Saltar al contenido

Juan Luis Etxeberria Entradas

AMA: Resurrección pop

El quinteto donostiarra presenta estos días en Bilbo y Donostia su refrescante nuevo CD.

Aires de cambio sobrevuelan los terrenos de las bandas poperas guipuzcoanas más clásicas. Algunos de los antiguos miembros de Le Mans se presentan ahora como Single, sazonando el pop con sonidos dub o la más tersa música de baile.

La Buena Vida anunció hace unos meses la despedida de su voz femenina principal y trabaja elaborando nuevas canciones que quizás podamos escuchar en su actuación del próximo Festival Donostikluba.

Los hoy entrevistados AMA son los terceros en discordia. Y gracias a su nuevo CD “Exposición permanente” se han quitado de un plumazo, con mucha diversión, elegancia y amplitud de miras, la injusta apreciación de “grupo paralelo”.

El sambenito quizás tuvo algún sentido en sus dos primeros álbumes, por tener varios miembros de La Buena Vida entre sus filas (los hermanos Javier y Borja Sanchez) y ofertar una música melancólica, sencilla, algo lineal, acogedora y susurrante.

Los integrantes de la banda, que se completa con Yon Vidaur, Ander Vidaur y Jon Intxausti, confiesan que “antes pensábamos que cuando teníamos una guitarra y una voz ya estaba casi todo hecho. Puede ser así en algunos casos, pero está claro que un buen sonido y que ocurran muchas cosas durante las canciones ayuda a que un disco se te pegue al cerebro y tengas ganas al día siguiente de oírlo de nuevo.”

Jack Peñate: Everything is new

Jack Peñate
Everything is new
XL Recordings / Popstock

¿Cantautor petardo a lo Mika?¿Un Josh Rouse con licra? Peñate se sacude etiquetas con contoneos disco de los 70s, latinismos y funk.

El guaperas british escora el pop festivo hacia el mainstream de estadio y le sale un disco descarado y multicoloreado. Y a mí que me recuerda a Culture Club y Style Council, oye. Qué cosas.

Num9: “El Baile”

Num9
“El Baile”
Acuarela discos

En algún punto recién pisado del mapa sonoro hay que poner el nuevo disco de Coque Yturriaga (ex Migala). Música digital con partes de baile, pop, tecno y momentos heavies a lo Cycle.

La voz suena como si Dan Bejar (Destroyer) cantara en el Space de Ibiza. Su visión del baile es cool y superchachi, pero los mortales comunes vemos el resultado disperso y algo flojo.

Anni B Sweet: Pop dulce

¡”Que viene el lolita pop!”. La frase, que puede titular tanto una foto de Japón como referirse a un escaparate de una tienda de ropa o a una cena de fin de curso de chicas sin carnet de conducir, toma en estas páginas un matiz más musiquero.

Hablamos del boom comunicacional que han tenido los debuts de algunas artistas femeninas jóvenes y folkies. A saber: Russian Red, Zahara, Alondra Bentley. Y nuestra entrevistada de hoy, Anni B Sweet.

Ana López (Málaga, 1988) se conoce el término. Lo intuye, aunque no se lo preguntes directamente. Y responde con sinceridad y destreza. ”Creo que siempre ha habido grupos con chicas compositoras, pero justo ahora se le ha dado más importancia. A mi me parece estupendo y más si sale gente tan buena como la que mencionas”. La jugada del maestro experimentado llega cuando se le consulta sobre su preferida. ”Aroah me gusta mucho”. Respuesta que desconcierta a quien está bajo el flash mediático, pero que no debe ser un misterio para quien conozca las ediciones del sello Acuarela de los últimos 5 años. Un passing-shot perfecto.

El experimentado también sabrá ver las diferencias entre todas las nombradas. De Anni B Sweet, por ejemplo, le sorprenderá la frescura y libertad estilística de sus composiciones. La autora indica con acierto que Feist es una de sus autoras favoritas.

Por eso no le da miedo jugar con los tempos y los estilos, aunque ninguna de las canciones sea principalmente divergente con la línea principal de “Start, restart, Undo”. Un trabajo tan cristalino y dulce como el apellido de su sobrenombre artístico.

Grand Archives: “Keep in Mind Frankenstein”

Grand Archives
“Keep in Mind Frankenstein”
Sub Pop

Para los amantes del verano eterno y las playas pausadas como las de los discos de Mojave 3, Grand Archives editan su segunda cala musical.

Gloriosos juegos de voces y guitarreos folk-rockeros con la adictiva “Silver among the gold” como ejemplo de sus eternas buenas maneras. Todo suave y dulce, cual sol de invierno.

Scarlett Johansson & Pete Yorn: “Break Up”

Scarlett Johansson & Pete Yorn
“Break Up”
Rhino/Wea

La historia, que elige a sus genios, pasa de largo con Scarlett Johansson.

La bella actriz no traslada su exuberancia a su música, pero el protagonismo de Peter Yorn mejora aquel burdo debut de refritos de Tom Waits.

Temas de Yorn y el “I Am The Cosmos” de Chris Bell sirven un disco bastante clasicote y digital. Y poco más.

&The Fans: Corazón Rockero

La banda de Hondarribia presenta ante sus vecinos un debut con guitarrazos de muchos estilos.

Un cadavérico Elvis bailando sobre una luna y con pingüinos de fondo. Los Beatles paseando por la trasera del CD. Un libreto – con un astronauta tocando el banjo- en el que las letras son evocadoras, sicodélicas, personales o francas.

”El surrealismo es un lenguaje que cada vez tiene más sentido para mí.” Así opina Ernesto Villar, guitarrista, cantante y principal impulsor de la banda “&The Fans”. Formación que presenta su debut homónimo esta noche en su Hondarribia natal.

En la música la mente de Villar es tan heterogénea como sus diseños gráficos. Algo que ya se intuye observando las formaciones en las que tomó parte: Orgasmic Toothpics, Miss Dinamarca o el proyecto blusero Chicago Botanic Garden. “No puedo evitar mostrar mis gustos abiertos. No me veo tocando en una banda que haga un tipo concreto de música.”

Su primer CD como fan suda frescura por los cuatro costados. Temas insolentes, directos y sencillos. “Busco la inmediatez, sobre todo al componer. El proceso era ir haciendo canciones para grabar un disco, con colaboraciones de amigos hasta llegar a tener una banda consolidada”. La formación se completa con Asier Torres a la guitarra, el mexicano Daff Linares al bajo y el italiano Manu Monicelli a la batería.

Concurso Pop Rock Ciudad De San Sebastian: Nueva hornada pop-rockera

Las bandas Correos, Les Enfants Terribles y The Lost Waves pelearán mañana por los importantes premios del Concurso Pop Rock Ciudad de San Sebastián.

La XVIII edición del certamen musical donostiarra ha concentrado en su concierto final –el sábado 8 de agosto a las 20.30 horas en las terrazas del Kursaal donostiarra- un resumen bastante heterogéneo de lo que ha dado la cantera guipuzcoana en este 2009.

No hay más que extraer algunos datos del Zubieta melódico: Los hay jovencitos, rondando los veinte años. Otros están cerca de doblarles en edad. Unos usan la electrónica, otros son más eléctricos que una batidora. Los nombres de las formaciones van desde el francés (Les Enfants Terribles) hasta el inglés (The Lost Waves) pasando por el sello castellano (Correos).

Varias se presentan con formato trío, y otras no entrarían en un taxi. Hay melodías puramente indies, otras se mezclan con nervios actuales y las terceras son envidiablemente juveniles. Curiosamente, lo único que comparten es el idioma en el que se expresan: el castellano.

¿Quieren más detalles? Aquí les contaremos algunas intimidades, pero nada mejor que pasarse por la cita para disfrutar de la calidad de estas bandas que han superado las distintas cribas (32 CDs presentados, nueve grupos semifinalistas) para colarse en el podio.

Por cuestiones de educación arrancamos con Les Enfants Terribles, los más adultos (37 años de media) y los que más tiempo llevan en activo (2005). Toman su nombre “de la novela de Jean Cocteau. Pero la denominación también se refiere a esos niños malditos que se niegan a ser adultos. El término nos define a la perfección”. Su bagaje les incluye en la lista de otras formaciones conocidas. Juan Egia (guitarra y voz) fue parte de Frisco Jenny, Alberto Rodríguez (bajo) tocó en Off Line, mientras Estanis Elorza (teclados, guitarra, coros) es la voz principal de Natural Project.

Ese largo camino les ha llevado a finales de concursos estatales como el Contempopránea y el Lemon Pop. Su inclusión en el certamen donostiarra les sorprende, pero sólo a medias.”Estamos asombrados porque llevamos una propuesta con muchos toques electrónicos y un rollo alternativo. Pero vemos normal el hecho de estar en la final. Creemos que nuestro pop es bastante elaborado, y eso es algo muy donostiarra, ¿no?”.

También es algo muy donostiarra echarle un ojo a la Inglaterra más nerviosa y actual para componer tus temas. Es el caso del grupo Correos, para los que llegar a la final es un premio en sí mismo. “La actuación del sábado será nuestro séptimo concierto. Tan solo llevamos un año tocando”. No se fíen de esos doce meses juntos. Con 26 años de edad media, Asier Mozo (batería), Luis del Campo (bajista) y Fermín Bouza (voz, guitarra) tienen experiencias pasadas en los mundos actuantes. Un hecho que les permite tomarse las cosas con calma. “Estamos empezando a tener contactos con algunos sellos discográficos, pero tenemos un poco de miedo en el tema de los contratos”.

Su nombre viene, como bien supondrán, de la empresa nacional de transporte. “Ensayamos en Igara (Donostia) al lado de un tinglado muy grande de Correos. Nos pareció un nombre que la gente podía memorizar con mucha facilidad, lo cual siempre ayuda a la promoción”.

Y ya que hablamos de impulsos promocionales, destacaremos el esfuerzo de una organización que ha superado con imaginación las limitaciones económicas del año de la crisis.

A los galardones habituales – grabación de un CD y 500 copias para el primero, 1600 euros para el segundo y 1000 para la medalla de bronce, sin olvidar los reconocimientos de FNAC y el Jurado Joven del certamen- se les han añadido dos interesantes premios. El otorgado por Sony Editorial (consistente en un adelanto económico a cambio de la licencia de varias canciones y que puede ir al bolsillo de cualquiera de los conjuntos semifinalistas) y el apoyo que muchos artistas estaban esperando: la posibilidad de que el ganador de esta edición actúe como telonero de un grupo famoso el próximo año en el escenario principal de la Semana Grande, el ubicado en Sagüés.

El quinteto The Lost Waves sintetiza una idea que, con pequeñas variaciones, se escucha en el resto de entrevistados: “La verdad es que resulta muy tentador ese primer puesto. Si por desgracia no conseguimos ganar, no nos sentiremos decepcionados. Y estamos seguros de que el dinero de cualquiera de las otras dos medallas ayuda a olvidar”.

Las olas perdidas Jon Lander Moreno (cantante), Imanol Paredes (bajo), Ibon Pintado (teclado), Mikel Vaquero (guitarra y coros) y Asier Valle (batería) llevan un año juntos y son los benjamines de la cita con una edad que ronda los 23 años. Tienen muy claro lo que hay que hacer para darse a conocer. “Hay que dar conciertos, cuantos más mejor. También tratamos de mantener siempre actualizadas las redes sociales como Myspace, Tuenti o nuestra web”.

La autogestión de la promoción es un clásico de las entrevistas actuales. Como lo es la solicitud de mayores apoyos a los entes públicos y privados. The Lost Waves hablan de “la carencia de sitios donde poder tocar. Notamos que la cultura del directo es algo que se está perdiendo”. Les Enfants Terribles aportan otro punto de vista complementario. ”Hay que generar una cultura de grupos y de clubs. Las salas, los festivales y los medios de comunicación deben impulsar nuevas promesas. Afortunadamente hay algunas iniciativas público-privadas que están apoyando un concepto que incluye a formaciones emergentes”. Que todo sea un apoyo para mantener alto vuestro ánimo. Un apunte de cierre: De los 15 últimos ganadores del pop-rock donostiarra, tan solo tres siguen en activo.