Saltar al contenido

Juan Luis Etxeberria Entradas

Iker Lauroba & Beste Urtaroak: El último vals

Intérpretes: Iker Lauroba (guitarra, voz), Andoni Etxebeste (batería), Maria Soriazu (bajo), Urbil Artola (guitarra, voz), Leire Berasaluze (voz), Olaia Inziarte (piano, guitarra, voz). Lugar: Teatro Victoria Eugenia (Donostia). Día: 06/10/2021. Asistencia: unas 400 personas.

Quiso la agenda que Donostia despidiera la emergencia sanitaria con un concierto en el Teatro Victoria Eugenia. El último, esperemos, con limitaciones de aforo después de tantos meses peleando cada silla. Iker Lauroba fue el encargado de hacer los honores. Autor que, a su manera, también anda cerrando etapas.

Venía a banda completa para presentar “Uda” (“Verano”), el cuarto de los discos que el donostiarra le ha dedicado a las estaciones del año. El cantante decidió seguir el camino natural dividiendo la lista de temas a interpretar en 4 grandes grupos, colando colaboraciones aquí y allá.

Comenzó el otoño con la larga “Ferekak” y ese toque The Waterboys con pinceladas de country. “Isiltzen banaiz” llegó preciosamente arpegiada, llena de excelentes armonias vocales. “Berria auzoak” tendió hacia la épica pop mientras “Negua” nos plantó en el atractivo piano bar que tan bien le sienta al dulce cantar de Iker Lauroba.

“Gerra eta bakea” se acercó al folk británico de los años 70. “Galtzaileok” sonó llena de swing y blues para explotar en un estribillo magnífico. “Astiro” trotó impetuosa en sus acordes y “Udaberria” nos pintó a un conjunto eléctrico y rockero. “Biluzten” cruzó a Los Hermanos Cubero con la “Americana” de Wilco mientras “Lanparara” fue una deliciosa bossanova.

Sección aparte para los muchos y lujosos colaboradores. A destacar la arrebatadora belleza de la pieza cantada con Olatz Salvador (“Gladys”) y el chorro de energía flamenca que imprimió “Yoni “Sonakay” Carrasco a “Azken dantza bat”. Izaro estaba casi más feliz que Lauroba y juntos, con gran complicidad, bordaron “Aurkibidean”. Eñaut Elorrieta mostró una gran voz en el vaivén nocturno de “Marea Bizia“. Lucas Delgado, Esti Markez y Mikel Markez completaron una selección de compadres que rayó a gran altura.

Ak Dan Gwang Chil: Tecno folk

Intérpretes: Hong Ok (voz), Myeong Wol (voz), Yoo Wol (voz), Kim Yak Dae (daeguem) y otros cinco músicos. Lugar: Teatro Victoria Eugenia (Donostia). Día: 30/09/2021. Asistencia: unas 150 personas.

Se cerraba ayer el Festival Cultural Coreano celebrado estas semanas en Donostia. Unas jornadas que han buscado acercarnos la cultura asiática con exposiciones, cuentacuentos, cine y, cómo no, pintxos gastronómicos. La fiesta bajaba el telón con la actuación del combo Ak Dan Gwang Chil (ADG7). Un grupo de música folk chamánica compuesto por seis intérpretes de música coreana tradicional y tres potentes cantantes femeninas.

Ustedes, como yo, se preguntarán qué es eso de “folk-chamánico”. Si nos atenemos a lo escuchado ayer esa etiqueta incluye timbales de Safri Dúo (¿“Tecno-folk” está ya dicho?), punteos de sitares dignos de Rage Against The Machine, zonas de hip hop, aires hindús, solos de platillos, momentos salseros, abrasiones como las de The Doors, instrumentales trepidantes y un marcado enfoque pop. Todo de manera más elegante e hilvanada que lo que una adrenalínica lectura de estas líneas puede presuponer.

Al frente, tres cantantes femeninas de pulcras voces, sencillas coreografías y tonos agudos. Las Destiny´s Child del folk coreano llegaron vestidas con trajes de apariencia tradicional que, y perdonen la simplificación, nos podían recordar a los mangas japoneses o a los secuaces de “Lu Pan” en el film “Golpe en la pequeña China”. Sin perder nunca la sonrisa, divertidas hasta para explicarnos el nombre del grupo, haciendo temblar al LABI con su invitación a levantarnos, agradeciendo la “sagardoa” y la txistorra local en perfecto euskera. Su felicidad invadió la sala y nos fuimos ojipláticos y radiantes a casa.

Publicado en El Diario Vasco

Javi Fermin cierra mañana la gira ‘Joyas robadas’ en la sala Dabadaba

La gira ‘Joyas Robadas’ del músico Javi Fermín, en la que el autor guipuzcoano revisita con ese aire de “crooner” moderno temas clásicos de la época dorada del pop nacional a ritmo de swing, soul y smooth jazz, acaba el paseo en casa. Será este sábado 2 octubre en la sala Dabadaba a partir de las 20:30h. Buscando ser el broche perfecto a una serie de actuaciones que arrancaron en el Aquarium donostiarra hace dos años y que ha conjugado eventos en streaming con conciertos presenciales (Vitoria, Madrid, Valladolid, Bilbao,…)

Además del repertorio ya conocido del disco con temas como “Frío” de Manolo Tena, “Adiós Papá” de Los Ronaldos, “Salta!” de Tequila, “Una décima de segundo” de Nacha Pop o “Déjame” de Los Secretos este último concierto incluirá también la canción “No puedo olvidar recordar” compuesta por Javi Fermín a favor del proyecto “El futuro es la Memoria” (en apoyo a las personas cuidadoras de enfermos de Alzheimer) y que grabó junto a Miguel Ríos, Víctor Manuel, Kutxi Romero (Marea) o el Orfeón Txiki, entre otros.

La gira tendrá una continuación natural porque esas joyas que viste y escuchaste sobre un escenario podrán sonar sin parar en tu reproductor: el 10 de octubre el artista publicará en todas las plataformas digitales un nuevo álbum en directo grabado a finales del 2020 en el que recoge todas estas recreaciones y que se abrirá con el sabroso pelotazo “Qué hace una chica como tú en un sitio como este” de Burning.

Publicado en El Diario Vasco

Ibon Rg y Enrike Hurtado reinterpretan a Joxan Ertze en Donostia

Coincidieron en un homenaje a Joxan Artze, y se enamoraron al instante. De las letras y la obra del autor, aunque el flechazo ya venía de antes. Cayeron rendidos del carácter rupturista del que fuera miembro de “Ez Dok Amairu”, algo que se ajustaba como un guante a sus inquietudes personales. Así que uno y otro sumaron sus elementos para crear, recrear y rehacer las creaciones del afamado usurbildarra.

Ibon Rg puso su piano y su voz modulante, sinuosa y vital. Hurtado, programador informático, añadió los softwares creados por el mismo con el que hace esa música llena de “feedback”, resonancias y texturas. Todos juntos ensamblaron “oMOrruMU baMAt”, el álbum que ahora presentan en la donostiarra sala Mogambo.

Llevarán el juego mayúsculo y minúsculo que realizan en el título de su obra al peleón tablado donostiarra, espacio en el que se escucharán piezas de claro enfoque juguetón: habrá a capella, música instrumental de poso electrónico y petardazos de percusión sobre la madera de una txalaparta o las teclas del piano. A veces experimental (Edipo berriari), otras veces lírico (Euria bezain garden) y a veces picante (Atso otsoa). Tan atractivo como rupturista, promete ser un concierto sabroso para la mente

El cartel de la velada lo completa Dame Área. El dúo catalán, combo de electrónica oscura y tribal, acaba de estar en París, Lisboa y Bruselas, aterrizando en Donostia para seguir expandiendo su mensaje experimental y cicatero.

Publicado en El Diario Vasco

El Donostia Festibala más urbano

Intérpretes: J Largo, Aigory, SIMONA, Lágrimas de Sangre, Los Chikos del Maíz, Kase.O. Lugar: Velódromo de Anoeta (Donostia). Día: 24/09/2021. Asistencia: unas 2500 personas.

Como en las grandes citas musicales de aquellos gloriosos años pasados el Velódromo de Anoeta acogió uno de esos grandes eventos populares. Este año con un añadido relevante: El Donostia Festibala de ayer fue el momento cultural mas populoso desde que dio inicio la pandemia. Un hecho que como bien supondrán anda aun lejos de aquella vieja normalidad, con limitaciones por cuestiones de seguridad.

En el acceso colocaban una pulsera para luego poder salir y entrar libremente.
Dentro solo se permitió consumir agua, por mas que los promotores buscaron equiparar el acto cultural al partido de pelota, donde aforos (aquí el 40% del total) y adquisición de refrescos parecen más laxos.

El escenario único se ubicó en la curva cercana al barrio donostiarra de Amara. En el foso hubo largas filas de sillas que fueron llenándose con el paso de los minutos y los conciertos. Las gradas de las rectas de meta y contrameta se repartieron el resto de los asientos disponibles. El público guipuzcoano fue mayoritario aunque las entradas también viajaron por el resto de Euskadi. Un 10% de los boletos se extendieron por el Estado llegando algunas de ellas hasta la vecina Francia.

J.Largo fue el encargado de inaugurar la cita con su hip hop de voces filtradas. Su música, oscura y romántica, fue un buen comienzo. El donostiarra Aigory fue aún mas directo en los cantares, abrazando el rap californiano mientras su boca escupía palabras a mil por hora. SIMONA fue lo más sofisticado de la noche. Su argentino cantar nos recordó a veces a una lánguida Julieta Venegas con momentos de “muro de sonido” de Phil Spector. La lista de piezas tuvo impacto y sutilidad, como pudimos ver en esos nuevos temas más discotequeros.

Lágrimas de Sangre, los primeros en jugar en la liga de luces ambientales apagadas, consiguieron elevar el ánimo de sus numerosos seguidores. La música de la banda, cuyos miembros encontraron estos días tiempo para irse de sidrerías y museos guipuzcoanos, viró desde el rap latino hasta el reggae-pop playero buscando siempre crear momentos coreables.

Los Chikos del Maíz fueron los vencedores en la categoría “número de gente con la camiseta del grupo puesta”. Sus melodías, asentadas en lo más clásico del rap nacional, llegaron críticas, rebeldes y claramente antifascistas. En lo sonoro hubo, en ocasiones, pocas, cierta calma. La urgencia de esta crónica dejo fuera el plato fuerte de la noche, con Kase.O presentando el décimo aniversario de su emblemático ‘Kase.O Jazz Magnetism’.

Publicado en El Diario vasco

Donostia Festibala: trap y hip hop en el Velódromo

Quiere la casualidad (y las medidas sanitarias actuales) que el Donostia Festibala retorne al sitio que le vio nacer, el Velódromo de Anoeta en Donostia. Un certamen que se inauguró hace diez años con el concierto de Primal Scream recreando su seminal “Screamadelica”. Tras aquel pistoletazo el festival ha ido moviéndose de emplazamiento y estilo. Primero fue el Monte Igeldo, mezclando jóvenes y “boomers” alrededor de la música “indie”. Luego llegó el más amplio Hipódromo de Zubieta, espacio que los promotores prometen recuperar cuando pase ésta época extraña.

Tras una edición de circunstancias en 2020 llegó el 2021. Los cambios se han ido sucediendo en la organización al son de los Decretos del Gobierno Vasco. “Au revoir” el ocupar todo el fin de semana, bienvenido el pegarse la parranda en un solo día, hoy viernes 24 de septiembre, en lo que será el espectáculo más populoso celebrado en Guipúzcoa desde el inicio de la pandemia.

Y lo que más ha podido chocar: adiós Hipódromo, hola Velódromo con el 40% de aforo. En palabras de la organización, “el escenario estará ubicado en una curva. Las dos gradas y la pista con sillas serán los 3 espacios aforados”. Han sido días de urgencias, de adaptarse a unas medidas que bailan más que los asistentes. Desde la dirección del festival confirman que “la ley obliga a que la gente tenga que estar sentada. Las autoridades nos piden que no haya aglomeraciones fuera del recinto, cosa que sucedía con los buses lanzadera que había en Lasarte. Con la elección del Velódromo cumplimos esas necesidades. El camino está siendo muy estresante por el poco tiempo con el que contamos y por lo difícil que es reinventarse para poder llevar a cabo el evento. No podemos sino agradecer la paciencia del público”.

Una chavalada a la que recomendamos asistir desde el inicio. Solo así disfrutarán de nuestra boyante cantera musical. J Largo será el encargado de inaugurar la fiesta. Su trap pulcro llegará con bombos graves, sintetizadores oscuros y disparos sampleados. Donostiarra es el siguiente de la lista, Aigory, con esos vídeos en los que radiografía su barrio de Altza mientras musicalmente defiende la negrura sonora y el impacto de unas letras cabreadas.

La argentina afincada en Barcelona SIMONA le dará al collage de estilos con alegría. Sus canciones fusionan el soul, la bossa nova y el pop con las canciones callejeras. La cosa se pone seria (en cuestiones de tirón popular) a partir de este punto. Lagrimas de Sangre, Los Chikos del Maíz y Kase O conforman el podio del cartel de este año. Los primeros llegan desde Cataluña para volver a mostrar su exitosa fusión de rap, hip-hop, rock y el reggae.

El resto del podio demuestra que las estrías de la edad y la música combativa no están reñidas. Los Chikos del Maíz visitarán la capital guipuzcoana con su hip hop melancólico para tiempos tristes. Y Kase.O presentará el décimo aniversario de su emblemático ‘Kase.O Jazz Magnetism’. En Donostia, bajo el tejado del Velódromo, recuperará aquella magia para sus muchos fans.

Publicado en El Diario Vasco

El grupo madrileño Venturi presenta un segundo disco directo en Kutxa Kultur Gauak

Se venden como descarados y canallas, y quienes les hayan visto en festivales como FIB o el Sonorama estarán de acuerdo con la definición. Daniel Durán (voz y bajo), Lucas Olazabal y Jonás Batuecas (ambos guitarra y batería) buscan, según su promo, “traer la esencia energética del indie británico a la par que reivindicamos las letras en castellano”.

Ahora llegan con “No puede ser peor” (Oso Polita, 2021), un álbum producido por Carlos Hernández Nombela (Leiva, Triángulo de Amor Bizarro) que contiene diez canciones directas repletas de guitarras explosivas y una voz con mucho desparpajo.

Este segundo trabajo de su discografía arranca con su tema más conocido, “Darveider”, un corte que defiende las bondades sonoras de Tequila. Otras piezas como “Estamos vivos” o “Women” les emparentan con los Strokes mientras canciones como “Alexander” les asientan en el indie español guitarrero más canónico. Con momentos para corear en grupo pegando botes (“Sigo el plan”) y muchas melodías sobre el amor. A veces más romántico (“Hacerte el amor”) y otras más directo (“Bruce Banner”)

La actuación de mañana se enmarca dentro del ciclo Kutxa Kultur Gauak y se celebrará, si el tiempo lo permite, en la terraza del edificio de Tabakalera. Mas no será su única fecha vasca este año. El 7 de octubre Venturi actuará con Novedades Carminha y Mando Diao en una de las citas del recién presentado festival bilbaíno BBK Live Udazkena.

Publicado en El Diario Vasco

Diego García “El Twanguero”: Clase magistral del ‘prócer de la guitarra’

Quién le iba a decir al chaval valenciano que con seis años pisaba el conservatorio de su ciudad que ahora iba a a andar girando por medio mundo jugueteando con su guitarra y ofreciendo a los alumnos que quieran aprender los trucos y las enseñanzas que dan la práctica y la sabiduría. Y todo por culpa de ese “twang” que le da nombre a su proyecto artístico. Un término bien sonoro que los especialistas identifican con facilidad en algunos modelos concretos (Fender Telecaster, por ejemplo) y que podríamos definir como el sonido que ofrece una cuerda apretada que se estira y se suelta rápidamente.

Estirando y soltando es como Diego García “El Twanguero” ha grabado discos de tango, blues y flamenco, llegando a colaborar con reconocidos artistas de la talla de Andrés Calamaro, Entique Bunbury, Santiago Auserón o El Cigala. Con este último comparte desde 2013 un premio Grammy Latino por el disco “Romance de la Luna Tucumana”.

A la capital guipuzcoana García acerca ahora en solitario, sin más compañía que la de su guitarra, su último disco «Carreteras Secundarias Vol.2”. La segunda parte de ese viaje realizado los últimos años por calzadas del continente americano. Una travesía que le ha llevado de Chicago a Los Ángeles o La Patagonia atravesando desiertos y parando en moteles, hoteles y barcos. Los locales Big Bob Railroad harán de teloneros en la cita sonora de mañana. El combo donostiarra adora el blues y el folk norteamericanos. Esos estilos que elevan el sonido del dobro y la slide-guitar del Delta del Misisipi hasta el cielo.

No corran a por alguna de las 120 entradas que se pusieron a la venta para el concierto. No hay ninguna disponible desde hace días. A la hora de cerrar esta edición quedaban algunas plazas libres para la clase que el músico Diego García impartirá para sesenta afortunados. El «prócer de la guitarra» (como fue apodado por la prensa norteamericana tras su primera gira por aquellas tierras) viajará por la fusión de estilos que le caracterizan, hablará sobre las distintas técnicas que emplea a la hora de tocar y se explayará sobre la forma de crear sus canciones. Esta cita se inscribe en los «Encuentros Musikagela», reuniones en las que artistas reconocidos del panorama musical relatan sus experiencias acompañados de su instrumento musical.

Publicado en El Diario Vasco