta es para invitar a la gente a bailar, cada tema es una mezcla de estilos para conseguir ese fin”) con ritmos que tan pronto cuelgan del árbol de la música industrial como se dejan llevar por el vendaval étnico.

Siempre mezclando estilos sin rubor y con mucho gusto, sondeando nuevas formas melódicas que dan como resultado contundentes canciones. “La experimentación siempre ha suido nuestra guía. La mezcla de estos cuatro instrumentos no es nada convencional y provoca que nos tengamos que inventar todo. Nuestra canción “La Bossa”, por ejemplo, es un tema armónico entre bajo y didgeridoo con una segunda parte en la que el ritmo es una mezcla de bossanova, guaguanco y baiao”.

No hay más que ver la lista de influencias que nombran (” Chemical Brothers, Prodigy, Junky XL, Leftfield, Goldie…”) para saber que a veces Samar llega hasta el rock industrial y en otras ocasiones el cuarteto guipuzcoano se monta canciones que no desentonarían en discotecas.

Su autoproducido disco de cuatro canciones se puede comprar en los conciertos, aunque el próximo trabajo, aún sin casa editora, anda ya avanzado. ” Ahora mismo estamos metidos en el disco, y siempre surgen ideas para nuevos temas. Vamos sin prisa pero sin pausa. Nos hemos montado un proyecto propio y queremos tener las riendas hasta el final. No hemos mirado ningún sello para el disco que estamos grabando ahora pero creemos que todo llegará”.

Smoke Screen: Cortina de baile

Se presenta este fin de semana “Smoke Screen”, compañía donostiarra de baile que mostrará en el capitalino Zurriola Marítimo, establecimiento situado sobre la playa de Gros, su espectáculo “Underground”. La cita es hoy viernes 3 de Junio a partir de las doce de la noche.

Esta obra es una representación de baile de tipo “Street” en el que 6 bailarines (3 de Donostia y 3 de Pamplona) y un DJ llenarán el escenario de energía con coreografías originales diseñadas por Sergio Ngema y Elisabet Baztán, directores, coreógrafos y fundadores de esta la primera compañía de baile funkhip hop de Euskadi.

Eli y Sergio (“No, yo no soy el que sale en Goenkale, ése es mi hermano Karlos”) han sido profesores de escuelas de baile, impartido cursos como instructores, han hecho improvisación teatral, conseguido algún que otro dan en karate y están siempre al loro de lo que se cuece por estos parajes del contoneo animoso. “Esto es como en el mundo informático. Si no te renuevas estas acabado”.

Tienen certificaciones estilosas y buscan abrir brecha ahora con su compañía en nuestra tierra. Lugar en el que estas muestras artísticas no son por ahora muy relevantes.

¿De donde nace la idea de crear una compañía de este tipo?

Llevábamos años con la idea de formar una compañía de baile, pero para ello se necesita gente profesional tanto a la hora de bailar como a la hora de ensayar.

Hay muchísimo trabajo detrás de esta compañía, porque no es subirse al escenario y hacer lo que le salga a uno. Cada ensayo de nuestra formación dura 9 horas.

El nombre de la compañía también es curioso

Nos gustó porque significa “cortina de humo”  y representa un elemento que da misterio en el escenario.

Empezasteis siendo dos, y ahora, en “Underground”, hay seis personas y un DJ.

La puesta en escena es más impresionante. Ahora el espectáculo es mucho más rico, tiene más color. Puedes jugar con más posiciones en el escenario y cada bailarín aporta su personalidad. Hay más empuje en la función que ahora hacemos.

¿Es “Underground” un evento apto para todas las edades?

Sí, nuestro acto es flexible. Se puede hacer el espectáculo entero, una exhibición de coreografías, amoldarlo a las fechas o motivo del evento (navidades, halloween),…En el estreno de hoy viernes haremos varias pases de este programa que, completo, suele durar una hora.

¿Qué se puede ver en “Underground”?

Una fiesta llena de movimiento en el que tocamos varios estilos del hip hop: Pop-lockin´, break dance, acrobacias, new school …Una puesta en escena llena de energía, con 6 bailarines y un pincha en directo.

¿Porque le pusisteis ese nombre al show?

El nombre representa lo que es el hip hop, un baile muy espectacular por su rapidez de movimientos. Surgió en los ghettos de Nueva York y era una forma de ganarse el respeto evitando la lucha. Los latinos incluyeron gimnasia deportiva en esta forma de contornearse, enriqueciéndolo aun más. Merece la pena ver un espectáculo de este tipo por que es dinámico, atractivo y sorprendente.

¿Se anima Guipúzcoa a contratar este tipo de propuestas?

Es una forma de moverse que se está introduciendo cada día más en el país. Creo que cada día hay más demanda de todo lo que engloba esta cultura.

¿Hasta ahora donde os han contratado?

Hemos actuado sobre todo por Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya: Televisiones, salas de fiestas, discotecas, desfiles de moda, fiestas locales, fiestas privadas, inauguraciones, eventos deportivos…

Supongo que en el extranjero habrá más furor respecto a estos bailes.

El hip hop viene de EEUU así que imagínate lo que hay por ahí. Hemos tenido la suerte de conocer alguna compañía americana y su trabajo es alucinante.

¿Hay eventos profesionales de este estilo por nuestra zona?

Existen campeonatos a nivel nacional, europeo y mundial de Funk-Hip Hop. Por suerte tenemos muy cerquita, en Durango, el “Break On Stage”, una competición de break dance. Una forma de expresión corporal muy unida a lo que nosotros hacemos.

Algunos de vosotros tenéis cinturón negro de Karate…

El baile que practicamos tiene mucho que ver con las artes marciales: La posición de las piernas, la fuerza de los brazos, la fluidez de movimientos. Se podría decir que cada kata de karate es como una coreografía de hip hop. Además esta práctica está mezclada con el Kung Fu chino, así que todo queda en familia.

Y también habéis desarrollado o estáis desarrollando la faceta de actores.

Sergio está ahora con una obra de teatro gestual muy divertida que se llama Oporring-Vacacioning. También ha hecho alguna cosita para el programa de ETB Vaya Semanita y varios anuncios. Sin olvidar su aparición en videoclips como por ejemplo “Fuego”, de Roser, una de las chicas de aquel programa denominado Popstars. Elisabet ha interpretado varias obras en el Teatro Principal como La casa de Bernarda Alba, Roberto Zucco y también ha hecho otras obras como Nuestra Natacha…

¿Habéis hecho baile clásico?

No es obligatorio para bailar hip hop ya que la técnica y el modo de trabajo son muy diferentes. El saber no ocupa lugar y como bailarín todo lo que sepas te enriquece. Pero si quieres empezar en este campo lo único que tienes que traer son ganas …¿Te animas?

Esto…tengo la rodilla mal. Sigamos. ¿En qué espejo os habéis mirado a la hora de elaborar este proyecto?

Nos gusta mucho el gusto por el espectáculo que demuestra la norteamericana Janet Jackson. Sus bailarines son parte fundamental del show. Seguimos mucho a artistas como Usher, Justin Timberlake o Michael Jackson … Considero que sus coreógrafos son gente muy profesional, y que han aportado personalidad a las coreografías del mundo del baile

¿Qué bailarín os ha alucinado de todos los que conocéis? Habéis recibido clases de muchos…

Si hay que elegir uno me quedo con Gus Bembery. Es un artista muy especial, jamás había visto a nadie bailar como él. Si algún día puedes verlo, entenderás lo que digo. No se puede describir con palabras. También nos gusta Tony Stone por su fuerza al bailar y su calidad como persona. Es uno de los mejores bailarines del mundo.

¿Qué son las certificaciones en el mundo del baile que aparecen en vuestro currículo? Una se llama MTV Latin, la otra Video Dance…

Las certificaciones son títulos. Cuando habla de MTV no es que las emita la multinacional norteamericana, sino que se refiere al estilo de baile. Son como todos esos diplomas que tienen los dentistas colgados en la pared…ja ja.

Conocéis el mundo de la docencia. ¿Cómo ha variado el baile en Donostia a nivel de alumnos? ¿Sigue habiendo más chicas que chicos?

Ls verdad es que se baila cada vez más. Aunque también hay que decir que el fenómeno UPA Dance está por todas partes y hay quien cree que bailar consiste en ponerse una ropita mona y por supuesto, no sudar ni una gota. Pero la capital guipuzcoana ya no es una ciudad tan clásica como algunos quisieran. A pie de calle los jóvenes apuestan por lo nuevo y cada vez hay más inmigración, lo que enriquece la cultura y hace que las mentes sean más abiertas.

¿Qué estilos se llevan ahora?

Dentro del hip hop lo que mas tirón tiene es el new school, sin olvidar el siempre resurgente break dance. También las danzas árabes y ritmos africanos están muy de moda.

¿Y que nos viene encima en el futuro más cercano?

Creo que están al caer el estilo Ragga y el Krumpin, dos estilos de baile que tienen mucho que ver con las danzas africanas. Una bonita fusión.

¿Cuáles son los próximos proyectos de Smoke Screen?

En estos momentos nuestro representación está en venta y mucha gente está interesada en nosotros. Tenemos varias actuaciones en fiestas locales, salas de fiestas y polideportivos. También tenemos una combinación que está gustando mucho: una lección “masterclass” de hip hop y espectáculo.

smokescreen@mixmail.com

Jose Luis Lanzagorta: «Los grupos, portadas y carteles fueron mi fuente adolescente de inspiración»

A muchos os sonará su cara, posando para la foto o frente a la cámara de televisión junto a cualquiera de sus galardonados carteles promocionales elaborados para cualquier institución pública. Sin ir más lejos, el último afiche del Jazzaldia, el del 40 aniversario con su fondo amarillo y punto azul, es suyo.

Habitual de esta serie de certámenes, Jose Luis Lanzagorta (Palencia, 1958) se lanza ahora a presentar por vez primera su obra más personal, tras aquella etapa prólogo que fue la colección colectiva “Desafinado”, en la que compartía paseillo con otros artistas influidos por la música. Y entre tanto trabajo gráfico ha encontrado tiempo para su primera colección personal libre de ataduras, esa que “hasta ahora no era conocida porque no existía”.

La muestra se llama “Tipo gráfico” y se presenta en la Galería Drum donostiarra este viernes 27 de Mayo. Una exposición en la que el artista gráfico da rienda suelta a su creatividad empleando para la elaboración de sus curiosas obras únicamente tipos de letras.

Pero hablar sólo de lienzos sería un ultraje al currículo de Lanzagorta. Porque, aunque en este campo su cara os suene menos, él fue uno de los fundadores del grupo Puskarra (abanderados de la primera etiqueta Donosti Sound), estuvo en los orígenes de la ahora resucitada Orquesta Mondragón, elaboró carteles para el mítico Autódromo lasartearra…

Tras su paso formativo por la Escola Elisava barcelonesa, donde perfeccionó sus intereses en el campo del diseño, Cheli (así se le conoce a Lanzagorta en los mundos musiqueros) retornó a nuestra costera capital.

En Donostia puso su arte y teclados a cargo de los Amor a Traición capitaneados por Rafa Berrio, para más tarde ser uno más en la formación de La Buena Vida (enésima versión de la periodística etiqueta del sonido Donosti). Música y diseños han corrido paralelos por la vida de este inquieto creador.

¿De donde nace tu interés por el diseño?

El diseño como tal empiezo a entenderlo cuando llegué a Donostia con 12 años. Desde el colegio me interesaban los rotuladores, los recorta-y-pega, las cartulinas de colores, ese mundillo….Y según me cuentan mis padres, con la música en la mente desde entonces. Los grupos, las portadas y los carteles de conciertos eran mi principal fuente de inspiración en la adolescencia.

Tuyos fueron los primeros carteles del mítico Autódromo, allá por el 80.

¡El Autódromo fue una pasada! Realmente hay que pellizcarse para creer que aquello realmente existió. Cada fin de semana pasaban por la sala un par de grupos de nivel, tanto internacional como nacional: Alaska, Tom Robinson Band, Killing Joke, Parálisis Permanente… Sin olvidar que era punto de encuentro de todo lo que se hacía en Donostia. Algo impensable hoy día. Aquellos fueron años muy intensos.

¿Cómo ves a la ciudad en la actualidad?

Cada tiempo tiene su expresión, y la efervescencia de la movida ochentera es irrepetible. Ahora hay otras cosas: más medios para ser musicalmente autónomo, hacer tus propias grabaciones, la autoedición. Pero falta el entusiasmo de entonces. También es comprensible, porque aquello sucedió en la transición, con todo el sentimiento explosivo de liberación que supuso… ahora todo está más “normalizado” y eso explica la falta de pasión que puede haber.

Estuviste en los albores Orquesta Mondragón inicial. ¿Cómo se ven aquellos años ahora?

Aquello sí que fue divertido, desde los mismísimos inicios en el Colegio de Los Angeles (¡hoy sede del Orfeón!) hasta que se grabó el primer disco, en el cual yo ya no participé. Lo recuerdo como una época muy delirante, pero en el buen sentido de la palabra.

¿Qué te parece la reunión actual de la Mondragón?

Bueno, todo el mundo está teniendo el “momento recopilatorio”. Hombres G, Ronaldos, Nacha Pop,… ¿Porqué tendrían que ser menos ellos? Otra cosa es que todos estos grupos tengan realmente algo que decir ahora…

Elaboraste carteles y portadas de discos en aquella época. ¿Algún trabajo del que guardes un especial recuerdo?

Tengo cariño a muchos, porque pertenecen a una época muy intensa y divertida, pero puestos a elegir me quedo con el logo de Tiburón Concerts, porque puede ser el resumen de toda esa movida.

La primera portada tuya fue la de Puskarra…¿Cómo la ves ahora?

Era un homenaje a Piet Mondrian. Ahora la veo un poco pasadita, le veo muchos defectos, aunque le tengo cariño. Es la primera en LP. En maxis había hecho el primero de Puskarra y el de Mogollón y UHF. Luego he seguido haciendo portadas, es uno de mis encargos favoritos. He hecho cosas de Amor a Traición, Bap, Nuevo Catecismo Católico, Sanchis y Jocano, Duncan Dhu, Mikel Erentxun. Diego Vasallo, Joserra Senperena, Deriva…

El recientemente desaparecido Santi Ugarte fue un buen instigador cultural en nuestra ciudad aquellos años.

Santi fue la persona más importante en la ciudad a nivel de promover la música moderna, por lo menos hasta donde me alcanza la memoria. Te diría que hay dos personas fundamentales en toda la movida, él y Gregorio Gálvez desde su programa Club 44 de Radio Popular.

Ugarte también era buen vendedor. Suya es en realidad la creación de la famosa etiqueta “Donosti Sound”, que en su primera versión englobaba a los Puskarra en los que tu tocabas.

Sí, SAnti fue el inventor cuando creó Shanti Records, y quiso acercarse al Madrid de la movida con algo autóctono y periférico. El solía decir que Donostia era como el Liverpool español. Y la idea funcionó. Como exportador era inigualable. Luego, más de una década después, cuando surgieron Aventuras de Kirlian, La Buena Vida y demás, se rebautizó de nuevo a esa generación de grupos con la misma etiqueta (cosas de la prensa, supongo). Debo ser el único que ha estado en las dos. Ya ves, siempre dando la murga

¿Como va La Buena Vida?

Estamos concentrados en nuestros cuarteles de invierno, sacando canciones, con ilusión de que les gusten a la gente.

Te fuiste ya veinteañero, tras finiquitar Puskarra, a oficializar tus conocimientos a Barcelona, obteniendo el título de Artes y Oficios por la Escola Elisava.

Aprendí mucho en Barcelona. Pude ver y vivir de cerca los años del “disseny”, la movida gráfica de los 80, los Peret, Mariscal y demás… En la escuela aprendí método, a plantear los trabajos, a buscar una coherencia en los proyectos…

Tu vuelta a Donostia fue también una vuelta a la música.

Cuando estuve en Barcelona estuve más dedicado al diseño. A mi vuelta a Donostia estaba algo fuera de sitio después de haber disuelto Puskarra y de ocho años de “exilio”. Así que Rafa me dijo que si quería tocar con ellos en Amor a Traición, y lo hice encantado.

Entremos en materia expositiva. ¿Por qué el titulo de “tipo gráfico” de la muestra que se inaugura el viernes?

Resume la idea de la exposición: Son juegos tipográficos, composiciones a partir de tipos de letras, y el resultado son 25 retratos. Simplemente se me ocurrió y pensé que podría sacar cosas bonitas a partir de ahí. Aparte de eso, dentro del diseño gráfico, la tipografía es la disciplina a la que más cariño he tenido desde siempre.

¿Cómo ves a Donostia y Guipúzcoa en estas lides diseñadoras? ¿Muy lejos de esa Barcelona que conoces?

Lo veo francamente flojo, y ya comparando con Barcelona, ni te cuento.

¿En Tipo Gráfico sólo veremos el verdadero arte de Lanzagorta, el libre y alejado de las directrices de los encargos?

La expresión “verdadero arte” me pone un poco nerviosillo. Siempre le estoy dando vueltas a eso, y supongo que sin respuesta. ¿Conseguiré algún día ser un “artista verdadero”? Contestando a tu pregunta, te puedo decir que en la exposición no hay ninguna obra “comercial”, de encargo, vamos.

Que otro tipo de ilustraciones sueles realizar?

No soy un ilustrador propiamente dicho entre otras cosas porque no sé dibujar. La mayoría de las veces trabajo a partir de imágenes o símbolos existentes y los yuxtapongo, los cruzo, los adultero… en fin, los pervierto.

¿La obra que veremos en Tipo Gráfico se venderá?

Si alguien la quiere comprar…

Impepinable pregunta para un diseñador-músico. ¿Que música te gusta para crear?¿Alguna de ellas es actual?

Me gusta la última pregunta. Parece que cuando vamos cumpliendo años, se te ve el plumero enseguida (risas). Pues te diré que oigo un poco de todo, muchas veces suena jazz en el estudio. Me encanta, sobretodo el de los años 50. Y en cuanto a pop, escucho a los clásicos. Últimamente suena la Creedence Clearwater Revival, por darte un nombre, aunque voy pasando por diferentes “empanes”: CSN&Y, Doors, Led Zeppelin, Tom Waits… ya ves, todo muy actual (risas).

Bad Sound System: Ragga sounds

Seguro que te suenan. Igual los has visto cerrando los conciertos de Fermin Muguruza por estas tierras. O quizás te dejaste caer la semana pasada por la re-inauguración del SOMA, establecimiento hotelero donostiarra renacido con ansias culturales.

Se llaman Bad Sound System, y vienen de Irún. Su formación actual esta compuesta por MCs (Brujo, Masta, Kenitra), un scratcher (DJ Sucio) y el Selektah Stepi, que es quien responde a nuestras preguntas.

Este fin de semana los BSS tienen una cita grande: Ejercerán de teloneros de los anglo-asiáticos Asian Dub Foundation en su concierto del domingo 8 de Mayo en el Azkena gazteiztarra.

“A mi personalmente es un grupo que siempre me ha gustado. Su música va desde el dub al rock ,desde el hip-hop al drum`n`bass, siempre con mucha fuerza y aportando el toque asian que te ayuda a reconocerlos a kilómetros”.

Los chicos del “sistema de sonido malo” (“Tenemos una actitud de denuncia con lo que no nos gusta de este sistema y el nombre viene de eso: ¡ Este system huele mal, suena mal!”) tienen un disco en la calle, denominado “Bouiaka” y grabado en directo en la sala Zambra de Lekumberri un día que estos irundarras tenían concierto con Fermín Muguruza Kontrabanda. “Con Fermin hemos hecho muchas cosas desde 1999 y siempre ha sido un apoyo para nosotros. Le agradecemos la confianza que ha tenido en nosotros desde Dub Manifest hasta ahora en Kontrakalea, el subsello que él coordina en Metak”.

Kontrakalea también pone el nombre a una serie de conciertos de artistas del sello. Este sábado estarán en Beasain. “Kontrakalea es un proyecto nuevo y estamos todos los grupos con muchas ganas de darle caña, experimentar y aprender. Hemos hecho de momento ‘Kontrakalea erasoa’ en Elizondo, junto a Mak y Afrika. Y acabamos de estar en Barcelona con kontrakantxa Sound Anti-system, fiesta que grabamos y se puso a la venta esa misma noche en la sala. Así que ya ves, muy a gusto en ‘la salsa’”.

“Buiaka” contiene 15 canciones con su buena ración de humeantes compases de raíces caribeñas entre sus surcos digitales: Reggae, hip-hop, dub, dancehall presente y pasado, freestyle, ragga y todas las variantes cadenciosas que esos ritmos.

Todo bien canturreado por los MCs de esta banda fronteriza que vio la luz en el bar DPor, unos de los lugares con mas ragga de Guipúzcoa, situado en el barrio de Moskú de Irún. ”Mosku es una zona donde se junta mucha de la juventud de la zona, no solo de Irun, también de Hondarribia, Hendaia, Bera ,Lesaka… Es un lugar que siempre ha estado muy unido a la escena musical :antes Kortatu, Baldin Bada,Vomito… ahora nosotros, Zura,Lisabö…A pesar de las trabas… Moskun ere bizi gara!!”