Saltar al contenido

Juan Luis Etxeberria Entradas

We Were Promised Jetpacks: These Four Walls

We Were Promised Jetpacks
These Four Walls
Fat Cat

Debut con fundamento del siguiente hype inglés. Estos veinteañeros escoceses son pura energía, como los primeros Bloc Party. Oscuros y de voz recia como los Editors más atractivos.

Con canciones que crecen y explotan, una suerte de Mogwai poperos. Poco importa que en sus siguientes pasos pinchen. Es el disco del verano.

Conchita: Teatro pop

Intérpretes: Conchita (guitarra, voz), Manuel Castro (bajo), Raúl Osuna (piano), Gabriel Szternsztejn (guitarra, director musical), Cristian Concha (batería). Lugar: Teatro Victoria Eugenia (Donostia). Día: 10 Junio 2009. Asistencia: lleno, unas 900 personas.

Algunas bandas alternativas con cientos de espectadores en sus bolos se montaron en su día los “conciertos a domicilio”, una suerte de actuaciones en salones particulares.

Para Conchita calzarse un teatro lujoso como el Victoria Eugenia cuando tus pelotazos recientes te llevan a escenarios de fiestas patronales debe ser una experiencia similar.

La autora lo sabe: “No solemos pisar muchos escenarios de este tipo”. Claro que el recinto tiene otra serie de virtudes, bien explotadas por la madrileña. Permite la cercanía y la comunicación con el público, predispuesto al aplauso. La noche del jueves hubo hasta ‘hurras’ por el estreno de una guitarra nueva.

Pero vayamos al meollo, que nada de esto molestó a los presentes. La chica ataca el lado melancólico y dulce (con opción a rabieta) de la opción radioformulera. Ya saben, batería con escobillas, bajo con golpeos distanciados, guitarra de apoyo bien suave, teclados sintéticos.

La banda se mantuvo en un segundo plano, lejos de tapar u oscurecer el foco principal. Sin ser tan delicada como otras féminas (Russian Red, Alondra Bentley), su cantar saltarín impreso en personalidad es la marca de la velada. Su voz mantiene el tono juvenil, cercano, tímido e ingenuo.

Como sus letras. Todo un decálogo del desamor de enfoque juvenil. Que si me quieres, que si no, que si no sé si salimos juntos. Con una especial fijación por los sofás y algún abuso del diminutivo, el concierto fue agradable que no comodón, con algunos vapores (o nubes que diría Arzak) de paseo flamenco y guitarrazos de Los Rodríguez. Hasta nos pareció intuir a Mecano en temas como “Me voy”.

Tuvimos que abandonar la sala antes de tiempo para que ustedes puedan hoy leer estas líneas, pero podemos aventurar que sus singles más conocidos sonaron al cierre y que la gente alcanzó tal nivel de emoción que se planteó saltar del gallinero como en los salones del far-west. Porque todo es tan ‘delicadito’ y tan ‘cercanito’ que parecía que estábamos sentados en el sofá de casa escuchando pop.

Aidan Moffat & The Best-Of’s: How To Get Heaven From Scotland

Aidan Moffat & The Best-Of’s
How To Get Heaven From Scotland
Chemikal Underground

La que fuera borrachuza mitad cantante de Arab Strap regresa a la vida con su disco más abierto.

Ahora más que cantar de resaca de domingo sangriento parece que entona como Iker Casillas en el anuncio de TV. Las letras, entre la ironía y la cotidianidad.de los amores de barra, se mezcla con la música más cristalina (asequible es mucho decir) jamás escuchada en uno de sus discos.

Jenny Wilson: «Hardships»

Jenny Wilson
Hardships
Rabid records

La sueca Jenny Wilson, la Beyonce del frío polar o Feist de inspiración negra, entrega un nuevo trabajo de r´n´b/soul americano interpretado con elementos de andar por casa: piano de cola, palmas, marimbas, jadeos y mucho apoyo informático simple, en una suerte de minimalismo nórdico que no llega a enfriar los calores originales de esas músicas. Ni a refrescarnos con sus novedades.

Thee Brandy Hips: Los chicos cool del barrio

En Donostialdea están creando un torbellino a su lado. Los Brandy Hips son el hype popero de la ciudad. Y presentan disco este fin de semana.

La banda donostiarra presenta debut oficial (“We Are Love”), sello discográfico propio (Young Hipster Records) y una gira de conciertos intachable.

Se presentan esta noche con Delorean en Urnieta y mañana en Bermeo con Ya Te Digo y Munlet. Y en Octubre estarán en el Villa De Bilbao.

Los ritmos entrecortados y bailongos de los inicios han dado paso a un disco muy abierto, con cosas de la New Wave, el garaje y el pop animoso. ¿Quieren pistas? La formación compuesta por Brandy Warhol (bajo y voz), Brandy Lucas (guitarra), Brandy McNeill (guitarra) y Marlon Brandy (batería) cuela el humor de sus nombres en las respuestas: “Somos el grupo de indie-pop más cool de nuestro portal”. El nuevo disco se puede conseguir en la web www.theebdrandyhips.com.

Este CD es muy abierto

Nos ha pillado en una transición del post-punk y ritmos sincopados al pop y la armonía. Las estructuras algo extrañas van a estar ahí siempre, pero cada vez tenemos más presente el pop.

“Mr Thinman” os ha quedado preciosa. Otro tanto “Hummingbird”.

Está guay que nos digan que la primera recuerda a los Shins. La segunda está influenciada por Teenage Fanclub, aunque la melodía haya salido más morriseyana. Además, elegir como single la última canción del disco queda muy pintón.

Os habéis montado un sello para editarlo.

Así es, Young Hipster Records. Al no hacernos nadie caso hemos decidido dedicarnos a fondo al grupo. Somos novatos, así que los dilemas sobre si hacemos lo correcto son constantes.

Precioso el trabajo de diseño de portada, extendido a la web.

Es cosa de Maika Beato. Yosigo nos ha sacado las fotos. Podríamos decir que somos el grupo de indie-pop más cool de nuestro portal.

?De que hablan vuestras letras?

Son guiños de admiración a formas tremendamente vitales de disfrutar de la vida. “A song to you, Laure”, por ejemplo, habla de la historia de la nadadora Laure Manadou, quien por amor casi traicionó a su país al irse a vivir a Italia con su entrenador.Éste, al tiempo, colgó en Internet unas fotos de ella en porretas, y se lió con una competidora suya. En Pekín, Laure fue última en casi todas las series, y verla llorar encogía el corazón. Así que … “keep floating, Laure”.

¿Qué tal veis la escena donostiarra musical?

Si no hay escenario, no hay escena. Humildemente, creemos que los mejores grupos están en nuestro local: Los Nerviosos y Cocoguaguas. Pero es algo residual, e imaginar una especie de Malasaña o Glasgow en Donostia es pura quimera. El hecho de que, quitando el Donostikluba, no haya pasado por la ciudad ningún grupo indie de tirón en años habla mejor de cómo está la cosa que lo que podamos decir nosotros.

The Boy Least Likely To: The Law of the Playground

The Boy Least Likely To
The Law of the Playground
Rough Trade

Entre los Bee Gees, el glam, el folk-pop chispita de Bluebells, y el indie pop habría que colocar el segundo trabajo de este dueto británico.

Claro que tanto paseo en barco puede marear, y no saber si lo que ves es agua o tierra firme. Les sigue quedando chulo cuando recuperan la ingenuidad de los inicios. El resto, a ratos.

Carlos Madrid: «Campeones de Invierno»

Carlos Madrid
«Campeones de Invierno»
La Casa Con Ruedas

Autoeditado debut (y descargable gratis en carlosmadrid.net) del joven compositor Carlos Madrid.

Tirando del simil futbolero del título, digamos que en su equipo hay sitio para extranjeros que desnivelan (Ryan Adams, Damian Rice) y nacionales que corretean por su banda (el muy presente Ivan Ferreiro, Quique González, Vetusta Morla).

Rayo Verde: “A nadie”

Rayo Verde
“A nadie”
autoproducción

El que fuera cantante del grupo La Vieja Escuela y ahora profesor de arquitectura Juanjo Arrizabalaga presenta bajo ese último rayo solar ochentero aquellas forma de cantar, de componer, de elaborar las letras.

Momentos de belleza dulce (“A nadie”), ecos góticos (“Sequía”, “Tan lejos”) y pop (“Memoria”) ¡Que vuelva El Local!